Apenas sienten el sonido del motor, niños y adultos abren las polvorientas puertas de sus casas con una sonrisa y balde en mano. Hay un ambiente de carnaval, pero es todo lo contrario. Acaba de llegar un camión cisterna que recorre por primera vez la trocha carrozable hacia Shalom Maná, el centro poblado que alberga a 40 familias y que llevan más de una semana sobreviviendo a la escasez de agua potable en las alturas de San Juan de Lurigancho. Una de las vecinas ha tenido que ir en busca del vehículo que ha contratado Sedapal para proveer de agua a los vecinos del distrito más grande del país.

Shalom Maná está asentado sobre un terreno eriazo al que se llega pasando el penal Castro Castro, unos 20 minutos manejando cerro arriba. Las únicas veces que los vecinos han visto subir camiones ha sido para botar desmonte en un terreno que colinda con sus tierras.

Hace nueve años que llegaron a esta ladera inmigrantes provenientes de diferentes regiones del país. El agua, hasta hace una semana, era suministrada por un pilón, un caño público instalado en una comunidad aledaña que recibe agua de Sedapal. Cada jueves, desde la madrugada, los vecinos se turnaban para ir a recolectar el líquido en recipientes. Todo por una tarifa plana de S/25 soles mensuales, cuentan a Sudaca.

Pero desde el pasado 4 de enero, el pilón del que sacaban el agua está seco. Sedapal informó de un aniego de aguas servidas en el cruce de las avenidas Tusilagos y Próceres de la Independencia, a unos siete kilómetros de este pueblo joven. La rotura ocurrió debido a trabajos en su «Sistema Alterno de Emergencia». Hace más de dos años, sufrieron una situación similar, cuando otra tubería se rompió debido a las obras en la estación del Metro de Lima.

El incidente ha provocado que el distrito se quede sin servicio de agua potable. Y la oferta, que llega en camiones cisterna, no es suficiente para satisfacer la demanda. “Al inicio no estábamos tan preocupados porque teníamos algo almacenado, pero ahora he tenido que ir a hacer cola en la avenida Santa Rosa [uno de los puntos donde los camiones cisterna reparten agua a los vecinos del distrito]. Luego, regresamos para abastecer a los vecinos”, cuenta Ninan Gamonal, presidenta de la olla común de Shalom Maná.

Ninan Gamonal vive hace años en una zona que ni aparece en Google Maps (Foto: Giovani Alarcón).
Ninan Gamonal vive hace años en una zona que ni aparece en Google Maps (Foto: Giovani Alarcón).

Los ciudadanos de esta localidad se alimentan de esta olla, que usualmente reparte 150 platos de comida diarios. Con la escasez de agua, sin embargo, han tenido que disminuir las raciones. Gamonal cuenta que, para ahorrar agua, intentan cocinar menos arroz o, en la olla donde hacen tallarines, también ponen a hervir otros alimentos antes de cambiar el agua. Así evitan tener que lavar los utensilios tantas veces.  La crisis es tal que no podrán utilizar un centenar de sobres de caldo que les han donado en estos días. El lote está apunto de caducar.

Los problemas de salud tampoco son ajenos. Al menos dos niños han tenido infecciones que los vecinos relacionan a la falta de agua. Las enfermedades se suman al drama del Covid-19. Esta semana, cuentan, uno de los moradores ha tenido que ser internado por un cuadro de insuficiencia respiratoria.

El último jueves, los dirigentes de este centro poblado tuvieron una reunión con funcionarios de Sedapal, pero las promesas cayeron en saco roto. La empresa estatal, que había asegurado que iba a restaurar el servicio de agua el pasado fin de semana, no cumplió. Ahora dicen que lo harán antes del miércoles.

Los primeros días sin agua fueron de desconcierto para los vecinos de San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del país: tiene más de un millón de habitantes. Las autoridades locales llegaron a recibir denuncias de cisternas -contratadas por Sedapal- que no llegaban a las zonas de reparto y más bien aprovechaban para vender el agua en lugares donde se les pagara más. 

“Muchos vecinos se han estado quejando de que algunas cisternas no han estado llegando a los destinos o que no encontraban al contacto en la zona de reparto. Al parecer, en el camino, hacían lo que no debían”, comenta Nil Herquinio, regidor de la municipalidad. Las quejas, según Herquinio y los propios vecinos, acabaron cuando el Ejército empezó a supervisar el trabajo de los repartidores.

Parada frente a la puerta del local de la olla común, Ninan Gamonal recuerda sus primeros años en Shalom Maná, las primeras casas, la construcción de la trocha carrozable que hoy nos ha guiado hacia el lugar. La docente, que enseña tres veces a la semana a 15 niños, sueña con que las colinas frente a las cuales amanece algún día sean verdes. “Quiero que sean como Mangomarca, que está a la vuelta del cerro de enfrente”, apunta, señalando una pequeña planta que crece a mitad de una ladera.

A 20 minutos del penal Castro Castro, cerro arriba, está Shalom Maná (Foto: Giovani Alarcón).
A 20 minutos del penal Castro Castro, cerro arriba, está Shalom Maná (Foto: Giovani Alarcón).

***

En el cruce de las avenidas Próceres y Tusilagos, en la parte baja de San Juan de Lurigancho, funciona hace 30 años la pollería La Kasiña. Desde su segundo piso, Rosa Espinoza (60), la dueña, ha sido testigo de primera mano de los aniegos que han inundado la zona, tanto el del pasado 4 de setiembre, como el del 2019.

“Fue el sábado como a las dos de la tarde. Los vecinos indignados llamamos y llegaron rápido con los hidrojets [maquinaria para succionar las aguas] a la media hora. Incluso vino el alcalde, pero lo corrieron al toque. Es muy figureti. Los vecinos le empezaron a gritar, a insultar. No hace nada, ni aparece, no hay gestión”, dice decepcionada la mujer.

Vista desde el segundo piso de La Kasiña el día del aniego del sábado 4 de setiembre.
Vista desde el segundo piso de La Kasiña el día del aniego del sábado 4 de setiembre.

Al día siguiente del último aniego, cerraron una de las vías de la avenida Tusilagos para que pueda ser ocupada por las cisternas. Al inicio, los vecinos se amontonaban para llenar sus baldes, pero conforme pasaron los días han encontrado otros puntos y han dejado la calle más libre.

La pollería de Rosa la pasó mal. Estuvieron tres días sin poder recolectar suficiente agua. Eso, sumado al tráfico generado por el cierre de la vía, generó que sus ventas cayeran hasta menos de la mitad de lo que suelen ganar. Su negocio está en una pequeña pendiente: gracias a eso, las aguas servidas no llegaron a tocar sus instalaciones.

En San Juan de Lurigancho no solo pululan pollerías, sino también los locales para lavar autos. Hay zonas en las que se pueden encontrar hasta tres car washes en una sola cuadra. Algunos se ubican frente a lugares donde, con el tráfico de los autos, se levantan polvaredas de manera frecuente.

César (58) es dueño de uno de estos negocios. Su local, La Merced CarWash, está frente al parque zonal Huiracocha. El llenado de un tanque -que le permite lavar hasta 100 carros- hoy le cuesta hasta S/70 diarios cuando antes del aniego costaba casi un tercio de aquel monto.

Con la escasez de agua, además, sus ganancias han disminuido considerablemente. Antes del incidente recibía hasta 70 autos diarios, hoy recibe menos de la mitad. Ha tenido que pedirle a tres de sus empleados que no vayan a trabajar hasta que regrese el agua.

«Sedapal no te llena nada, ¿y para qué uno se va a quejar si nunca aparecen? Ahora he tenido que subir la tarifa de S/8 a S/10 porque, con el pago del agua a las cisternas, ya no me alcanza», reniega César. A nuestro lado pasa un bus de transporte público a toda velocidad y levanta suficiente polvo para teñir de marrón su gorra negra. 

***

Los camiones cisterna suelen quedarse a mitad de camino en la Agrupación Familiar Super S-II, un poblado de cerca de 300 familias asentado sobre la ladera de un empinado cerro. Los motores no dan más y los que viven en la punta son los últimos en ser atendidos. Por lo tanto, reciben menos agua.

El camino para ingresar a este centro poblado también desemboca en otras 14 agrupaciones, todas las cuales dejaron de tener agua desde el sábado y hoy ruegan porque las cisternas puedan superar la pendiente del trayecto.

Zoraida Rivera (60) llegó a la falda de este cerro hace 20 años, desde su natal Huánuco. No sufre como el resto ya que la parte baja del cerro cuenta con un sistema de agua y desagüe, que lograron instalar el 2009. Pero no es un sistema estable.

“A veces nos llega en la noche o en la mañana, pero sí nos cobran en exceso. Yo pago hasta S/100 soles en ciertas ocasiones, aunque apenas somos cuatro personas. He reclamado a Sedapal, revisaron el medidor y me dijeron que no había problema”, dice la mujer, que en el último mes también ha visto la tarifa de luz por las nubes, cuando ni siquiera tiene un refrigerador o una plancha en casa. 

Zoraida Rivera es fundadora de uno de los pueblos en la falda de un cerro en SJL y vive el día a día vendiendo alfalfa(Foto: Giovani Alarcón).
Zoraida Rivera es fundadora de uno de los pueblos en la falda de un cerro en SJL y vive el día a día vendiendo alfalfa (Foto: Giovani Alarcón).

Desde el aniego, debe recurrir al camión cisterna. Si el vehículo no pasa, debe trasladarse a los puntos de reparto, lo que se traduce en pasajes de S/5 o S/6. “Como es subida, a veces nos dicen que no vienen hasta acá. Si subo sin carga [se refiere al agua], me cobran un sol, pero ahora eso es lo que cobran [los mototaxistas]. Tengo que reciclar mucho el agua”, cuenta. Hoy una cisterna sí ha llegado al lugar, pero se queda estancada cuando empieza a subir la colina, dejando un reguero de agua que se seca rápidamente sobre el arenal.

Fotoportada: Darlen Leonardo. Foto: Andina.

Tags:

aniego, San Juan de Lurigancho, sedapal

La confianza dada por el Congreso al Ejecutivo es la principal razón de su estabilización política, reflejada en el crecimiento -aunque pequeño- que muestra en las últimas encuestas.

Según CPI, su aprobación pasa de 40 a 43.5%; Datum muestra un crecimiento de 39 a 41% y la más reciente, de Ipsos, revela que su tasa aprobatoria pasa de 38 a 42%. Coincidencia que marca una clara tendencia.

Algunas lecturas políticas de estos resultados: 1) La claudicación del centro (básicamente Acción Popular, Alianza para el Progreso, Somos Perú y Podemos) le ha dado un baño de legitimidad al gobierno, a pesar de que los índices de desaprobación del impresentable gabinete Bellido sigan siendo muy altos.

2) Se mantiene incólume la marcada diferencia entre Lima-Costa Norte y las zonas andinas respecto de la valoración política del régimen. Por ejemplo, según Ipsos, el 62% en Lima lo desaprueba y solo el 29% lo aprueba, mientras que en el sur el 57% lo aprueba y solo el 29% lo desaprueba.

3) Sucede lo mismo respecto de los niveles socioeconómicos. Mientras que en el sector A, 82% lo desaprueba y solo un 15% lo aprueba, en el E, el 55% lo aprueba y el 32% lo desaprueba. Una cabal demostración de que mientras la oposición se limite a unas cuantas marchas pitucas con el estrado lleno de políticos tradicionales, refuerza la hipótesis de partida de que esta es una confrontación entre ricos y pobres.

4) Si los despropósitos políticos del gobierno, la percepción de que Castillo no manda sino Cerrón, la cercanía de elementos filosenderistas, la presencia de ministros incompetentes, que haya tres titulares ministeriales con denuncias de violencia de género, no ha producido un colapso en la aprobación del régimen, quiere decir que no basta la labor de la prensa -que ha sido la principal portavoz de tales denuncias- para afectar al gobierno, sino que se requiere de un perfil político opositor que le saque partido a los gazapos del gobierno y los empiece a capitalizar.

5) Dado ese panorama, se empieza a desinflar la expectativa de una vacancia express. Mientras la oposición política claudique respecto de sus obligaciones básicas de fiscalización de un gobierno atrapado en su mediocridad, no pasará nada y tendremos que soportar, en el mejor de los casos, cinco años de medianía y de deterioro, y, en el peor, un escenario de descalabro democrático perpetrado por el propio régimen, con la fatal anuencia de una clase política moralmente enclenque.

Tags:

Cuestión de confianza, filosenderistas

El elemento más importante de la identidad de una marca es su nombre. En este recaerá la carta de presentación de tus productos o servicios y podría convertirse en una palabra icónica de alcanzar gran atención del público. Nombres como “Apple”, por ejemplo, no necesitan mayor explicación y este representa a un imperio de la tecnología.

Entonces, ​​¿cómo encontrar el nombre adecuado para tu marca? Un informe de Jimdo, plataforma de implementación de páginas web, explica algunas pautas eficientes a tomar en cuenta para empezar:

Identifica palabras claves

Piensa en palabras y frases que describan el producto o servicio que ofreces, y elabora una lista de tus palabras favoritas. Puede que en un primer momento estas palabras no digan mucho sobre tu negocio, pero evocarán algún tipo de sensación positiva.

Haz una búsqueda meticulosa en Google y las redes sociales más populares de tu público objetivo para identificar los nombres de tus competidores o de otras empresas que te gusten o te inspiren. Puedes encontrar diversos recursos gratuitos como generadores de nombres para tener mayores opciones sobre la mesa. Este tipo de herramientas combinan términos indicados con palabras aleatorias para potenciarlas.

Juega con tus palabras favoritas

Usa las palabras que has seleccionado y juega con ellas. Puedes combinarla, añadir diferentes terminaciones, o traducirlas a otros idiomas. Los nombres interesantes de empresas pueden venir hasta de tu propio nombre.

Procura que las palabras elegidas o la combinación de ellas sean sencillas de pronunciar. Lo ideal es que el nombre de tu marca transmita un mensaje, un beneficio o una imagen. Evita usar nombres de ciudades, géneros u otros términos que puedan restringir tu público de forma innecesaria.

Pon el nombre a prueba

Cuando ya tengas posibles nombres para tu empresa, es momento de comprobar que puede funcionar. Comparte tus mejores opciones con personas cercanas o quienes tengan el perfil de tus potenciales clientes. Incluso si las opiniones son negativas, piensa que es mejor escucharlas ahora y no una vez hayas elaborado todo el packaging y abierto tu tienda online o negocio físico.

Lo mejor será hacer la prueba con personas que no sepan nada sobre la empresa. Muéstrales los nombres potenciales y pídeles que los asocien a un producto o servicio. Se trata de una buena manera de evidenciar problemas que no se te habían ocurrido en un primer momento.

Tags:

Empresa, Nombre

Cuando lo inviten a presentarse a una entrevista de trabajo, tenga en cuenta que se encuentra en las últimas etapas del proceso de contratación. Para César Cáceres Danigno, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, es crucial prepararse para todo tipo de interrogantes.

“Se debe dominar tanto el perfil del puesto requerido, como toda la información obtenida del candidato en las etapas anteriores del proceso. Será ideal que esta doble información haya sido trabajada con anticipación. De ser así, tanto la empresa como los candidatos se sentirán satisfechos”, indica.

Además de las habilidades personales o la experiencia, en una relación de las preguntas que considera más difíciles, Patricia Cánepa, directora independiente de LHH DBM Perú, incluye preguntas irreverentes del tipo “¿cuántas pelotas de tenis entran en un VW escarabajo?”.

“Te pueden hacer preguntas que parecen no tener nada que hacer con el puesto. Tranquilo, más que buscar la respuesta correcta estarán observando tu reacción y escuchando cómo planteas y procesas el problema”, explica.

Fortalezas, debilidades y el último empleo

Respecto a las consultas que los reclutadores suelen hacer sobre las características que consideramos como fortalezas, la especialista aconseja comentar unas tres fortalezas y un ejemplo para cada una. En cambio, en cuanto a las debilidades es mejor mencionar solo una, pero relacionada al trabajo, no a temas personales. En este caso, también es válido usar un ejemplo de cómo se controla o se está superando la debilidad.

De acuerdo a la consultora Page Personnel, dar una posible fortaleza por debilidad, como el “perfeccionismo”, puede ser visto como falso o tomarse como que no se ha prestado atención a la pregunta. Ahora, si el reclutador pide hablar de uno mismo, no debería ser tomado como una oportunidad para contar la historia de su vida.

“Lo que te piden es un resumen muy conciso de los puntos destacados de tu carrera hasta el momento. Lo más seguro es que quieran saber por qué eres el mejor candidato para ese puesto de trabajo. Dale un par de ejemplos para demostrarlo y pregunta a tu entrevistador si quiere escuchar más casos”, indica la firma especializada en recursos humanos.

Otra consulta común es ¿por qué saliste de tu último trabajo? La consultora Michael Page indica que esta es una oportunidad para reforzar por qué quiere trabajar en la empresa. “Explica tu intención de asumir grandes retos y cómo crees que la compañía te daría una buena oportunidad para alcanzar nuevas metas”, recomiendan.

Por último, frente a la pregunta por las expectativas salariales, lo mejor es averiguar cuál es el estándar del mercado. Tampoco se necesita dar una cantidad específica, pero comenta que esperas, al menos, un mínimo o más, dependiendo de las cualidades demostradas.

 

Fotoportada: Universidad Privada del Norte.

Tags:

Entrevista de trabajo, preguntas difíciles

En los últimos años, a nivel mundial se ha promovido la protección de todos los consumidores y para la organización sin fines de lucro, Consumers International (CI), estas acciones de protección pueden darse a través de una variedad de fuentes; la legislación, los códigos de prácticas de la industria, normas y los grupos de consumidores.

Según Naciones Unidas, son derechos de los consumidores: el acceso a bienes y servicios esenciales, inclusión y protección de los consumidores más vulnerables, seguridad frente a los riesgos para la salud, protección de intereses económicos, información para tomar buenas decisiones, educación para comprender las consecuencias medioambientales, sociales y económicas de estas decisiones.

Los consumidores también deben tener la capacidad de contar con servicios eficaces de resolución de disputas y mecanismos de compensación, libertad para organizarse en grupos y que sus opiniones se incluyan en la toma de decisiones, tener la misma protección a los consumidores tanto de comercio tradicional como electrónico.

Por áreas y momentos de compra

En una guía para los gobiernos, publicada en 2016, la organización CI define tres áreas como las prioritarias: bienes y servicios esenciales, servicios financieros y comercio electrónico. Dentro de los bienes y servicios esenciales se incluyen el agua, la energía, los alimentos y las medicinas. Una forma de proteger al consumidor es a través de un etiquetado claro y exacto.

Mientras tanto, para los servicios financieros se aconseja brindar información clara a los consumidores en cuanto a las tasas de intercambio. En el comercio electrónico, se recomienda políticas de acuerdo con los rápidos cambios que experimenta este sector.

En el Perú, se cuenta desde 2010 con un Código de Protección y Defensa del Consumidor, que protege y defiende a los usuarios para garantizar la calidad de los productos y servicios a los que accede el consumidor final, a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

En función al proceso de consumo, el BBVA pide ser muy cuidadoso antes de la compra. “Conviene fijarse muy bien en toda la documentación que debe ofrecer el comercio: desde el etiquetado y la publicidad del producto, hasta el contrato del servicio. En dicha documentación, tiene que aparecer claramente el precio, las condiciones de pago o la composición del producto”, indican.

Después de la compra, aconsejan que se emita siempre un documento que acredite la transacción con todos los datos para un servicio de posventa. “Si después de la compra, el consumidor se echa atrás porque el producto no se ajusta a lo que aparecía en la documentación, puede exigir la reparación o sustitución del mismo de forma gratuita y en un plazo razonable”, precisan.

Tags:

Consumidor, Indecopi

Durante el segundo trimestre de este año, Estonia, ex país comunista, superó el PBI per cápita de España. 30 años de políticas liberales y de modernización han llevado al país báltico a ser un caso de éxito. ¿Cómo lo logró?

Estonia fue conquistado por la Unión Soviética en 1939. A principios de los noventa, se vivía una situación familiar a la de muchos países comunistas: su sector industrial estaba en ruinas, los salarios reales se habían reducido a la mitad, la inflación era incontrolable y los alimentos, escasos.

En 1993, el historiador Mart Laar se convirtió en primer ministro. Laar mencionaba con frecuencia que, para ese momento, el único libro de economía que había leído era “Libertad para elegir”, de Milton Friedman. Desde la gestión de Laar, se implementaron una serie de medidas de libertad económica que lograron pasar de una economía centralizada y estatal a una economía de mercado dinámica, con una tasa de crecimiento anual del PIB de 4,02% en promedio, por encima del promedio europeo. Veamos algunas de las medidas que se implementaron. 

    • Impuestos simples y atractivos: Es decir que, independiente de lo que gane un trabajador, la tasa de impuestos es siempre 20%. Las empresas son sujetas a un sistema bastante atractivo, ya que los impuestos se pagan solo cuando se han distribuido los beneficios (cuando se pagan dividendos, por ejemplo), incentivando así la reinversión por parte de las empresas. Las empresas pagan solo 20% de impuestos, y estos pueden ser reducidos hasta 14%.
  • Tecnología y bajos niveles de corrupción: Estonia es el único país donde el internet es un derecho garantizado en la Constitución. Son líderes en el llamado “gobierno electrónico”, y la mayoría de los trámites gobierno-ciudadano se hacen a través de internet, reduciendo costos y burocracia. Crear una empresa, votar, o adquirir un pasaporte son todos tramites que pueden hacerse de manera virtual. El alto nivel de digitalización ha llevado también a altos niveles de transparencia. Entre el 2003 y el 2020, el ex país comunista mejoró 20 puestos en el índice de corrupción global. Se estima que la digitalización les ahorra el 2% del PBI en sueldos y gastos. 
    • Facilidad para hacer negocios: Estonia ostente el récord mundial de empresas emergentes por persona y está superando al resto de Europa. Esto se debe a que es muy fácil crear una empresa: todo puede hacerse de manera digital, los impuestos son bajos, las declaraciones de impuestos se realizan en menos de 3 minutos y los dividendos pagados a los no residentes no están sujetos a retención de impuestos.
  • Política macroeconómica responsable: esto no debe sorprender, pero Estonia es el país con menor endeudamiento de Europa, y ha mantenido en los últimos 30 años políticas fiscales saludables.

Adicional a todas estas buenas prácticas, Estonia es un país con políticas avanzadas en términos de igualdad de género, y de hecho este año se volvió el primer país del mundo en tener tanto presidente como primera ministra mujer. El país báltico ostenta el puesto #8 en el índice de libertad humana, por encima de Alemania, Suecia, Finlandia y Noruega, siendo su puntaje más fuerte en libertad personal. Es, además, el único país ex soviético que acepta las uniones civiles entre personas del mismo sexo y reconoce matrimonios realizados en otros países.

Envidiable, pues, lo de Estonia. Ojalá en el Perú podamos acercarnos más a las ideas y políticas que han llevado a este país a la prosperidad, y menos a políticas controlistas que restrinjan no solo la libertad económica, sino también la política y humana.

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

Tags:

corrupción, Estonia, Gobierno, Tecnología, transparencia

Llegó el momento de conseguir inversionistas. Deberás presentar tu emprendimiento y hacerlo con tal determinación que sabrás, no recibirás un “no” como respuesta, pese a la pandemia. Pero ¿Qué hacer? ¿Cómo lograrlo?

Lo primero que debes hacer es elaborar un plan de inversiones 100% realista y aterrizado a objetivos a largo y mediano plazo. Este es uno de los pasos más complicados, ya que de acuerdo a aquellas cifras que mostremos, los inversionistas tomarán su decisión respecto a invertir o declinar sobre tu negocio.

Cuando vayas a aterrizar cifras de inversión trata de pedirlas en dólares, ya que muchos de los inversionistas trabajan con divisas del exterior. Además tener en cuenta que los inversionistas se fijan en tres cosas: en las personas detrás de la idea, la idea en sí y la respuesta a la pregunta “¿Cuándo obtendré mi retorno de inversión (ROI)?”. Por ello, los especialistas financieros de Tkambio brindan un concepto mucho más aterrizado.

1. Haz una lista de las necesidades de tu negocio: Debes realizar una lista super completa de todo aquello que necesitas implementar en tu negocio para crecer. Incluye todos los elementos de inversión desde fuerza de ventas, hasta área de contabilidad, publicidad. Debes pensar a futuro que necesitarás y por qué lo necesitas para saber exactamente qué pedir.

2.Realiza el presupuesto de inversiones: Luego de realizar toda tu lista de requerimientos de tu negocio, comienza a aterrizar los precios ¿Cuánto necesito de presupuesto para implementar toda esa lista?

Si son cosas variadas como la implementación de un software, una campaña de publicidad que necesite merchandising, un evento de lanzamiento, un app o una web, fíjate de buscar más de un sólo proveedor para poder comparar precios y sacarle provecho a la inversión. Debes considerar cuál sería tu escenario financiero más fatalista, es clave que identifiques esos números también.

3.Planifica tus acciones: Después de tener un panorama más aterrizado de lo que necesitas y cuánto costaría, debes planificar tus acciones en el tiempo.

Preguntarte a ti mismo cuanto es que te va a demorar llevar a cabo cada acción y en cuanto tiempo vas a poder incrementar tu ganancia a comparación de tu posición financiera actual. Aterriza fechas concretas de este modo sabrás cuánta financiación necesitarás en cada etapa del desarrollo de tu negocio.

4.Identifica tu competencia: Lo más importante para un inversionista es el mercado y un mercado saturado por la competencia no es un mercado rentable. Debes tener en cuenta que nos encontramos en un estado de emergencia producto del COVID-19.

Por eso, averigua tu competencia y busca diferenciarte, si no tienes en el país consigue algún negocio parecido al tuyo en el exterior. Debes mostrarle al inversionista las miras a futuro de tu negocio y hacerle saber que esto no es una idea de momento, sino una oportunidad de ganar más.

5.Determina la tracción del negocio: Tu mejor estrategia es usar el conocimiento, la información y los números que encontraste en el desarrollo de tu negocio.

No sólo harás más interesante el negocio sino que tendrás a la mano todos los datos necesarios para mostrarles a los inversionistas potenciales que invertir en tu negocio es dinero bien gastado. Define los indicadores vitales de tu negocio que puedan mostrar la situación actual (Número de ventas mensuales, de clientes , costos unitarios , inversión por nuevo cliente, margen por operación, etc).

6. Aprende a ser rechazado: Como último consejo, debes aprender a ser rechazado. No es un camino fácil y cuando te enfrentas a una mesa de inversionistas muchos de ellos pueden llegar a ser muy crueles con tu idea.

No te desanimes, miles de ideas geniales también pasaron por tiempos difíciles. Lo que debes hacer es prepararte. Haz esta presentación a diferentes personas, anda a lugares donde sabes que te van a decir que no y experimenta el rechazo. Además, es una muy buena forma de tener una retroalimentación y mejorar tu plan de inversiones para futuro.

Busca, además, inversionistas ángeles, como los que se encuentran en la Red de Inversionistas Ángeles de Emprende UP. O postula a financiamiento del Estado a través del Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (PRODUCE). También tienes opciones como UTEC Ventures, la aceleradora de negocios de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), que ofrece mentoría, aceleración, incubación y acceso a su red de inversionistas ángeles a startups del ecosistema local.

Tags:

Empresa, inversiones
Página 20 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x