La reforma tributaria es medular por diferentes motivos coyunturales y estructurales. Coyunturalmente, la crisis de la pandemia disparó los déficits fiscales e incrementó el stock de deuda. Para recuperar el ritmo de crecimiento se requeriría un mayor espacio fiscal asumiendo que tengamos políticas públicas adecuadas. Estructuralmente, requerimos mejorar los servicios públicos como salud y educación, el sistema de protección social y la infraestructura. También urge formalizar la economía e impulsar el crecimiento y la creación de empleos de calidad. 

Para orientar la reforma, debemos apuntar a varios objetivos: Incrementar la presión tributaria, crear incentivos para formalizar la economía y el empleo, promover las inversiones y creación de empleo e impulsar la redistribución

En la renta de empresas, no hay mucho espacio para subir impuestos. Al contrario, debemos pensar en esquemas que generen incentivos para la nueva inversión. Colombia tiene un sistema de zonas francas aplicable a empresas individuales. Se puede mantener la tasa de IR. Existe espacio para subir impuestos al reparto de dividendos y la repatriación de utilidades. La mayor prioridad debe ser la eliminación de las exoneraciones que tienen un carácter permanente. También hay gran espacio para reducir la evasión y elusión tributarias

El RUS debe desaparecer. Promueve el enanismo empresarial. Impide a las empresas hacer negocios con empresas formales porque no emiten facturas. Deben ser absorbidos por el régimen general o el especial. Empresas pueden recibir apoyo de programas del Estado para esta transición.

En la renta de personas, todos los mayores de 18 años deberían presentar una Declaración Jurada de Renta. Este registro ayudaría también a focalizar mejor las políticas económicas y sociales. El Sisfoh y los padrones del gobierno para reparto de bonos son un fiasco. En principio, todos deberían pagar impuestos para que se sientan parte del sistema y estén motivados a exigir mejores servicios públicos. Con la DJ de renta deberían gestionarse la atención en salud, educación o programas sociales. Es un grave error que menos de un cuarto de PEA pague impuesto a la renta. La tasa de IR podría subirse, por ejemplo en 5 puntos porcentuales, en todos los tramos. Además, como parte de la reforma tributaria, se debería crear una contribución para salud directamente al trabajador y no a las empresas para reducir incentivo a la informalidad (ver https://sudaca.pe/noticia/emprende/algunos-puntos-para-la-reforma-laboral/). En la transición, empresas que pagan 9% de EsSalud podrían incrementar sueldo de trabajadores en ese monto que sería retenido como contribución en salud.

Para compensar el incremento en impuestos a las personas y generar incentivos para la formalidad se pueden implementar devoluciones de impuestos pagados con comprobantes electrónicos (tanto facturas electrónicas como recibos por honorarios electrónicos). De esta manera, los que están en el tramo más bajo podrían pagar un monto simbólico de 1, 5 o 10 soles al mes como impuesto si presentan consumos con comprobantes electrónicos por un monto que equivalga a un porcentaje de sus ingresos. Además, podrían recibir un porcentaje del IGV pagado en sus consumos como crédito para sus gastos individuales de salud o pensiones. La eficiencia en la recaudación del IGV se incrementaría.

Un elemento relacionado a la reforma tributaria es la gestión fiscal. Los gobiernos subnacionales deberían recibir un porcentaje del pago de impuesto a la renta y de IGV que se genere de empresas y personas domiciliadas en sus territorios. De esa manera, gobiernos subnacionales tendrían incentivo para contribuir a la promoción de actividades económicas en sus territorios y a la fiscalización del pago de impuestos.  

Todos, empresas y personas, deberíamos estar obligados a emitir comprobantes electrónicos por los servicios y bienes que venden y que compran como regla general. Los comprobantes electrónicos deben universalizarse. Así detectaríamos a personas fuera del sistema y se podrían implementar políticas para brindar apoyo para que se incorporen al sistema. No debemos asumir que son incapaces de ser parte del sistema. Ojo, para recibir programas sociales, deberían estar en el sistema con su DJ anual de renta. Así, los programas sociales serían parte del esfuerzo y los incentivos para formalizar la economía.

Si la renta de tercera (empresas) y la renta de cuarta y quinta (trabajo) está en el orden del 30%, no hay razón para que las rentas financieras, alquileres y regalías que gravan inversiones financieras, renta inmobiliaria, propiedad intelectual tengan tasas muy diferentes. Se debe subir los impuestos a rentas y regalías que en sí mismas no generan empleo como la renta de tercera. No hacerlo es regresivo y beneficia a los de mayores ingresos. Además, así evitamos mecanismos de ingeniería tributaria que contribuyen a la elusión tributaria. 

El impuesto predial debe afinarse para que la base imponible refleje precios más cercanos al precio de mercado. Los impuestos al patrimonio y la herencia deben ingresar al debate de la reforma tributaria. Las personas de ingresos muy altos que utilizan diferentes medidas de “ingeniería tributaria” podrían incrementar sus pagos de impuestos acordes a sus niveles de ingreso y patrimonio con la ayuda de este tipo de impuestos.  

Los impuestos a las externalidades negativas como el carbono deberían incorporarse. En ese sentido, el ISC a los combustibles es muy pertinente. Impuestos a alcohol, tabaco, casinos también. Impuesto a bienes de lujo es otra categoría a refinar porque contribuyen a la recaudación y son progresivos. 

La implementación de una reforma tributaria siempre es compleja y presenta múltiples resistencias. Por ello, se pueden priorizar algunas medidas hasta crear consensos necesarios para profundizar la reforma. También pueden incluirse calendarios de implementación, aunque existe el riesgo de que sean postergados. Siempre será un mal momento para aumentar impuestos. Encontrar los balances de mayores tasas con mayores beneficios e incentivos es fundamental

Tags:

impuestos, reforma tributaria, tributos

UNO

Los monstruos no son gratuitos. Jamás. Y menos en una sociedad corrupta y desigual como la peruana. Ayacucho fue el culto de cultivo para tal efecto. Nos guste o no. Muchos tratan de encontrar en su infancia, el origen de su proceder. Ignorando que hay monstruos que nacen, justamente, desprovisto de bondad o con la maldad a flor de piel. Profesor de Filosofía lleno de visiones contrapuestas. Ególatra y vanidoso. Leyó a Mao Tse Tung y cuando pudo visitó China. Interpretó erróneamente que el Perú podría convertirse en una tierra llena de terratenientes, desterrando el capitalismo. Ridículo, por donde se le mire.

La historia siempre da respuestas. Las revoluciones, a excepción de la rusa; la del 49 y 59 se dieron en países netamente agrícolas. En los sesenta y setenta, todas las guerrillas, en Sudamérica, fracasaron rotundamente.

Si hablamos de violencia, la sombra de Pol Pot, se cernió sobre su figura. Y de ahí, las más de 70 mil víctimas de Sendero. La violencia era un medio para llegar al poder. Su ideología era la muerte y destrucción.

Mao Tse Tung se apoyó en el campesinado. Lo hizo parte de la revolución. Abimael, llegó después de la reforma agraria. Por ende, no había terratenientes. Entonces, aterrorizó a los campesinos. Usó la dicotomía malsana: Si no estás conmigo, estás contra mí.

 

DOS

Éramos adolescentes, con problemas de acné, en 1980. Uno de los hechos más relevantes fue que volvió la democracia, de la mano de Fernando Belaunde Terry. Cuya secuela directa, para nuestro regocijo, fue la aparición de revistas como Playboy y Zeta. El televisor aún era en blanco y negro, en muchos hogares. Vivía en Mangomarca, que se había construido para empleados del Seguro Social y Policías; era una urbanización mesócrata, llena de hileras de casas blancas.

Recuerdo los cerros colindantes y las torres de alta tensión. Una tarde de junio, iba a la bodega a realizar unas compras y, de repente, vi como explotó una torre. Estaba como a cinco cuadras de la explosión. Fue mi encuentro con el terrorismo. Tenía 16 años.

Así empezó en Lima: Derribando torres de alta tensión y dejándonos sin luz. A medida que pasaban los años todo se agudizo.

 

TRES

El Presidente nunca le prestó la atención debida. El retorno de la democracia, que empezó con buen pie, dio muestras de descalabro. En primer lugar, la llamada década perdida (en toda Latinoamérica) agudizó la crisis económica. No ayudó Manuel Ulloa, en absoluto, con sus desatinadas decisiones financieras. Para más inri, tenía encima la deuda contraída por los militares, la década anterior. Se llegó a destinar el 40% del presupuesto a pagarlas. El fracaso de la derecha peruana fue evidente.

El 85 salió elegido Alan García. Y llegó el acabose.

Muchas veces la literatura y el cine reflejan mejor que nadie la realidad. Siempre ha sido así. La policía y luego el ejército se vieron rebasados por el terrorismo. Cometieron actos deleznables. En 1988 se estrenó la película “La Boca del Lobo” de Pancho Lombardi. Se basaba en la masacre de Socos ocurrida en noviembre de 1983. Donde los policías mataron a una treintena de personas, que estaban en una fiesta de pedida de mano. Antes, violaron a las mujeres. En el 86 condenaron a once encausados. El réprobo de Fujimori los indultó el 95.

El 87, es un año clave, el Ejercito, cambió la estrategia, logró aliarse con el campesinado. Sin eso, nunca se hubiera ganado a las huestes de Abimael.

 

CUATRO

A finales de los ochenta, cuando se le antojaba, Sendero declaraba “Paro Armado”. Así, sin titubeos. Entonces la gente acudía con temor a trabajar. O no iba directamente. Recuerdo que donde vivíamos, había una farmacia, que estaba a 2 cuadras de la casa. Abrió en ese día. A la madrugada, los terroristas dinamitaron el negocio. Abimael y sus secuaces, ya entraban en los barrios de la periferia de Lima.

El ruido vibrante y constante de los generadores eléctricos eran un martirio en la Lima, de finales de los ochenta o inicios de los noventa. Bancos y negocios grandes compraban indiscriminadamente dichos aparatos. Mientras el hombre común, compraba velas, linternas y lámparas a kerosene. Las fiestas o cumpleaños terminaban apenas comenzaban. O se aplazaban, porque no había luz.

Todo cambia el 16 de julio de 1992. El atentado de Tarata, nos muestra que somos un país escindido. El terrorismo había ya matado decenas de miles en la serranía. Pero jamás importó demasiado o no quisimos darnos por enterado. Hasta que se dio el atentado en el centro del distrito, oligarca por excelencia.

Fue el golpe más mediático. Fue el inicio del fin.

Tags:

Abimael Guzmán, Terrorismo

Ha pasado ya un año y medio desde que nuestras dinámicas laborales cambiaron y vieron la manera de adaptarse a las distancias y la virtualidad. Si bien las reuniones vía videollamada se convirtieron en la rutina del día a día, la costumbre puede hacer que olvidemos ciertas normas de conducta o respeto a los compañeros de trabajo, así como a los clientes.

Que trabajemos desde nuestras casas no necesariamente implica que debamos perder la cordialidad y respeto por el ámbito laboral. En ese sentido, la revista Forbes publicó un informe que explica los errores más comunes que se pueden estar cometiendo durante las reuniones en Zoom y cómo corregirlos rápidamente:

Mirarte a ti mismo

Esto suele ser muy tentador, pero realmente no hay ninguna razón para mirarte a ti mismo en la pantalla, además de verificar que el fondo esté ordenado y que se te vea presentable. Después de esa verificación rápida, una buena solución para no caer en la vanidad es activar la opción de «ocultar la vista propia». Esto permitirá que todos los demás puedan verte, y evitará que te mires fijamente durante toda la llamada.

Tener un fondo desordenado

Un fondo desordenado o con muchas cosas sucediendo detrás, es un gran distractor. Siempre verifica que tu fondo esté limpio y ordenado, y que no haya nada que no te gustaría que los demás vieran. Revisa tu espacio antes de unirse a una llamada, especialmente si no es un lugar desde el que normalmente realizas tus actividades. Si deseas mostrar lo menos posible tu fondo, siéntate más cerca de una pared. De no poder hacerlo, tienes la opción de difuminar tu fondo.

No silenciarse

A menos que estés hablando, tu micrófono debe estar silenciado. Los micrófonos captan mucho ruido ambiental, por lo que si hay alguien hablando en otra habitación o hay un ruido fuerte afuera, se puede escuchar en tu llamada. Además, cuando el micrófono se satura, Zoom tiende a no emitir ningún sonido. Recuerda que esta plataforma prioriza los sonidos más altos, por lo que mantener el micrófono silenciado resulta también una acción respetuosa con los demás presentes en la reunión.

Compartir demás en la pantalla

Asegúrate de no mostrar demasiado cuando compartas tu pantalla. En lugar de elegir «compartir pantalla», elige compartir solo el archivo específico o la ventana que necesitas mostrar. Cierra todas las demás pestañas o documentos del navegador para que no haya posibilidad de que compartas accidentalmente algún contenido incorrecto. Silencia también tus notificaciones para que ningún pop up se cuele durante la reunión.

Tags:

Errores, Reuniones, Zoom

A raíz un caso de acoso político que involucra al primer ministro, Guido Bellido, más de 200 mujeres de diferentes ámbitos de la sociedad firmaron un comunicado rechazando la violencia de género y pidiéndole al Presidente Castillo una mayor participación de mujeres en el Gabinete Ministerial, que cuenta solo con 2 mujeres de 18 carteras ministeriales.

Al respecto, conversamos con Natalia Manso, profesora de Pacífico Business School y especialista en temas de género, quien consideró que el Gabinete Ministerial no refleja a la sociedad al tener solo dos ministras. Consideró que esta situación es todavía más grave cuando las cifras indican que la pandemia afectó mucho más a las mujeres y se van a necesitar políticas públicas con enfoque de género.

Destacó que en las empresas también se tiene que abordar esta problemática y recordó que antes de la pandemia, solo el 12% de los directores de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima eran mujeres. “Eso también hace que desde la academia cuestionemos cómo impulsar a las alumnas a postular a abrirse líneas de carrera, haciendo maestrías, para un mercado que no va a absorber ese talento”, indicó.

¿Por qué es tan necesario esta participación de la mujer en un puesto de liderazgo como un gabinete de ministros?

Tenemos que partir de la base que son una representación del pueblo y el pueblo está conformado por más de un 50.5% de mujeres y un 49.5% de varones, por tanto, lo lógico es que a nivel de gobierno tiene que haber una representación de lo que conforma la ciudadanía. No tiene sentido que la mitad de la población sean mujeres y sean solo un 10% a 15% en el Gobierno. La idea central es que un grupo heterogéneo de personas es más fértil para innovar, crear y generar proyectos con más competitividad.

¿Se crea un pensamiento uniforme?

Exacto. Ahí no se refleja la sociedad y la calle no se siente identificada. Como mujer, no nos podemos sentir identificadas con un Gobierno que solo tiene dos mujeres de 18 puestos de liderazgo. Es tanto como decir que las mujeres no somos capaces de desarrollar un puesto de esa naturaleza, nos están negando la capacidad.

¿Por qué no se busca el perfil más idóneo?, ¿se requiere de cuotas?

Bueno, hay que tener voluntad política, hay que tener capacidad de conformar equipos multidisciplinarios, diversos y no buscar un equipo que simplemente te dé la razón y se condiga con tus lineamientos. El liderazgo es justamente poder aunar distintas opiniones, escuchar, y llevar a un consenso, escuchando diversos puntos de vista.

¿Qué tanto impacto puede tener el tema de la representación política en el fenómeno denominado “techo de cristal” que ocurre en empresas y otras organizaciones?

Bueno es que finalmente, de la política emanan las leyes, los lineamientos con los que se rige el mercado, la ciudadanía y las empresas. Ojalá que sí, pero me cuesta creer que los 16 señores de los 18 ministerios puedan ponerse en el lugar de las miles y miles de mujeres que son víctimas de la violencia familiar. Eso de lo que todos huyen, que es el enfoque de género, que lo malinterpretan, consiste en eso; poner unos ojos de mujer al análisis de los problemas. Las mujeres también estamos sufriendo diferente las consecuencias de la pandemia en términos de desempleo, en términos de reincorporación del mercado laboral y las cifras están ahí.

¿Habrá un retroceso?, ¿La pandemia acentuó las barreras que las mujeres ya tenían para acceder a cargos directivos?

Sí. En general para todas las mujeres en términos de recuperación del empleo. En un informe de Cepal se dice que la tasa de participación de las mujeres (en el mercado laboral) en 2020 es del 46% versus el 69% de los hombres. Es decir, nosotras hemos perdido más empleo y nos estamos reincorporando más lentamente al mercado en el 2021. Antes de la pandemia, las empresas con los mejores estándares de equidad, que cotizan en la BVL, solo tenían un 12% de mujeres directoras y gerentes generales. El informe Global Gender Gap de LinkedIn, también dice que el retroceso de mujeres en puestos de liderazgo ha retrocedido dos años.

¿Qué ventajas tendrán las organizaciones que durante la recuperación económica impulsen la participación de mujeres en sus puestos directivos?

No podemos desperdiciar ningún talento. Si tenemos que en la universidad ya egresan más mujeres que hombres, ¿cómo no vamos a darles la oportunidad? Estaríamos perdiendo más de la mitad de la masa laboral calificada. Además, el mercado está conformado por consumidores hombres y mujeres, tenemos que tener un reflejo del consumidor. Entonces, no es inteligente. Luego del techo de cristal está el efecto espejo. Si en mi empresa veo un directorio donde no hay mujeres, ya ni lo intento porque no me veo reflejada. Necesitamos crear modelos a seguir, motivar e inspirar porque si no, las mujeres se nos quedan en el camino por desmotivación.

 

Tags:

Liderazgo femenino, luestos claves, mujeres

Debido a la pandemia los mercados han sufrido muchos cambios y lo que queda a las empresas es la adaptación al nuevo entorno. Este es el caso de muchos emprendedores, que, han fracasado en el camino por no conocer y comprender a cabalidad lo que el público objetivo necesita.

Mario Vildósola, profesor de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad ESAN señaló que el marketing es el gran motor de las utilidades de una empresa, ninguna puede existir sin un consumidor satisfecho, que genere utilidades para la sobrevivencia y crecimiento empresarial.

Uso de la tecnología

Sobre el marketing y la tecnología de la información, el especialista indicó que en estos momentos convulsionados por los que atraviesa el mercado como consecuencia de la pandemia, en el caso del retail moderno la presencia de la tecnología y sus herramientas permiten que las empresas mantengan su nivel de ventas, ayudándolas a obtener logros importantes y no perder la visión que tienen los empresarios sobre este tema.

“Por ejemplo, la Inteligencia Artificial es una de las herramientas modernas importantes con la que ya contamos, por lo tanto las empresas tienen que adaptarse a esta nueva tecnología, ya que no les queda otra opción, y poder seguir trabajando en función de la satisfacción de los consumidores”, puntualizó.

Otro punto importante que analizó Vildósola, fue el de la localización del marketing y recordó que una de sus características es, por ejemplo, la segmentación geográfica con la que toda empresa, de una u otra forma, debe estar involucrada. “Hacer segmentación de mercado es lo más racional que las compañías deben hacer para poder cumplir con los objetivos corporativos y tácticos”, finalizó.

Conoce tu producto

Por su parte, Daniel Valera, también docente de la misma carrera en dicha casa de estudios, sostuvo que es necesario conocer que tipo de producto vamos a ofrecer o el servicio que brindaremos, así como las herramientas para poder entregar satisfacción, “a fin de lograr buscar y generar una relación sostenible con el consumidor”.

Además, recomendó que antes de  emprender un negocio, es preciso analizar el mercado, los entornos, y conocer al consumidor para ofrecer un producto o servicio que se pueda cumplir, por ejemplo, con la entrega a tiempo, factor fundamental para la satisfacción de los clientes.

“El marketing ya sea aplicado o utilizando tecnologías de la información para la comercialización, tiene el mismo concepto, la base es la investigación y planeamiento estratégico”, destacó.

Por último, Valera recordó que, en este mundo competitivo de las ventas por internet, las empresas y los emprendedores compiten por igual, por eso ya se habla del marketing “glocal”, es decir, de las ventas en un espacio geográfico cercano y a nivel internacional si así lo determinamos.

Cabe destacar que todos estos conceptos explicados por Mario Vildósola y Daniel Valera, profesores de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad ESAN son parte de la reciente publicación “Fundamentos de Marketing: Casos latinoamericanos”, editado por Pearson, y que se encuentra a la venta en su versión digital (eBook), a través de la tienda virtual de Pearson.

La publicación busca compartir con la comunidad universitaria y empresarial, las experiencias en la gestión marketing  de los  últimos 20 años, a través de un texto básico y fundamental del conocimiento y la práctica moderna de esta herramienta empresarial, donde se han producido interesantes cambios en los consumidores, que cada día  se encuentran muy cambiantes, desleales y pragmáticos, lo que ha obligado a las empresas a entenderlo y comprenderlo para dar respuesta a sus necesidades y deseos.

Tags:

Esan, Fundamentos, marketing

El 5 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Mujer Indígena. Es una fecha que reconoce la lucha de las mujeres de pueblos originarios por la igualdad y su constante contribución a nuestro país. Sin embargo, lo que obtuvo más relevancia fueron comunicados de mujeres feministas, académicas, funcionarias públicas y de ONGs exigiendo una agenda de género y cambios en el gabinete. A la vez en los últimos días el terruqueo ha llegado a su clímax con la muerte de Abimael Guzmán. La derecha se ha posicionado como la única víctima del conflicto armado exigiendo más sangre y criminalización, sorprendentemente apoyados por algunos grupos considerados progresistas. En estas discusiones no se ha escuchado la voz de las mujeres andinas o amazónicas tanto en las demandas feministas o en relación a A. Guzmán, a pesar que fueron las mujeres indígenas y sus comunidades los más violentados por el terrorismo de Estado y Sendero Luminoso. Una de esas voces silenciadas es Maria Sumire, mujer quechua, ex-congresista y autora de la Ley N. 29735 que regula el uso, preservación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

Para las mujeres quechuas no existen oportunidades para contar sus experiencias sobre racismo y violencia económica. Sus experiencias son invisibilizadas por las experiencias de las mujeres privilegiadas. Parte de sus vidas transcurren en la organización colectiva, largas jornadas laborales en el campo e intentar vender sus productos a un precio justo. Sus voces no dominan la vida académica de universidades privadas ni se escuchan en intercambios de exposiciones en conferencias de alto nivel ni en los medios de comunicación. Para la derecha macartista, la voz de mujeres como Maria Sumire tampoco importa. Vivimos en un país que cuando la gente privilegiada se victimiza cuenta con los recursos para convertir su causa en parte de la agenda nacional y escoger al perpetrador según la pertinencia de su narrativa.

Maria es hija del legendario líder campesino Eduardo Sumire Qqelcca, el Tayta Awqatinku, quien fundó la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC) y movilizó a miles de campesinos para recuperar sus tierras en los 60s y 70s. Eduardo Sumire permanece injustamente excluido de nuestra historia oficial pero su lucha sigue vigente en las comunidades campesinas. Maria lleva en la sangre y en la vida el ejemplo de su padre. Una organizadora por naturaleza. De muy joven fue trabajadora del hogar en casas en Cusco y expuesta, como la mayoría de trabajadoras de ese sector, a distintas formas de discriminacion y explotación. Con el valor que siempre la ha caracterizado agrupó a otras trabajadoras y fundó el primer Sindicato de Domésticas.

Las mujeres de nuestros pueblos originarios viven desde hace mucho tiempo las feroces consecuencias del terruqueo. A mediados de los 80s, Maria Sumire enfrentó un hecho que le cambió la vida. El alcalde del distrito de Pomacanchi, quien era un abusivo descendiente de terratenientes, había convocado a la comunidad de Huáscar para hacer una faena para el mantenimiento de una carretera. Fayna o faena es un trabajo comunal para el bien común. Como es costumbre los alcaldes dan refrigerio que consiste en hojas de coca, chicha y pan para sostener la dura jornada laboral. El alcalde se negó, y los faneantes decidieron paralizar la obra para tener una asamblea e informar que no recibirían el refrigerio. En plena asamblea aparecieron policías de la Guardia Civil encapuchados para detener a los dirigentes campesinos. “No sabíamos quienes eran, pero nos enteramos que el alcalde había denunciado diciendo que los campesinos estaban haciendo una asamblea para arrasar el pueblo de Pomacanchi y que eran terroristas”, recuerda Maria. Al contactar a grupos de derechos humanos le dijeron que no tenían tiempo para ayudarla. Cuando reclamó por sus derechos, la policía le dijo “para los indios no hay derechos humanos”. La impotencia ante la injusticia y ver como una mujer campesina yacia inconsciente llena de sangre por un aborto provocado por la policia, le hizo tomar la decisión de estudiar derecho.

Ingresó a la Universidad San Antonio de Abad en la ciudad del Cusco. Maria dice “me costó muchísimo terminar mi carrera. A veces no podía asistir a clases por mi trabajo de campo en el fondo rotativo de papa, comedores infantiles, alfabetización a mis hermanas de las comunidades que asesoraba como los Comités de Mujeres, Club de Madres en la provincia de Anta y en Quispicanchis. El viaje desde Sicuani a la universidad tomaba casi tres horas”.

Esa valentía de Maria Sumire y compromiso con su comunidad la llevó a ser congresista del 2006-2011 propuesta por las comunidades y no escogida a dedo. En 2006 Maria Sumire juramentó en su lengua materna. Por ejercer su derecho al idioma, Maria fue degradada públicamente por la entonces congresista fujimorista Martha Hildebrandt, lingüista y furibunda racista. “Aunque te saquen las tripas nunca llores delante del enemigo”, le había dicho su padre. La valentía y dignidad de Maria demostró la fuerza de la mujer andina en el mismo centro del poder político colonial. Se enfrentó a Hildebrandt y le encaró su racismo. Un par de congresistas mujeres le demostraron solidaridad pero la mayoría le criticó por “levantarle la voz” a la famosa lingüista. Una muestra de la hipocresía de mujeres privilegiadas que sistemáticamente han tratado de silenciar otras voces para mantener el orden social y económico, porque en el Perú las mujeres de pueblos originarios no tienen derecho al reclamo o la indignación.

Debido a que el feminismo es eminentemente urbano y centralizado en Lima, continúa siendo una vía limitada para la liberación de todas las mujeres. La cuota de género sigue siendo una demanda de mujeres de clase media. En un país donde la educación es un privilegio y los estereotipos racistas excluyen a mujeres profesionales en polleras y con trenzas, la cuota no resuelve desigualdades ni avanza los derechos de las mujeres de pueblos originarios. “Las mujeres campesinas a pesar de ser profesionales no somos consideradas por el racismo y la discriminacion. Nosotras no somos parte de los gobiernos” dice Maria. “Nuestra lucha es por la supervivencia, nuestra identidad cultural, acceso a derechos como la salud y educación, al territorio, seguridad alimentaria y mejorar nuestra economía local como la artesanía y el trabajo en el campo. Mujeres y hombres somos explotados en el campo. Nuestra lucha como mujeres debe empezar allí. Hay que trabajar para acabar con el machismo que también hay en nuestra comunidad pero sin silenciar la violencia racial y de clase.”

Después de hablar con Maria Sumire me queda más claro que el feminismo debe transformarse e incluirse en un movimiento anti-capitalista y antirracista de mujeres y hombres. Solo así empezaremos a desmantelar el patriarcado. Tupananchiskama o hasta que la vida nos vuelva a encontrar, Maria!

 

Tags:

Discriminación, mujer indígena, Oportunidades, Perú, Racismo

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 219: Constitución aprobó suspender las primarias, entre otros golpes a la reforma política. La Carrera Pública Magisterial bajo ataque. ¿Dólar en S/3,7 sin incertidumbre? Y los insultos a Guillén.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify: 

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

Tags:

Carrera pública magisterial, Constitución, reforma política

Todos los días de lunes a viernes «Si el Río suena» con Patricia del Río, entrevistas exclusivas. Este es nuestro episodio número 8.  El abogado César Azabache aseguró que el gobierno peruano debe tener una respuesta sólida antes que una apresurada para definir qué pasará con los restos de Abimael Guzmán, ya que debe contemplar que este caso llegue a instancias internacionales. Además indicó que debido a que el cuerpo aún se encuentra en la morgue no es necesario pedir que la norma sea retroactiva.

Por Youtube:

Por Spotify: 

Por SoundCloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Lima – Perú

Tags:

Abimael Guzmán, César Azabache, muerte de Abimael Guzmán
Página 18 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x