En el ámbito del comercio electrónico el primer año de la pandemia estuvo marcado por las restricciones de movilidad, pero en el 2021, el alza del dólar y la reducción del consumo familiar han tomado la posta entre las principales preocupaciones de estos comercios, según Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE).

“Estaban entrando como 450 comercios por mes, pero eso fue a inicios de año, luego entre mayo y antes de elecciones hubo un momento en que todo se paralizó, nadie quería invertir. Ahora, que este estudio que nos califica en el riesgo país (de Moody’s) nos ha castigado, prácticamente, como que va a impactar negativamente en las inversiones. Por ahora, el comercio electrónico, como todas las industrias, está esperando a ver cómo reacciona todo para poder avanzar”, expresó.

Durante los primeros meses de la cuarentena en el 2020, el comercio electrónico se suspendió hasta el mes de mayo y llegó a un punto histórico de crecimiento en el mes de julio. El embalse de estas operaciones y el incumplimiento en las entregas por parte de algunas empresas generó una ola de reclamos recogidos por Indecopi.

“Casi 40% de las 80 mil quejas en Indecopi por comercio electrónico llega justamente por el tema logístico, por el tema de entregas. Entonces, ahí hay un tema bastante importante que considerar. El segundo tema importante es el tema de la confianza, temor a que no llegue el pedido porque lo que vi en la pantalla no fue lo que recibí”, comentó.

¿Cómo afrontar los próximos meses?

Como respuesta a esta problemática, el gremio trabajó un código de Buenas Conductas con Indecopi y actualmente prepara dos sellos de confianza que permitan certificar buenas prácticas en retails y en empresas de logística, tanto en atención al cliente como en bioseguridad. “Es muy importante, hemos visto noticias de sitios que no hacen control de covid-19 a sus operarios, entonces, esperamos poder avanzar con esto antes de fin de año y que esto ayude a recuperar la confianza en el sector”, precisó.

Consideró que las empresas que ya están vendiendo por internet serán las que mejor aprovechen la campaña navideña, especialmente, entre los clientes que decidan no acudir a centros comerciales para evitar las aglomeraciones.

A los emprendedores que están ingresando recién a este canal de ventas, les aconsejó formalizarse, utilizando métodos formales de pago, bancarizarse, y en la medida de lo posible, invertir en tecnología. De esta manera, podrán integrar sus tiendas virtuales con los inventarios y tener certeza de los pedidos que los usuarios realizan.

“A los consumidores, está bien que se apoye al emprendedor, que me parece genial, pero que este cumpla con niveles de confianza y de formalidad”, refirió.

Tags:

Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE)., comercio electrónico

El liderazgo toma muchas formas, y cada una de ellas responde a las distintas necesidades de las empresas y equipos. De forma general, el liderazgo es un conjunto de habilidades relacionadas con la capacidad de gestionar o dirigir a las demás personas, consiguiendo influir en sus pensamientos y conductas.

Normalmente, a los líderes se les asocia con el estereotipo de una persona con mucha energía, carismática y que rápidamente puede convertirse en el centro de atención. Sin embargo, existe un tipo de liderazgo muy distinto: el liderazgo silencioso. El psicólogo Luis Martínez-Casasola explica que este tipo de liderazgo se vale de otros rasgos que pueden pasar desapercibidos pero que permiten un camino alternativo. Algunas de estas características son:

Escucha activa

Para liderar es tan importante saber transmitir el mensaje como saber recibirlo. Un grupo de personas que se sienten escuchadas y comprendidas por su líder, va a tender a estar más motivado. La escucha activa le permite al líder tener toda la información sobre lo que está sucediendo en el entorno de trabajo y su equipo. Eso no quiere decir que este tipo de líder no hable o trate de comunicar, sino que lo hace de una manera más sencilla y pragmática.

Humildad

El líder silencioso se mueve desde una posición humilde, haciéndose parte del grupo e incluso diluyéndose entre los componentes del equipo, cediendo el protagonismo a ellos mientras él se mantiene en segundo plano. Este tipo de líder mantiene la sencillez incluso cuando se reconozcan los logros y prefiere que sean los integrantes de su equipo los que disfruten y gocen de ese reconocimiento.

Empatía

Este tipo de líder se permite ponerse en la piel de sus trabajadores y tratar de sentir lo que están sintiendo. Esto le permite al líder conocer en todo momento en qué estado se encuentra su equipo y obrar de acuerdo a ello para conseguir su máximo bienestar. La empatía humaniza al líder y hace que los demás le perciban al mismo nivel, no desde una perspectiva jerárquica sino de compañerismo.

Calma

Estos líderes tienen la capacidad de no alterarse incluso en condiciones de gran presión, manteniéndose calmos y transmitiendo ese estado a su equipo, que trabajará con confianza. Desde la calma, el líder logrará tomar decisiones más objetivas, sin caer en la impulsividad, y por ende correrá menos riesgos de cometer errores.

Tags:

Líder silencioso, Liderazgo

La educación financiera resulta cada vez más importante y necesaria para los peruanos. Según un informe de Ipsos Perú, uno de los grandes problemas es la desinformación y poco conocimiento que se tiene sobre los medios de pago. De los encuestados, cerca de la mitad reconoce que existen las tarjetas de débito y un tercio conoce sobre la banca digital y la tarjeta de crédito.

Por ello, al adquirir este último producto es que existen tantos problemas, como el sobreendeudamiento o el ruleteo. Para evitar este mal manejo, un informe de AlDía, asesora financiera, recuerda que la compra en cuotas, con la tarjeta de crédito genera intereses, y en cuantas más cuotas elijamos pagar, mayor será el sobrecosto generado.

¿Cuándo comprar en cuotas?

La respuesta es bastante sencilla: cuando sea absolutamente necesario. Si existe la necesidad de comprar en cuotas podemos usar esta opción para adquirir productos necesarios como una nueva computadora para trabajar o estudiar desde casa, o algún electrodoméstico que haga falta en el hogar para mejorar la calidad de vida de todos.

Lo ideal es usar este medio de pago para bienes que necesitemos realmente y que por el momento no podamos costear. Lo más recomendable es que la cantidad de cuotas no supere el tiempo de vida del producto. Por ejemplo, si pagamos un almuerzo para 10 personas, no sería coherente usar la tarjeta de crédito y terminar cancelando esta deuda en 3 meses.

Si no cuentas con efectivo o dinero disponible en tu tarjeta de débito, puedes calcular en cuántas cuotas pagar con tu tarjeta de crédito, de la siguiente manera:

-Una cuota: Los gastos no necesarios, como un almuerzo o un producto que no sea demasiado caro. Al cancelar en una sola cuota, no generamos intereses.

-Hasta 12 cuotas: Gastos personales necesarios. Aquí se encuentran por ejemplo las compras de ropa o calzado, aunque la decisión final de la cantidad de cuotas dependerá del costo y de tu capacidad de pago. Los gastos de vacaciones también pueden costearse hasta en 12 meses, pero considera que este es el tiempo que te hubiera tomado ahorrar para ellas.

-Más de 12 cuotas: No es realmente recomendable optar por pagos en más de 12 cuotas, pero si es lo que está a tu alcance al momento, es una opción a considerar. Aquí van los gastos más grandes, como electrodomésticos o tecnología costosa.

Lo ideal es realizar una buena planificación de compras para evitar deudas inesperadas. Es importante tener en cuenta que a menos cuotas, menos intereses y comisiones. Siempre que se pueda, lo óptimo será pagar por el producto al contado o aprovechar las ofertas de pagos sin intereses de la tarjeta de crédito.

Tags:

Compras, Deudas, Tarjetas de crédito

Empiezan a vislumbrarse los primeros arrebatos autoritarios de un gobierno que se ha empeñado en cometer yerro tras yerro y ahora parece haber encontrado la fórmula para no resolverlos, como correspondería, y pasa por inventar enemigos externos a quienes atacar y buscar que ello genere un efecto distractor.

Así, hemos escuchado a la primera vicepresidenta, Dina Boluarte, y al titular de Justicia, Aníbal Torres, arremeter, en uno de los dos casos agraviantemente, contra la prensa, acusándola de distraer al país de los asuntos importantes y de centrarse en menesteres de menor relevancia.

Como si la cercanía de Sendero Luminoso al gobierno (Bellido, Maraví, etc.), la incompetencia de varios ministros y funcionarios públicos, la radicalidad obtusa de Vladimir Cerrón, el silencio dubitativo del Presidente, etc., fueran, primero, asuntos menores, y, segundo, inventados por los medios de comunicación.

Es necesario advertir la eventualidad de que estemos ante los primeros pasos de una estrategia de gobierno destinada a recuperar alguna popularidad aplicando la estrategia de la confrontación autoritaria. Ya se ha hecho así en otros países de la misma órbita. La prensa, los grupos de poder y el Congreso opositor han sido las instituciones elegidas para armar un muñeco conspirativo que, ese sí, distraiga a la población de los reales problemas políticos que el país afronta por obra y gracia del propio gobierno.

Hay que estar alertas y mostrar unidad. Así como se exige a la oposición congresal democrática que se muestre coordinada, así como los gremios empresariales deben salir de su modorra y activar sus alarmas respecto de los despropósitos económicos del gobierno, la prensa en su conjunto debe entender que frente a una amenaza autoritaria debe mantener la más férrea unidad, sin distingo ideológico o afán competitivo.

La ideología del gobierno, ese indigesto guiso de maoísmo castillista y leninismo cerronista, alberga en su seno evidentes gérmenes autoritarios que ante las primeras frustraciones gubernativas -que ya deben estar sintiendo-, aflorarán y harán que se elija frentes de batalla artificiales para disimular la propia mediocridad.

No vienen tiempos fáciles para la democracia peruana. Lamentablemente, el pueblo se equivocó al elegir a su gobernante y lo hizo por alguien no solo ideológicamente descaminado sino además personalmente incapacitado para gobernar con relativa eficacia.

Son los costos de la democracia y hay que asumirlos hasta donde sea posible, pero lo que no debe ser admitido bajo ningún concepto es que a causa del paulatino descrédito en el que viene cayendo el régimen, pretenda desplegar psicosociales arremetiendo contra libertades fundamentales, como la de prensa, piedra de toque de una democracia que se precie de funcional.

Tags:

anibal torres, Dina Boluarte, Guido bellido, Iber Maraví, Presidente Castillo

Keiko Fujimori: “Yo no voy a terruquear a nadie” empezando la segunda vuelta electoral.

A través de nuestras vidas forjamos opiniones en función de narrativas que se piensan objetivas pero son mecanismos de control social que responden a los intereses de las clases dominantes. Durante los últimos meses hemos visto el uso del terruqueo como un mecanismo de persecución mediática y judicial contra personas, desde políticos a artistas, que se atreven a salir de las normas impuestas por la narrativa dominante. El relato oficial sobre nuestra historia más reciente, es decir del conflicto armado, ha facilitado que el terruquear sirva para legitimar a las clases dominantes remecidas por un nuevo orden social desde el triunfo de Pedro Castillo y Perú Libre.

Para la comunidad PEX el terruqueo tampoco es ajeno. Después de Lima, EEUU es uno de los bastiones de la derecha peruana más importantes ya que alberga a más de 300 mil votantes. Con spots en la TV con Pedro Castillo junto a Hugo Chavez y Abimael Guzman, el fujimorismo grotescamente intentó crear “pánico” entre la comunidad peruana. Fiel a su estilo usó las redes sociales además para amenazar con la deportación a simpatizantes de Perú Libre con el cuento de que el comunismo está prohibido en EEUU. Lo cierto es que existen varios partidos comunistas en EEUU que son legales, y muchos partidos de izquierda siguen creciendo como el partido Democratic Socialist of America (DSA) que tiene a la popular Alexandra Ocasio-Cortez como una de sus líderes y seguidoras más entusiastas del izquierdista Bernie Sanders.

La narrativa dominante post-conflicto armado que contiene relatos falsos y medias verdades se ha normalizado por la aceptación de la sociedad, el Estado y sus instituciones y amplificada por la prensa. Eso también ha afectado a una parte de la izquierda peruana que está sumergida en la narrativa neoliberal y anti-comunista, y caen en posiciones tibias y no confrontacionales. La cultura dominante refleja los miedos y la desinformación selectiva de la clase media limeña, y ganarse a esos grupos es para cierta izquierda un objetivo, por lo tanto es mejor ser tibios que ser terruqueados.

El relato oficial del conflicto armado tiene en parte su origen en las conclusiones del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). A 20 años de su creación, aún sigue siendo un documento importante. Mientras es encomiable que en las conclusiones se haya extendido en el análisis y explicación de los crímenes contra los derechos humanos cometidos por Sendero Luminoso, no se explica de igual manera en profundidad y rigurosidad sobre la responsabilidad de violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas armadas durante los gobiernos de F. Belaunde, A. Garcia y A. Fujimori. De alguna manera las conclusiones de la CVR justifican esos crímenes como falta de preparación e improvisación del Estado. Este desbalance ha sido usado como argumento perfecto para la creación de un relato a favor de las clases dominantes.

Investigaciones del economista Silvio Rendón demuestran que la CVR redujo en sus proyecciones el porcentaje de víctimas a manos de agentes del Estado*. Estas omisiones y otras como el rol de los empresarios y el clero en la guerra antisubversiva, la razón de crear el Plan Verde paralelamente al avance de Sendero Luminoso y otros temas irresueltos impidieron crear un momento político para exigir una reforma militar y desmantelar la “fujimorización” del estado peruano. Ahora estamos pagando eso con el terruqueo y la intromisión de las fuerzas armadas en el gobierno como la Marina, y permitimos políticos golpistas y ex militares como W. Zapata, J. Montoya, R.Chiabra y D. Urresti vinculados a la corrupción y violaciones de derechos humanos.

Han pasado más de 40 años desde que empezó el conflicto armado y una generación espera justicia antes de morir. Es necesaria una revisión de la historia y la construcción de una verdad que sirva para el país y no para una elite. Se necesitan organizar conversaciones difíciles pero necesarias sobre los sucesos de Uchuraccay, Los Molinos, El Frontón, Castro Castro, y la embajada de Japón así como otros crímenes del Estado no resueltos. Se necesita acceder a información desclasificada sobre las acciones de las fuerzas armadas y policiales, conocer el rol de la C.I.A. en la lucha antisubversiva, e incorporar las voces y poder de decisión de las comunidades directamente impactadas por la violencia. Tenemos derecho a la verdad.

Como el premier Guido Bellido hay peruanos y peruanas que no son parte de la elite limeña y tienen una interpretación sobre el conflicto armado diferente al relato oficial. Eso no los convierte en senderistas. No debemos escoger quienes son y no son víctimas. No puede haber reconciliación sin primero descolonizar nuestras mentes de la narrativa dominante que solo ha servido para afianzar el capitalismo corporativo en el Perú.

*Capturing correctly: A reanalysis of the indirect capture–recapture methods in the Peruvian Truth and Reconciliation Commission publicado por la revista Research and Politics, SAGE Journals, 2019

Tags:

Keiko Fujimori, Perú, Terrorismo, terruqueo

Una reciente encuesta de opinión pública nacional publicada por CPI a comienzos de esta semana sugiere que el turbulento comienzo del Presidente Castillo parece seguir una trayectoria relativamente similar a la de gobiernos anteriores, aunque partiendo de una base bastante menor. La aprobación del Presidente sube a 44%, del 40% registrado en agosto, con su desaprobación también en 44%. Esos números pueden sonar sorprendentemente altos considerando las circunstancias, pero deben ser puestos en contexto histórico: tanto los Presidentes Humala como Kuczynzki también experimentaron crecidas en su aprobación en el setiembre siguiente a su juramentación, posteriormente al otorgamiento de confianza a sus primeros gabinetes – sólo que ambos superaban entonces el 60%, muy por encima del nivel de aprobación del Presidente Castillo. 

Igual, el incremento de la aprobación presidencial en medio de un mes donde salió a la luz evidencia adicional de vínculos entre integrantes del Gabinete y el MOVADEF, así como de afinidad con las ideas de Sendero Luminoso, ha sorprendido – y desolado – a muchos. La expectativa era ver reflejado un rechazo más contundente al Gobierno en función de estas revelaciones. No ha sido el caso.

La razón de ello es sencilla: a esta altura, el electorado ya está perfectamente al tanto de la cercanía de este Gobierno a personas e ideas de la esfera de influencia de Sendero Luminoso. Las revelaciones periodísticas sobre el tema han sido abundantes y constantes desde la campaña de segunda vuelta. Nuevas denuncias harán poco por cambiar la percepción sobre la importancia de las mismas, por más difícil que nos resulte entender que no despierten para la mitad del electorado la misma repulsión y sentido de urgencia que nos genera a los que pululamos por twitter consumiendo noticias políticas a diario, repitiendo hasta el cansancio, sin mayor evidencia que nuestra propia exasperación que “este Gobierno es insostenible” y que “así no va a durar”. 

Hay quienes ven en esto evidencia de que la estrategia del Gabinete  de posicionar el conflicto entre el Gobierno y la oposición como una extensión de las tensiones entre Lima y “el Perú profundo”, entre el establishment y “el Pueblo”, ha tenido éxito y que el apoyo al Gobierno se ha tornado fundamentalmente identitario.   No estoy de acuerdo con esa impresión – al menos, no en la dimensión que se sugiere. 

Más bien, creo que buena parte de dicha aprobación obedece a votantes que ven a este Gobierno como a cualquier otro que lo haya precedido, como un gobierno nuevo ordinario, normal, y al que por ende están dispuestos a concederle – por ahora – el mismo apático optimismo que les mostraron a Humala y a Kuczynski en sus primeros días. El razonamiento es bastante simple: ¿qué alternativa hay más que darle una oportunidad a un gobierno que recién empieza? 

Estos son electores que no tienen tiempo ni interés para andar pendientes de cada reportaje periodístico sobre los vínculos del Gobierno con lo que para ellos constituyen fantasmas del pasado, y que están más avocados a lidiar con los problemas de su vida diaria. Ellos juzgarán al Gobierno en función de que tan competente se muestre en atender sus prioridades, que la encuesta muestra con claridad: reactivar la economía, poner bajo control la inflación y normalizar la vida cotidiana conforme amaina la Pandemia (el ejemplo más concreto de ello es el pedido de asegurar un retorno seguro a las clases).

En dicho sentido, el Gobierno haría bien en no malinterpretar la aprobación que mantiene: esta constituye un llamado al Gobierno a ponerse a trabajar, ya mismo. Ciertamente no es un endoso a agendas de cambios estructurales bruscos que más bien entorpezcan la recuperación económica. Ya es sabido lo impaciente que puede llegar a ser el electorado Peruano con sus autoridades cuando percibe que estas no están poniendo la atención en sus problemas. El rápido colapso de la aprobación de los últimos tres Gobiernos electos – que partieron con niveles de aprobación mucho mayores – resulta más que ilustrativo del destino que le espera al actual si no está a la altura de las expectativas de la población.

Tags:

Gobierno peruano, Perú, Presidente Castillo

I

La antropóloga Ana María Gálvez Barrera ha publicado un importante estudio dedicado a Chuqui Chinchay, divinidad del agua. En su lectura, hay un cambio de paradigma: el animal de poder en ciertos sectores del mundo precolombino no sería el puma o el jaguar, como se estableció canónicamente, sino más bien el gato montés andino, uno de cuyos rasgos es miccionar agua, elemento vital entre los elementos vitales. Adicionalmente, Gálvez Barrera ofrece una interpretación que añade a la tríada de la cosmovisión andina (Hanaq Pacha –mundo de arriba–, Ukhu Pacha –mundo de los muertos– y Kay Pacha –mundo terrenal–) un cuarto universo: el Wáh Pacha, que corresponde al mundo de las constelaciones. De la exhaustiva revisión de evidencias arqueológicas, de la reinterpretación rigurosa y creativa de fuentes míticas y cronísticas, así como de la atenta mirada sobre estudios más contemporáneos, Gálvez Barrera propone una renovada mirada al mundo prehispánico, partiendo de la reivindicación del gato montés andino como pilar de esta revelación. El Perú y su cultura no se agotan nunca. 

Chuqui Chinchay, deidad del agua. Animal de poder en la cosmovisión andina. Ana María Gálvez Barrera. Lima: Sinco Editores, 2021.

 

 

II

Está en circulación la revista Amarukan, apuesta de dos estudiosos del universo simbólico y cultural del Perú: su editor, Francisco León, y Diego Velasco. No abundan las publicaciones de este tipo, que arriesguen conceptualmente y pongan sobre la mesa de los lectores temas de evidente perfil polémico, pero eso sí, tratados con seriedad. El número se abre con una reflexión de su co-director sobre el sentido del proyecto, afiliado a una concepción “unidiversa” del mundo andino. Le siguen textos de mucho interés, como el de Castells y Destéfanis sobre el discurso de la opresión, la respuesta de Atawallpa Oviedo a varios teóricos culturales (Grosfoguel y Dussel entre otros), una revisión de las ideas de Aníbal Quijano, a partir de la descolonización, por Fernando Cassamar; dos acercamientos a Gonzalez Prada desde la multiculturalidad y el posmodernismo (Jaime Gamarra y José Vásquez, respectivamente) y dos ensayos de particular interés: “Hoja de coca y Wachuma, plantas maestras”, de Agustín Guzmán y “¿Por qué debe erradicarse el término provincia?, del ya mencionado Francisco León. Este es el primer número; entiendo que ha salido un segundo. Se espera que sean muchos más. 

Amarukan. Revista Andina de Ideas, Política y Cultura. Año 1, número 1. Lima: Francisco León Editor, 2020. 

 

 

III

Desde hace un tiempo la Biblioteca Nacional del Perú viene publicando varios volúmenes dedicados a analizar la problemática de la promoción y mediación de la lectura, así como el papel fundamental que cumplen las bibliotecas en el espacio público. Temas nada menores, teniendo a la vista los beneficios que podría reportar una ciudadanía lectora y unas bibliotecas, equipadas y dotadas de manera idónea, que sirvan de lugar de encuentro y cumplan la función de mediar entre las personas y la garantía del acceso libre a la información y el conocimiento. Uno de los volúmenes de la colección “Lectura, Biblioteca y Comunidad” es La biblioteca imaginada. Jardín para sembrar comunidades, del bibliotecólogo chileno Gonzalo Oyarzún, que analiza el rol de las bibliotecas públicas desde diversas perspectivas: la libertad y la resistencia cultural, su rol en el espacio público, su papel formador de comunidad, su impacto en el desarrollo humano y económico y un horizonte en el que Oyarzún traza los rasgos de una biblioteca imaginada: “un espacio democrático y, al mismo tiempo, un espacio de creación de democracia, de debate, de encuentro en la diversidad y la tolerancia. La biblioteca será siempre el jardín de los derechos humanos, donde se cultivan y florecen ideas y pensamientos libremente” (p.116). Nunca más de acuerdo.

La biblioteca imaginada. Jardín para sembrar comunidades. Gionzalo Oyarzún. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2021.

 

Tags:

Ana María Gálvez, Biblioteca Nacional del Perú, Deidad del agua, Revista Andina de Ideas
Página 24 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x