Mientras los portavoces tradicionales y nuevos del centro y la derecha peruanos sigan creyendo que hacer política es lanzar mensajes en twitter o posts en Facebook, dar entrevistas en RPP, canal N o Willax y alguna declaración a un medio escrito, serán desbordados por la izquierda radical o por algún outsider que aparezca (véase con atención la incursión en política, anunciada en Sudaca por Carlos Álvarez, quien dedica buena parte de su tiempo a recorrer el país y es ultraconocido presencialmente).

La visita concreta tiene un impacto mayúsculo acá y en cualquier país del mundo. Acaba de suceder en Argentina. Milei barrió en las PASO en varias provincias, pero las descuidó, no las volvió a visitar y permitió que el peronismo hiciera campaña intensa allí, y en la primera vuelta se le fueron los votos (es una, entre otras, de las razones del triunfo inesperado del peronista Massa).

Es una tarea, además, que requiere de larga duración. No se recorre el Perú en tres meses. Es un axioma gastado y anacrónico aquella máxima de que los candidatos deben hacer campañas cortas y de último minuto para evitar ser avasallados por la crítica. Hay que asomar cabeza con antelación. Eso es lo que manda la coyuntura actual.

Muchos candidatos con los que hemos conversado acusan al empresariado de no brindarles ningún apoyo y que realizar visitas al interior del país cuesta dinero y mucho, que no es tan fácil. Puede ser una razón válida, pero no se necesita organizar grandes mítines, sino simplemente visitar los lugares elegidos, caminarlos, ir a mercados, hablar con la prensa de la zona, reunirse con líderes locales, etc. Eso es pasaje, hotel y viáticos, no es más. Si ya no les alcanza ni para eso, bueno habría que preguntarles cómo pensaban hacer campaña.

Y en particular, lo que la centroderecha necesita es ganar presencia en el sur andino, que de otro modo se va a volcar masivamente hacia la izquierda radical. Ya lo hemos dicho. El sur andino representa el 18% del electorado nacional. Si la izquierda radical obtiene en primera vuelta del 2026 lo mismo que obtuvo en la segunda vuelta del 2021 (más del 80%), ya allí nomás tendrá el 15% de la votación nacional asegurada y un fijo pase a la segunda vuelta.

Hay terror, sin embargo, de los candidatos de centroderecha de visitar una plaza adversa. Y el miedo en política se nota. El arrojo rinde frutos y eso es lo que está, hasta el momento, ausente en los más de veinte candidatos de este sector del espectro ideológico, que a punta de apatía van cavando su propia tumba electoral.

Tags:

Carlos Alvarez, El sur andino, Izquierda Radical, la derecha

[ENTRE BRUJAS] En las últimas semanas, se han visibilizado varios casos de niñas menores de 12 años, violentadas sexualmente, que han accedidó a la interrupción del embarazo mediante la aplicación del protocolo del aborto terapéutico; procedimiento que es el legal desde 1924. Estas niñas que están padeciendo embarazo forzados para lograr acceder a este derecho han pasado por una serie de sufrimientos, estigmatización y trámites burocráticos que las ha re victimizado. Sus familias han sido acosadas, hostilizadas y señaladas por quienes dicen defender la vida, sin pensar en la salud, dolor y futuro de estas pequeñas.

En el Perú, cada año miles de niñas son forzadas a ser madres. Las estadísticas señalan que solamente en el 2023, 946 niñas menores de 14 años, tuvieron partos producto de una violación sexual. En los últimos meses, este tema ha sido recurrente en mis columnas, ello debido a la indignación y preocupación por los retrocesos y oposiciones persistentes al ejercicio de los derechos reproductivos de las niñas, adolescentes y mujeres. Al parecer en nuestro país hay que reiterar todos los días que la vida de las niñas importa y que es un inhumano obligarlas a continuar con gestaciones producto de un crimen horrendo.

La violencia sexual es una de las grandes tragedias del país y lamentablemente su abordaje no es un tema priorizado en las políticas públicas. Son miles los casos que quedan en la impunidad. Garantizar la despenalización del aborto en casos de violación sexual es un pendiente que tiene el Estado para evitar que las sobrevivientes de violencia perpetúen su sufrimiento y sean sometidas a tortura. El Comité contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, así como otros Comités de Derechos Humanos, han señalado que obligar a las niñas a continuar con embarazos forzados es tortura.

Hay quienes señalan que garantizar el derecho al aborto terapéutico no es una solución al problema de fondo. De esta manera, no se reconocen que el Estado tiene una obligación integral en el abordaje de los casos, lo que incluye el deber de protección de la dignidad, salud y vida de las víctimas.

El avance de discursos opuestos a los derechos humanos es una realidad en América Latina. Existen coaliciones políticas que están impulsado narrativas retrogradas y están destruyendo el avance en materia de igualdad que se tuvo en las últimas dos décadas, quienes están padeciendo las consecuencias de estos, son las poblaciones más vulnerables y precarizadas. Entre ellas, las niñas sobrevivientes de violencia sexual.

En el actual contexto nada se le puede pedir al ejecutivo ni al legislativo. Es la ciudadanía organizada e indignada la que tiene que mostrar su rechazo frente a discursos y prácticas que vulneran los derechos y dignidad de las niñas. Ponerse en el lugar de estas pequeñas, sus familias y pensar en su sufrimiento es una obligación ética que deberíamos asumir responsablemente. Por el momento, la interrupción del embarazo en casos de violación sexual está penalizada. Sin embargo, los casos de niñas víctimas de embarazos forzados vienen siendo atendidas en el marco del protocolo del aborto terapéutico ya que está comprobado científicamente que una gestación o un parto en una niña menor de 15 años, es una situación de riesgo extremo. Es decir, puede llevarla a la muerte o dejar secuelas sobre su salud física y mental.

Hace algunas semanas una niña de 13 años en Junín, falleció mientras era sometida a un parto forzado. Y este es solo un ejemplo de la realidad que viven miles de niñas. Frente a la cual muchos permanecen indolentes. Es tiempo de oponerse a estas injusticias, exigiendo que se apliquen adecuadamente las normas vigentes y se despenalice el aborto en casos de violación sexual. ¡Las niñas no deben ser madres!

 

Tags:

Aborto en casos de violación, Políticas de salud, Protección de niñas, violencia sexual

[EMPRENDE] El mundo desde hace décadas ha cambiado y esto motiva la creación de nuevos espacios sociales, económicos, y por supuesto también nuevas miradas de atención en la política que van superando muchas veces posiciones ideológicas o en todo caso actualizando conceptos acordes a las realidades actuales. La movilidad social que se da a nivel mundial es un claro ejemplo de estas nuevas libertades que se han generado con la globalización y la mirada de un nuevo mercado abre expectativas empresariales, y también necesidades de especializaciones técnicas para el mejor desarrollo productivo.

Sumado a esto, apreciamos también que los cambios tecnológicos van avanzando de forma muy rápida, motivando la necesidad de poder considerar métodos y estrategias de trabajo óptimas para el desarrollo y crecimiento sostenido de la llamada empresa. Las empresas privadas van generándose más necesidades, incluyendo también la mano de obra calificada y que brinde asistencia para la competitividad natural que generan los cambios mundiales. Así se busca aumentar pues, la productividad laboral.

Ahora bien, esta situación coyuntural que se vive en el mundo trae para nuestro país, muchos temas que tienen vital importancia para el análisis, por ejemplo, aquel tema que tiene que ver con la extrema necesidad de tener una real capacitación para la inserción laboral, sumando esto a los altos porcentajes de población, sobre todo la juvenil que está desempleada y que existe en nuestro país, lo convierte en uno considerar de manera objetiva y seria.

La capacitación para la inserción laboral es entendida como un fortalecimiento de habilidades y fortalezas de las personas que, sumadas a una enseñanza técnica, va a permitir que aquellos que reciben esa atención puedan ser empleables en la actividad empresarial privada. Sin embargo, el trabajo para insertar laboralmente a estos jóvenes, creo yo, debe estar relacionado a la atención prioritaria de saber que tan efectivo puede ser el permitirle comenzar un trabajo con visión de permanencia en la empresa que los acoge. He ahí, que comienzan a identificarse las debilidades en la apuesta de atención de parte del estado con respecto al tema de la capacitación y futura inserción. “Si se capacita para insertar laboralmente, se debe continuar el proceso, capacitar y luego insertar” y para ello es recomendable identificar primero las necesidades que los cambios mundiales traen, las modernidades operativas y los avances tecnológicos van creando nuevas necesidades, que identificadas permitirían generar procesos más complejos que consideren los fortalecimientos de capacidades, de habilidades, para la aplicación técnica de lo desarrollado en los cursos ofrecidos.

La propuesta de inserción laboral de parte del Estado, debe ser el resultado de una identificación propia, estadística, trabajada e investigada a razón de los cambios en el mercado. El estado se convierte en promotor, el estado ofrece intangibles, el estado propone, la empresa privada evalúa y consiente, siempre y cuando el consenso de lo ofrecido por el estado sume al desarrollo de la empresa. Es este cambio de giro el que debe ir considerándose para lograr que el tema de la inserción laboral funcione. No es posible que hasta ahora se siga capacitando para call center, para operarios de almacén o para cosedores, la capacitación técnica tiene que cobrar mayor calidad, mayor inversión, mejor tratamiento y una constante supervisión en calidad, solo así las empresas privadas entenderán que la oportunidad que les brinda el estado supera la capacitación que ellos (la empresa privada) realiza casi a sus nuevos operarios.

Si la capacitación se da en los términos actuales, donde el capacitado solo accede a lo que buenamente un contacto o un buen jefe de RRHH puede gestionar, entonces el tema tiene poca duración y efectividad, si el proceso parte de un trabajo serio de identificación de necesidades por la investigación seria de los especialistas y la inserción se asocia a la necesidad que presenta la realidad para el crecimiento y desarrollo empresarial, la eficacia en este punto, tendría niveles altos y la inserción sería un elemento conjunto y de consenso entre el estado y la empresa privada.

Es peligroso estar capacitando y no tener efectividad al momento de insertar, pues cada inversión hecha por persona capacitada va a reflejar que la capacitación técnica permitirá en potencia un autoempleo por necesidad, pues si recibes capacitación y al no encontrar niveles de aceptación, el uso de lo aprendido podría elevar aún más los índices de informalidad que nos aquejan. Y eso ya es otro gran problema.

Tags:

Cambios mundiales, Colaboración público-privada, Inserción laboral, mercado laboral

Lima se encuentra entre las 20 ciudades más peligrosas del mundo, según reporte de Global Index. Supera, inclusive, a Tijuana, la ciudad símbolo del descontrol delincuencial por la influencia predominante del narcotráfico.

Ha fracasado el plan Boluarte, sin ambages. Los estados de emergencia decretados en varios distritos de la capital y del país no han hecho que disminuya un ápice la ola delictiva de asaltos, asesinatos y extorsiones, la nueva plaga que asola nuestro país.

El reporte en mención solo ha estudiado Lima. Si lo hubiera hecho en otras ciudades del país, seguramente más de una ciudad peruana ingresaría al top 20 que ha sido publicado, porque si la delincuencia es un problema creciente en la capital peruana, lo es ya crónico en otras zonas del país, dominadas por la delincuencia.

Son tres cosas las que debe y puede enfrentar un gobierno tan precario como éste: la crisis económica, la prevención contra el Niño y la lucha contra la inseguridad ciudadana. Ninguna de las tres las acomete con eficiencia.

No se está poniendo en su justa dimensión, el impacto político de la inseguridad ciudadana. Al representar una falla básica del Estado, alienta a la ciudadanía a buscar fórmulas políticas fuera de la caja, antisistema. Cada celular robado (y se roban cinco mil al día en el país) es un voto potencial para cualquier candidato disruptivo.

Lo que se quiebra, con el crecimiento de la inseguridad ciudadana, es el Estado de Derecho y se alienta el discurso autoritario de la mano dura, emparentado con las opciones más radicales en el escenario político actual.

Estamos haciendo todo lo posible para que el 2026 surja un candidato antiestablishment. Después, no nos sorprendamos de lo que aparezca. Los medios hacen caja de resonancia de los delitos, los empresarios actúan como si con ellos no fuera, los precandidatos políticos -salvo honrosas excepciones- no hacen de este tema un eje central de su narrativa. Le están dejando el terreno vacío para quien quiera convertir ese estado de pánico social y de legítima indignación, en munición electoral potente e irrebatible.

 

Tags:

Candidatos antisistema, Delincuencia en Lima, elecciones 2026, inseguridad ciudadana

[LA COLUMNA DECA(N)DENTE]  La destitución de los integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), en curso, es una muestra más de que los congresistas pueden hacer lo que les plazca. Es como si con ello demostraran que son capaces de cualquier cosa para proteger y garantizar sus intereses personales y de grupo. Intereses que no se condicen con el bien común, sino todo lo contrario. Son intereses mezquinos, particulares e ilegítimos. Esa demostración de poder es obscena. Su intención no solo es la de copar la JNJ, elegir a las máximas autoridades electorales del país sino, sobre todo, proteger y garantizar impunidad a sus jefes y jefas.

A los congresistas de Fuerza Popular, Perú Libre, Alianza para el Progreso, Acción Popular, entre otros más, no les importa que la JNJ sea un órgano fundamental para la defensa del Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción; y que su independencia garantiza la imparcialidad y el correcto funcionamiento del Poder Judicial. La destitución de sus integrantes es un acto serísimo de autoritarismo y arbitrariedad.

Ebrios de poder, olvidan que la democracia se sustenta en la independencia de poderes, que es importante para proteger los derechos y libertades de todos los ciudadanos y ciudadanas. Cuando el poder está concentrado en una sola persona, grupo o coalición, es más probable que se abuse de ese poder. Actúan de forma arrogante, prepotente y abusiva, legislando a su favor, contratando a amigos y familiares de sus parejas sentimentales, viajando al extranjero con pasajes pagados por empresarios y “mochando” sueldos al personal a su servicio, por citar algunas de sus tropelías. Muchos se dirán «quien puede, puede”.

Una presidenta demócrata condenaría la destitución de los miembros de la JNJ como un ataque a la democracia y exigiría al Congreso que reconsidere su decisión. Además, apoyaría a las organizaciones de la sociedad civil en su lucha por la defensa del Estado de Derecho. Dina Boluarte, como no lo es, declaró que su gobierno respetará el resultado del proceso sumario llevado a cabo por el Congreso.

La destitución de los miembros de la JNJ, un acto de autoritarismo y arbitrariedad, es un golpe a la democracia. La denuncia nacional e internacional y la movilización y protesta ciudadana, como únicas herramientas para defender la democracia, son esenciales para enfrentar el golpe a la democracia. Además de la consolidación de una plataforma democrática que convoque y organice no solo a las organizaciones de la sociedad civil limeña sino también a las de las regiones, y a los partidos políticos democráticos como, por ejemplo, el Partido Morado, el Partido del Buen Gobierno y Primero la Gente.

 

Tags:

Congreso, Democracia, Dina Boluarte, Peru en Dictadura

Lima, 12 de octubre de 2023 – El mundo financiero se encuentra en constante evolución, y la gestión del riesgo operacional es uno de los aspectos que más actualización requiere por parte de especialistas. En un esfuerzo por abordar los desafíos actuales y futuros, la Asociación de Bancos del Perú -ASBANC- anuncia su 12 Seminario Internacional de Riesgo Operacional, una oportunidad para adquirir y fortalecer conocimientos de vanguardia en esta área clave.

Este ciclo de conferencias, que se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre, ofrece a los participantes una experiencia completa para actualizarse sobre la materia y abordar, de la mano de especialistas internacionales, los temas que son importantes hoy y los que serán cruciales en el futuro próximo. Se tratarán temas como el impacto de la inteligencia artificial en la banca, tendencias en ciberseguridad y seguridad de la información, hasta la validación de identidad y prevención de fraudes en canales digitales. Además, se explorarán aspectos cruciales como los riesgos en la nube, interoperabilidad y las nuevas normas y regulaciones que afectan al sector financiero.

El seminario contará con la participación de 12 expositores de alto nivel, tanto nacionales como internacionales, que compartirán casos de éxito y la aplicación de las mejores prácticas para mitigar riesgos operacionales y garantizar la continuidad de los negocios.

Las sesiones se realizarán en vivo, con interacción directa con los ponentes, y con rondas de preguntas y respuestas. Además, el acceso a las grabaciones permitirá revisar y profundizar en los temas discutidos.

Los participantes tendrán la oportunidad de adquirir herramientas y técnicas de expertos de renombre, identificar tendencias globales y enfrentar los desafíos actuales en el mundo de la banca. Además, podrán intercambiar opiniones y conocimientos con especialistas en la materia. Al concluir el seminario, los participantes recibirán un certificado de participación que valida su asistencia y compromiso en adquirir conocimientos clave en la Gestión del Riesgo Operacional.

Aquellos interesados en fortalecer su comprensión de los riesgos operacionales en el sector financiero y estar al tanto de las últimas tendencias, pueden visitar el siguiente enlace e inscribirse aquí.

Tags:

ASBANC, ciclo de conferencias, desafíos de la banca, Seminario Internacional

[TIEMPO DE MILLENIALS]  Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se pretende alcanzarlos para 2030. Son 17 objetivos globales interconectados diseñados para poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y combatir el cambio climático. Es una agenda universal que busca que todos adoptemos medidas para garantizar que nadie se quede atrás.

Sin embargo, estos ODS solo pueden lograrse con alianzas y cooperación entre gobiernos, sector privado, sector público y la sociedad civil. Así, esta realidad tiene su propio ODS:  el ODS 17 que se llama “Alianzas para lograr los objetivos” y señala que los 16 ODS restantes solo se pueden lograr con asociaciones mundiales sólidas y cooperación.

Estas alianzas deben ser inclusivas y construidas sobre valores comunes con  una visión y metas compartidas en la que coloquen a las personas y al planeta en el centro de la estrategia.

¿Por qué es tan importante?

Porque según el Informe sobre los progresos en el cumplimiento de los ODS de 2023, los avances en el cumplimiento han sido desiguales. El informe señala que se ha avanzado en ámbitos como la ayuda para el desarrollo, el flujo de remesas y el acceso a la tecnología. Sin embargo, la ONU considera que la financiación para el desarrollo sigue siendo un gran desafío, en particular en los países de ingreso bajo.

El mismo informe indica que los niveles de deuda de muchos países alcanzaron máximos históricos durante la pandemia; de hecho la deuda externa total de los países de ingresos bajos y medios alcanzó los 9 billones de dólares en 2021, es decir, un aumento del 5,6 %. A finales de 2022, más de la mitad (37 de 69) de los países más pobres del mundo corrían un alto riesgo de endeudamiento excesivo o ya lo estaban sufriendo. Estos niveles de deuda representan una potencial amenaza para el crecimiento económico.

Revertir esta realidad se ha convertido en un objetivo primordial en el ámbito internacional. Entonces, es necesario proteger, generar y continuar con las alianzas para no dejar a nadie atrás.

¿Qué podemos hacer?

Todas las empresas, sociedades civiles, independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir al ODS17.

A nivel interno:

  • Alinear la estrategia de la empresa con los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Identificar los ODS relacionados con el núcleo de negocio de la empresa, para trabajarlos prioritariamente.
  • Crear puestos de trabajo dignos y fomentando la transferencia de conocimientos, capacidad técnica y tecnología.

A nivel externo:

  • Crear alianzas público-privadas con la sociedad civil, sector público y privado, para realizar proyectos de co responsabilidad.
  • Realizar proyectos de cooperación internacional e impulsar el crecimiento de los países en desarrollo.

Tags:

Alianzas globales, cooperación internacional, Desarrollo Sostenible, ODS

“Hay cuatro tipo de países en el mundo: los países desarrollados, los países no desarrollados, Japón y Argentina”, decía con ironía Simon Kuznets, premio Nobel de Economía en 1971.

Aludía con ello a la particularidad de la nación del Plata y que traemos a colación luego del sorpresivo resultado electoral de este domingo, que le dio el triunfo en primera vuelta al peronista Sergio Massa, cuando muchos especulaban con el triunfo en ella, del ultralibertario Javier Milei.

Milei se equivocó luego de las PASO, las primarias, en las que obtuvo un triunfo contundente, y pensó que la tenía fácil para la elección real, no cejando, por ende, en su estilo disruptivo y beligerante, intransigente y agresivo. A la postre, causó miedo y ello fue aprovechado por Massa, quien dedicó su campaña a generar susto respecto de las propuestas de Milei (”el pasaje en bus, que cuesta 50 pesos va a costar 700 si gana Milei”, por ejemplo), y frente a ello, el candidato de La Libertad Avanza, en lugar de refutarlo, respondía con mayor virulencia.

Si uno quiere cambiar el modo de pensar de una nación, como Argentina, es correcto patear puertas y romper vidrios, porque no hay otra manera de remontar un río caudaloso como es el pensamiento peronista arraigado en la sociedad argentina, pero si se quiere ganar una elección hay que ser más centrado e inteligente con la administración de la mesura.

Si se quiere irrumpir en un escenario bipartidista y ser protagonista partiendo de la nada, está bueno ser radical y disruptivo (Milei en dos años ha logrado gran resonancia política, al extremo de aspirar aún a hacerse de la presidencia de la República), pero si se quiere ganar una elección se debe invocar al centro.

Ya Milei ganó la batalla cultural al imponer una narrativa liberal en un país inclinado al intervencionismo estatal. Así no gane en la segunda vuelta, ha logrado asentar un discurso que no se había escuchado nunca en Argentina y seguramente, de ganar Massa, lo obligará a aplicar algunas de las medidas propuestas por el candidato de La Libertad Avanza, más aún con la presión legislativa que va a aplicar. Pero si quiere ganar la batalla política pendiente, tiene que moderar su discurso, su estilo y apuntar al electorado tradicional argentino (el sindicalizado, el receptor de subsidios -casi la mitad de la población- el provinciano que lo votó masivamente en las PASO y luego regresó al peronismo).

Tags:

Argentina, Intervencionismo estatal, Milei., Resultado Electoral

[EN EL PUNTO DE MIRA] La campaña electoral que recién empieza ha visibilizado un asunto bastante complejo de la dinámica política peruana: tener en disputa dos tipos de práctica política. La primera está representada por la práctica política mercantilista. En este punto podemos encontrar que la compra de votos es la condición sine qua non para llegar al electorado y para tener relativo éxito electoral. Durante el Gobierno autoritario de Fujimori esta forma de hacer política tuvo su incentivo perverso. Hasta el día de hoy se puede apreciar cómo este ejercicio político ha logrado generar un sentido común difícil de romper.

Con esta práctica lo que se busca es no tener militantes, sino clientes y redes de patronazgos. Y también –de acuerdo con Henry Hale– se busca hacer política mediante sustitutos partidarios (léase oenegés, canales de televisión, consorcios universitarios, equipos de fútbol, etc.), en los que se tenga como prioridad el candidato con dinero (así no tenga ideas claras de gobierno).

Por el otro lado tenemos a la práctica política institucional, que tiene su base en la estructura partidaria para generar adhesión política y éxito electoral. En estos momentos, dicha práctica política se encuentra disminuida por la presencia casi hegemónica de la política mercantilista, y por errores propios también. Pero, de acuerdo a una investigación que realicé para mi tesis de maestría, en las elecciones del año 2010 y 2014 para las elecciones regionales en Cajamarca, la política mercantilista tiene sus límites. El MAS, con su lema “aquí manda el pueblo” y con el uso estratégico de la problemática minera, logró ganar de forma abrumadora a un candidato fujimorista que ofrecía y regalaba dinero y víveres a cambio de votos.

Para las elecciones generales del 2026, la antipolítica (disfrazada de mercantilismo) pretende hacerse nuevamente de la política como organización y como liderazgo. Pero en un escenario caótico como el que vive actualmente el Perú, ir del terreno de las propuestas vinculadas a la recuperación de la política como asunto público –mediante liderazgos distribuidos y un partido organizado– se puede revertir ese escenario. Es un reto muy grande, pero apelando siempre a la capacidad de agencia se puede cambiar el escenario fragmentado y mercantilizado que tenemos actualmente en el Perú.

 

Tags:

Antipolítica, Campaña electoral, Institucionalidad política, Mercantilismo político
Página 3 de 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
x