El pasado 23 de agosto, el congresista de Perú Libre, Jaime Quito, escribió en Facebook: “¡Ya tenemos Oficina Descentralizada en #Arequipa! Pueden visitarnos en la calle Mercaderes 413. Desde este espacio, coordinaremos todo apoyo que se pueda dar al pueblo arequipeño en el marco de mis funciones parlamentarias y también será un punto más para poder avanzar recolectando las firmas por la #NuevaConstitución”.

Quito, promotor oficial de la campaña de recojo de firmas, se refería a una oficina alterna a la de su despacho parlamentario, que ocupa en una antigua casona de la ‘Ciudad Blanca’. Le preguntamos a un asesor  si es que el legislador alquila el inmueble, pero no nos dio respuesta. Pero, ¿qué ocurre si se convierte en un centro donde, a cambio de firmas, el parlamentario preste favores o atienda con prioritaria conveniencia las demandas de ciertos ciudadanos? ¿Qué ocurre si alrededor de las rúbricas se tejen redes de clientelismo? El abogado especialista en derecho electoral, Jorge Jáuregui, señala que allí únicamente podría intervenir la comisión de Ética del Parlamento.

Y es que en el camino por la Nueva Constitución no hay ley de neutralidad que aplique. Jáuregui asegura que actualmente no existe una normativa que regule un proceso de campaña preelectoral. Y la recolección de firmas es precisamente eso: un proceso previo.

El abogado apunta que la Ley Orgánica de Elecciones  sólo regula la neutralidad de las autoridades políticas en los “actos electorales”, es decir, cuando ya se haya convocado el eventual referéndum. 

En comunicación con Sudaca, sin embargo, el congresista Jaime Quito dio un paso atrás en su propuesta de utilizar el inmueble para recolectar las firmas. “En mi oficina no [se recolectará firmas]. Hay locales del partido, la gente misma en sus casas [lo hace]. No es necesario un local. Algunos se organizan y van a los mercados donde hay concentración ciudadana”, dice.

No es el único congresista que promueve activamente la campaña. La semana pasada, el oficialista Guillermo Bermejo publicó en su cuenta de Facebook: “Asistiendo al lanzamiento e inicio de la recolección de firmas para el referéndum por la Asamblea Constituyente en la provincia Huaura. Venceremos”. No era semana de representación y Bermejo no es representante de Lima Provincias. También hay fotos, que ha posteado en su cuenta de Facebook, en las que se le ve en Puente Piedra, Caylloma (Arequipa) y Huanta (Ayacucho), en actividades similares.

La congresista de Juntos por el Perú Sigrid Bazán es otro rostro visible de la campaña. El fin de semana estuvo en Cusco, desde donde tuiteó: “Primero fue Piura y luego Ayacucho, hoy le tocó a Cusco ser escenario de la Tercera Asamblea Macro Regional Constituyente. Desde hace unos meses abrimos estos espacios de conversación nacional para que la ciudadanía sea partícipe del enriquecedor debate camino hacia una Nueva Constitución”.

El impulso a la recolección cuenta también con el respaldo de parte del Ejecutivo. El pasado martes 14, la vicepresidenta y titular del Midis, Dina Boluarte, declaró a la prensa: “Nosotros en campaña hemos hablado que los cambios estructurales que hay que dar en el país para el bien de todos los peruanos pasan por un cambio de Constitución y estamos trabajando en ello. Estamos trabajando y recolectando las firmas para ese referéndum de una Asamblea Constituyente”.

Desde Perú Libre aseguran que la semana pasada se inició la campaña de recolección de firmas en Lima y Chiclayo. En Arequipa, Tacna, Puno y Ayacucho había empezado desde mediados de agosto. Los locales de Perú Libre, agrupación presente en todas las regiones del país, son puntos oficiales para adherirse a la iniciativa. El secretario general de organización del partido en Lima, Yuri Castro, ve con optimismo lo que puedan lograr en la capital: la meta de las 43 bases es recoger, hasta diciembre, 500.000 firmas. 

CONTRAMARCHAS

El camino hacia la Asamblea Constituyente arrancó cinco días después de las elecciones, el pasado 11 de junio. En el local principal de Perú Libre, ubicado en la primera cuadra de la avenida Brasil, comenzó a planificarse la campaña. En ese cónclave, el secretario de organización nacional de Perú Libre -y uno de los investigados por el caso Dinámicos del Centro-, Arturo Cárdenas, aseguró a los participantes que no iba a haber moderación en su partido y que la promesa de campaña iba a cumplirse. Este hecho lo dio a conocer un informe de Sudaca.

Casi dos semanas después, el 23 de junio, los congresistas Jaime Quito y Guido Bellido, quien aún no estaba en los planes para el premierato, acudieron a la ONPE a adquirir un kit electoral para la recolección de firmas. Quito se inscribió como “promotor”, es decir, el responsable de la convocatoria; y Bellido, como “representante en Lima”.

El texto de ese kit electoral proponía que una vez recogido el 10% de firmas de la población electoral, que son 2,5 millones, el presidente Pedro Castillo debía convocar a elecciones en febrero del próximo año. El documento señalaba además que la Asamblea Constituyente iba a durar 10 meses, debía instalarse en marzo y sería conformada por 130 asambleístas. La pregunta a consultar era una sola: «¿Aprueba la convocatoria a Asamblea Constituyente encargada de elaborar la Constitución Política del Perú?».

Todo se iba a hacer sin que hubiera una reforma constitucional del artículo 206 de la actual Carta Magna, contrario a lo  que exigen algunos constitucionalistas. El plan en ese momento era recolectar las firmas antes de que acabe el 2021.

RF-00000041-2021-ReferéndumPL by Juan C Chamorro

Este es el kit electoral N° 00000041 que fue adquirido por Perú Libre en agosto. Aquí figura el texto normativo que será puesto en consulta. El promotor es el congresista oficialista, Jaime Quito.

 

Pero al poco tiempo cambiaron esa pregunta por esta otra: «¿Está de acuerdo con la reforma total de la Constitución de 1993, a cargo de una Asamblea Constituyente, Popular y Soberana?».

Y en el camino hubo modificaciones más drásticas. El 12 de agosto, Jaime Quito volvió a acudir a la ONPE para adquirir otro kit electoral. La entidad electoral se lo entregó. El kit mantiene la pregunta, aunque con ligeros cambios («¿Aprueba usted la reforma total de la Constitución de 1993 a cargo de una Asamblea Constituyente, Soberana y Plurinacional?”). En este caso, el tiempo de duración de la Asamblea Constituyente propuesto es de 12 meses. No obstante, no se precisa una fecha para la convocatoria del referéndum, como sí ocurría en el primer caso.

Quito explica a Sudaca que la adquisición del segundo kit electoral se produjo debido a “un error de datos” en el primero y que tomó ese camino porque si hacía correciones, estas iban a tardar más tiempo. Confirmó además que la recolección de firmas se realiza con el segundo kit, donde Bellido ya no figura como representante por haber asumido el cargo de premier.

RF-00000040-2021 by Juan C Chamorro

En junio pasado, el partido del lápiz adquirió el primer kit N°00000040. El promotor era Jaime Quito y Guido Bellido, el representante.

El congresista no quiso precisar cuánto tiempo durará la campaña, bautizada como ‘Firma ya’. Solo adelantó que en los próximos días se conocerá el número de firmas que  ha recolectado su partido hasta la fecha.

Quito señala que el objetivo de Perú Libre es que el presidente de la República convoque al referéndum apenas alcanzadas las firmas.  Espera que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) acate sin que se requiera modificar el mentado artículo 206.  

Precisa, además, su propuesta es que la Asamblea Constituyente funcione paralelamente al Congreso, sin que este se cierre o disuelva. A su criterio, la fórmula para elegir a los 130 asambleístas es que una mitad se postule desde los partidos inscritos y la otra lo haga de forma independiente, desde organizaciones de la sociedad civil. Aunque está por definir los detalles.

Sobre el lugar donde deberá funcionar la Asamblea Constituyente, dijo que “son pormenores” que se irán discutiendo en su momento. “Como dicen: para hacer tortillas, primero hay que reventar los huevos”, apunta a Sudaca.

Pero la oposición ya empieza a cercarlos. La bancada de Alianza para el Progreso (APP) anunció al cierre de esta edición que solicitará investigar la iniciativa. «El tema de fondo es el uso de recursos públicos para este tipo de actividades. La pregunta es de dónde salen los fondos porque no es gratis. Hay spots en radios de provincias, en el norte. ¿Quién lo paga?», dice el parlamentario Eduardo Salhuana a Sudaca.

Por su lado, el congresista Jorge Morante (Fuerza Popular), integrante de la comisión de Ética, dice que su bancada evaluará presentar un pedido en este grupo de trabajo para indagar sobre la participación de congresistas en la campaña de recolección de firmas. El objetivo sería ver si están en su horario de trabajo, con licencia y el presupuesto que usan.

“Sabemos que en el Congreso, lo ha demostrado ya en todos los escenarios, hay en estos momentos una dictadura de los votos. Esto se ha reflejado el jueves último cuando han aprobado una ley que modifica los artículos 112 y 113 de la Constitución [referidos a la cuestión de confianza] con una interpretación auténtica», responde el congresista Quito.

El parlamentario oficialista negó que haya gastos millonarios en esta campaña, porque estos se centran en «sacar fotocopias a los planillones para las firmas». “No se necesita mucho dinero. La militancia se está articulando y está haciendo posible esta campaña”, comenta.

La asesora de Alta Dirección de la ONPE, Katiuska Valencia, dice a Sudaca que existe un “vacío legal” en la ley de participación ciudadana, puesto que no obliga a los promotores a reportar los gastos de campaña. Advierte además que su entidad no está obligada a publicar los planillones o los nombres de los adherentes con sus firmas. El experto en temas electorales José Tello señala que ese «vacío legal» es «peligroso» y podría acarrear incluso la figura de «lavado de activos». ¿Cómo se soluciona esto? Valencia responde que “con una modificación de la ley”, y su posterior reglamentación, que le dé facultades para supervisar los gastos del referéndum.

 

(*) Fotoportada: Darlen Leonardo

Tags:

Asamble Constituyente, Firmas, Nueva Constitución, Perú Libre, Referéndum

La enorme bastedad del presidente Castillo, puesta de manifiesto en sinfín de oportunidades discursivas -que al final sería lo de menos- y, como recientemente se ha conocido más a profundidad por un reportaje de Christopher Acosta, en el programa Punto Final, también en su desempeño gubernativo (su liderazgo en las sesiones de consejos de ministros es nulo), obliga a repensar fórmulas de gobierno alternativas.

Se necesita con carácter de urgencia un Premier que funja de jefe de gobierno. Claramente, Castillo es un hombre básico, al que si bien democráticamente corresponde darle tiempo para que ese ascenso meteórico de Tacabamba a Palacio haga posible que se genere un proceso paulatino de empoderamiento político, que le permita ejercer el cargo que ocupa con propiedad, es menester tomar acción prontamente.

Mientras ese proceso psicopolítico ocurre, el presidente Castillo necesita que su gabinete sea presidido por un gestor, con un equipo ministerial que además sea homogéneo y que funcione como un reloj a la hora de tomar decisiones de políticas públicas.

El Presidente no maneja una asamblea sindical en la que las negociaciones y concesiones pueden ser múltiples y eternas, muchas veces en búsqueda de que nada se mueva, sino que se mantenga inmóvil. Un gobierno requiere acciones rápidas y decisiones que se monitoreen para que lleguen a su término.

Lo más parecido a la impropiedad presidencial vigente que se recuerde es el gobierno de Toledo, cuyos vicios personales lo hacían contraindicado para liderar un Ejecutivo a cabalidad (al final se supo que solo fue muy diligente para hacer que prosperen las obras que le redituaron jugosas coimas) y por eso tuvo, al menos, la inteligencia de rodearse de buenos gabinetes y Presidentes del Consejo de Ministros operativos.

Mientras siga Guido Bellido en el Premierato y mientras se mantenga la variopinta composición ideológica del gabinete (cerronistas, castillistas, filosenderistas, mendocistas, aranistas, caviares e independientes de izquierda), en pugnas constantes, no hay forma de que el gobierno funcione.

La mejor habilidad de una persona con cargos ejecutivos es saberse rodear de personas capaces de suplir con creces sus deficiencias operativas. Castillo no lo ha hecho así y los resultados saltan a la vista: un gobierno inoperante, en permanente crisis, desordenado, inactivo, en piloto automático, sin rumbo cierto. Con el peor pronóstico posible.

Tags:

Christopher Acosta, Premier, Presidente Castillo

Todos los días de lunes a viernes «Si el Río suena» con Patricia del Río, entrevistas exclusivas. Este es nuestro episodio número 11.  La congresista de Juntos por el Perú, Ruth Luque le sugirió al presidente Castillo trabajar por tener un gobierno de ancha base. Además señaló que, a su parecer, el mandatario haría cambios en el gabinete al regreso de su viaje a México y Estados Unidos. Además, el periodista Christopher Acosta nos dio detalles de cuál es la participación del mandatario en las reuniones de PCM.

Por Youtube:

Por Spotify: 

Por SoundCloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Lima – Perú

Tags:

Congreso de la República, Juntos por el Perú, pcm, Presidente Castillo

Estamos atravesando un período de turbulencia política que no le hace bien a la economía. La incertidumbre genera postergaciones de compras e inversiones que desaceleran la reactivación y el aumento del empleo.

Hoy más que nunca está claro que la política influye en la economía; no voy a caer en el deporte nacional de buscar culpables como si eso arreglara algo. Aquí no se trata de culpar a unos o a otros; el problema es que no confiamos en nadie ni en nada y en ese contexto es imposible que progresemos como sociedad.

Veamos a los países exitosos, entendiendo por exitosos aquellos que brindan altos niveles de bienestar a todos sus habitantes. Son países con alto nivel de confianza interpersonal. Entonces todo fluye. El gran reto que tenemos como sociedad es volver a confiar, si es que alguna vez lo hicimos.

Lo que pasa es que la economía no funciona en un vacío, sino en una realidad concreta. Y esa realidad se caracteriza por una desconfianza casi total. Entonces nos dedicamos a insultar y agredir a todos aquellos que piensan diferente. No somos una sociedad deliberante, en la que el debate alturado y basado en evidencia empírica nos lleve a lo más cercano a la verdad. La mitad quiere convencer a la otra mitad y si no lo logra, entonces la insulta.  No nos damos cuenta que así nos alejamos más unos de otros.

La cooperación puede hacer en economía que 2 más 2 sea 5. El conflicto hace que la misma suma sea 3. Vean como funcionan las sociedades con alta calidad de vida. Funcionan tanto el mercado como el estado, tanto el sector privado como el público. ¿Cómo así? Pues el mercado produce riqueza y beneficia directamente a través de buenos empleos a aquellos que tuvieron la suerte de estudiar, entre otras ventajas que les brindó la lotería de la vida. El estado cobra impuestos y con el dinero invierte en aquellos que no se pueden integrar tan fácilmente al mercado, a través de una educación de calidad, salud de primer nivel, seguridad ciudadana, acceso a agua potable y desagüe, etc. Son sociedades libres de corrupción. No se busca lograr cosas con trampa, sino se espera el turno. Son estados que usan bien el dinero que tienen en beneficio de todos.

Nuestra pregunta creo que tendría que ser, ¿cómo hacemos para que el entorno dentro del cual funciona la economía sea conducente a elevar el bienestar? Cada cinco años creemos que lo logramos en una en elección, para luego desilusionarnos. Los mismos que apoyaron a la persona que ganó se le voltean. Es historia vieja. Para desarrollar debemos crecer y reformar, pero por encima de todo, volver a confiar.

Lo que rodea a la economía es tan importante como la economía misma. Necesitamos mejores instituciones y aumentar el capital social, que simplemente se refiere a la confianza, tanto interpersonal como a aquella que tenemos en nuestras instituciones. Es urgente volver a creer para volver a crecer.

Tags:

bienestar, Carlos Parodi, Credibilidad, Economía, Entendiendo de Economía

Tanto en los trabajadores que laboran desde casa como los que tienen un sistema híbrido con lo presencial, los hábitos alimenticios se han visto afectados. Mientras que algunos han aprovechado el menor tiempo de traslado para dormir un poco más y cocinar sus propios alimentos, hay personas que pueden estarse alimentando inadecuadamente.

De acuerdo a Alicia Castillo, nutricionista y responsable de Proyectos Sociales de MunayCo., si una persona no ha estado acostumbrada a cocinarse y siempre compra menú afuera, estando en casa, le resultará difícil encontrar el tiempo para prepararse algo, aunque tenga el mismo ritmo de trabajo. Lo más sencillo para ellos será pedir comida rápida.

“Las personas que no han tenido hábitos saludables antes de la pandemia les está costando tenerlos en casa, pues esto siempre va a depender de una motivación, compromiso y decisión”, señaló. Cabe recordar que, descuidar la alimentación puede verse evidenciado en cansancio, problemas metabólicos, como el riesgo de tener diabetes o presentar elevados niveles de colesterol.

Acciones para la oficina y el hogar

Como la alimentación saludable dentro del ámbito laboral es determinante tanto para el bienestar personal, como para el desarrollo satisfactorio del trabajo, MunayCo., empresa que busca combatir los problemas de una mala nutrición, aconseja a los empleadores:

Promover el consumo de agua. Dentro de las oficinas, proveer de dispensadores de agua y motivar a que cada colaborador tenga un tomatodo, para que consuma de 1 a 2 litros al día.

Incentivar el consumo de frutas. Mantener cerca opciones de frutas mediante cestas, esto puede aplicarse a la oficina e incentivar que se haga también en casa.

Incentivos. Generar acciones en el que se reconozca a quienes están llevando una vida más saludable, una de las opciones puede ser incluir algún concurso o reto para el reciclaje de botellas de agua.

Reemplazar dispensadores con alimentos ultra procesados. En estos suelen incluirse gaseosas, galletas o productos envasados; sin embargo, es viable surtirlo con productos más saludables, o en todo caso retirarlo.

Brindar programas de servicios. Incluir algún programa de atención personalizada con empresas que ofrezcan un acompañamiento integral, donde se agende citas de nutrición y consulta psicológica para trabajadores.

Newsletter. Incluir material informativo que sirva de base para recordar la importancia de los buenos hábitos, así como consejos prácticos a seguir.

Tags:

Alimentación saludable, Emprendedor, Trabajadores

Desde antes de la pandemia Estados Unidos se mantiene como nuestro segundo socio comercial más importante y el primer destino para nuestros productos agrícolas, con la reactivación de las actividades económicas en este país, las oportunidades se amplían. Marco Suárez, profesor en la Escuela de Negocios ESAN y Fundador de AQARÁ, explica que para exportar a Norteamérica es fundamental que un producto tenga un elemento diferenciador y que resulte atractivo. También debe contar con un importador que haga el pedido de nuestros productos, además de que el productor -señala Suarez- debe acompañar la venta durante todo su proceso, porque los distribuidores manejan muchísimos productos y podrían no dedicarle el tiempo necesario.

“Por lo menos hay tres eslabones en la cadena de distribución. Uno es el importador, otro es el distribuidor y otro es el punto de venta. Entonces, el importador te puede pedir, pero necesita distribuidores. Si no hay distribuidores, no hay a quien vender”, explicó.

Con la pandemia algunos canales de distribución y venta se vieron afectados y ahora que se están reactivando las actividades económicas, las tendencias en el consumo se han mantenido en favor de los productos naturales y amigables con el medio ambiente.

“Hay una muy buena cantidad de consumidores que están mirando nuevos productos, productos que cuiden más la naturaleza, por un lado, los superfoods, pero, por otro lado, aquellos productos que estén hechos de modo artesanal, de pequeños productores, me da la sensación de que están siendo bastante bien aceptados. En resumen, el consumo de los clientes o del usuario final está mirando estos nuevos productos y quieren novedades”, señaló.

Galardonado emprendedor

Agregó que el Perú cuenta con la ventaja de haberse posicionado como una de las mejores gastronomías del mundo, por lo que un producto peruano genera una expectativa de ser agradable y sabroso. “En todo caso es un aval previo que tiene que hacer que tu producto tenga diferenciadores, porque si no hay diferenciadores, no habrá momento de consumo”, añadió Suarez, quien es parte del evento virtual “Fábrica de Negocios”, que organiza GS1 Perú del 21 al 23 de septiembre, y donde este emprendedor peruano contará su experiencia como director ejecutivo y fundador de AQARÁ, destilado de agave de Los Andes. Un producto que ha sido premiado por concursos desarrollados en Estados Unidos y que supo destacar en tierras americanas por -justamente- su diferenciador.

“El sabor del agave, los olores del agave son distintos en el Perú que, en México (de donde provienen los agaves más conocidos), entonces, se estableció un elemento diferenciador. Utilizamos agave silvestre, que crece en las montañas de la cordillera negra. Segundo, el agua que utilizamos en el Callejón de Huaylas, de las lagunas, el Callejón de Huaylas tiene la cordillera blanca al costado. Esos elementos diferenciadores nos permitieron presentarnos en Estados Unidos y lo que hemos hecho allá es desarrollar un producto que sea reconocido en concursos”, indicó.

Tags:

EEUU, estados unidos, Exportador
Página 13 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x