El gobierno ha anunciado, dentro de su paquete de 25 medidas para salir de la recesión, la aceleración de los proyectos de irrigación de Chavimochic, Chinecas y Majes-Siguas.

Se ve difícil, ya lo han señalado expertos, que se logre el cometido en las fechas planteadas, pero vale destacar el esfuerzo de imprimirle voluntad de ejecución a los mismos, por su impacto en la economía nacional y en la dinámica inversora.

Al mismo tiempo, ya es hora de replantear el modelo por el que se asignan las tierras de estos proyectos, a grandes inversionistas, bajo un esquema en el que el Estado termina subsidiando a los megaterratenientes. El esquema es sencillo: el Estado invierte miles de millones de soles en poner operativos los proyectos de irrigación y como licita restrictivamente grandes extensiones de tierras, solo pueden postular dos o tres grandes inversionistas, que por esa razón, al reducirse la competencia, a la postre terminan pagando por las tierras un monto menor al que costó habilitarlas. El Estado pierde y le “regala” dinero fiscal a los grandes grupos de poder agrícolas.

Es hora de apostar por la mediana y pequeña agricultura, por generar capitalismo popular entre inversionistas de, inclusive, una hectárea. Es verdad que las grandes extensiones generan economías de escala y ello abarata los costos de producción, pero también es cierto que cuando existe una comunidad de pequeños propietarios, ellos mismos, por la propia lógica económica, terminan asociándose y replicando el esquema de la megaescala.

Ejemplos de ello no solo existen en el Perú, en algunos valles, sino también en el mundo (Países Bajos, por ejemplo), que, con pequeñas extensiones prediales, se logra índices de productividad fabulosos.

El modo en que se han manejado los grandes proyectos de irrigación, construidos con dineros públicos, forma parte de la gran historia negra del mercantilismo peruano, donde la oligarquía se ha beneficiado irregularmente de las normas para recibir beneficios económicos en desmedro del Estado, es decir de todos los peruanos.

El esfuerzo de trasvasar aguas de los ríos, de la vertiente occidental hacia nuestra desértica costa, es inmenso en trabajo y en recursos, como para que termine beneficiando a unos pocos. Estos proyectos deberían ser, más bien, una maravillosa oportunidad para generar una miríada de empresarios agrícolas, de inversionistas pequeños y medianos, que construyan un tejido social proempresarial.

Tags:

Desarrollo Económico, Mediana Agricultura, Pequeña Agricultura, Proyectos de Irrigación

[PAPELES VIRTUALES]

UNO

En el futbol, casi siempre, gana el mejor. Así lo demostró Fluminense el sábado último. Eso sí, no entiendo a muchos periodistas argentinos, que denuestan al perdedor. Como si en las fases de clasificación de la Copa y del –inentendible- torneo argentino, hubiera tenido juego de equipo. Siempre primo más el individualismo, que otra cosa. Si hubiera ganado, posiblemente, nadie hubiera dicho nada, de su planteo rácano. Sin embargo, perdió y la mayoría comenzó a pedir la cabeza del técnico. Almirón se les adelantó, renunció.

  • Esto es, ¿el fin justifica los medios?

Punto acápite, es su hinchada. Acompañó y alentaron con todo. Incluso opacando al resto, con sus cánticos, y eran solo 30 mil.

Muchos se preguntaban lo lógico.

  • ¿Como pudo clasificar a la final, sin ganar en octavos, cuartos y semifinales?

Por el sistema que impera, en esta clase de torneos y la eliminación de las prórrogas, en esas etapas. Lo que quedó claro, es que Boca Juniors nuevamente tiene que remarla para encontrar un juego acorde con la grandeza de su historia. Por lo visto, en los últimos cinco años, para ser campeón de la Libertadores hace falta, mucho más, que defenderse, contragolpear y esperar los penales.

Un aparte, se merece el árbitro Roldan, fue benévolo con los de Boca. No cobró una falta clara contra Ganso, la cual era expulsión y penal. El foul de Figal debió ser roja. En el partido contra Palmeiras pudo expulsar, mucho antes, a Rojo. La patada criminal del zaguero era típica de los sesenta. Hay que avisarle al colombiano, que el futbol cambió y existe el VAR.

DOS

No estoy ansioso. Yo soy quien va a resolver el partido. Una final es cuestión de honor, el gol es mío, el gol es mío. El gol del título es mío. Voy a convertirme en ídolo con 21 años.

John Kennedy hablando con sus representantes.

Pelo blanco y piel negra. Natural de Minas Gerais. Sus inicios fueron en las inferiores del equipo carioca. Al comenzar a figurar, comenzaron los problemas, era díscolo e indisciplinado. Para muchas familias pobres del Brasil, que uno de ellos juegue futbol profesional, es salvarse. Conocer otra vida, tener un plato de comida todos los días. Entonces, el ayer adolescente, tiene sobre sus hombros la responsabilidad de un adulto. Y no está preparado, lógicamente. Hace un año cayó en desgracia. La policía halló marihuana en su auto. Juró que no era suya. El entrenador se hartó y lo mandó a un equipo de tercera.

Volvió en marzo de este año. Siempre como suplente. Ingresaba en la segunda parte, cuando el técnico lo consideraba conveniente. Y empezaron los Cuartos de Final de la Copa Libertadores. Minuto 23, del partido de vuelta ante Olimpia, el aposicionamiento en todo su esplendor. Toque y toque. André lo empieza con un lujo. Aparece Keno, el socio del silencio, y se la deja servida al veinteañero. Este, define como si estuviera jugando en el patio de su casa. Un golazo. Al minuto 70, se deshace con una facilidad asombrosa de tres rivales y su pase -al vacío- provoca un foul y expulsión del rival. Más adelante, nuevamente, Kennedy gambetea -con suma facilidad- a su marcador y remata al palo. Cano, el otro animal, completa el gol.

La de Inter y Flu, fue una semifinal histórica. De lo mejor de la Copa Libertadores, en décadas. Partido de ida, minuto 9, mostró al binomio Cano-Kennedy. Se entienden sin verse. Pase de Arias y JK la recibe, de espaldas al arco, se acomoda –sabe que allí va a estar- y el toque suave al 14. La secuela lógica de la hinchada es ensordecedora. El partido de vuelta es trepidante. A diez minutos del final, se resolvió todo. El salto y pase-engaño de Marcelo, propicia que el 14, agarre mal parada a la defensa colorada. A la izquierda, está el díscolo. Cano le cede el balón. Y el 9 define, ante el mejor arquero del torneo, con maestría y precisión. Minutos después le devuelve el favor al argentino.

En la final del sábado, minuto 99, una sucesión de toques y Keno, si nuevamente, el socio invisible, se la deja servida al de pelo blanco, que define como los dioses. Como dijo Diego Latorre.

  • Fue una jugada que no existía.

Se fue abrazar con los hinchas, como si fuera la Premier, los torcedores lo abrazaron, estrujaron y no lo querían soltar. De locura. En tanto, el abrazo liberador de Cano, las lágrimas de Marcelo y un Felipe Mello, liberando las tensiones, tirado en el césped: eran los fotogramas perfectos, de lo que representa ser Campeón de la Copa Libertadores de América.

Insólito o no tanto, a los pocos días, se le vio a John Kennedy en la favela de Rio de Janeiro, Morro dos Prazeres, andando en moto, rodeado de sus amigos.

Ese es el hombre, que le dio la primera Libertadores al club de sus amores.

TRES

Cano es el Rey de América 2023. No hay otro como él. Imposible. El gol de empate, en el partido de ida ante Internacional, es de otro planeta.

  • ¿Como lo hizo?

Sin necesidad de girar, de espaldas al arco y teniendo al defensor pegado a él. Nino cabecea y el balón, se dirige al 14. German, como una plasticidad única, le da el toque con su derecha, antes que el defensor reaccione. Todo en menos de tres segundos.

Puedes observar los goles que anotó en el partido, de vuelta de esa semifinal gloriosa, como define a un toque, incluso con la pelota en movimiento. Es para que todos los chicos, en las escuelas de futbol, lo estudien detenidamente.

Antes, en el partido contra River Plate, celebró un hat-trick. En los tres goles, destaca el posicionamiento, arrojo y determinismo. Es letal entrando con el balón dominado, ver primer gol a River. En cuartos de final, con una volea espectacular, definió el partido ante Olimpia.

El primer gol de la final, muestra el paradigma del equipo carioca.

  • Arias, Keno y Cano. pared, desborde y gol.
  • ¿Alguien duda que ha sido el Mejor Jugador de la temporada actual?

CUATRO

La mayoría quieren jugar como los equipos de Guardiola. Es cierto, pero hay excepciones. El posicionamiento se basa en la ocupación de espacios equitativamente. Esto es, los jugadores deben estar en posiciones fijas. Así rompes líneas de presión, el que corre es la bola. Lógicamente, llegarás a situaciones de uno contra uno. Usualmente, tiene estructuras triangulares que potencien la circulación del balón. En cambio, Fernando Diniz impone -en su equipo- un juego aposicional. Esto es, darles total libertad a sus jugadores. Fomentando la creatividad y las lógicas sociedades. Reciclo a varios veteranos, que superaban la treintena.

  • Felipe Mello, Xavier, Ganso, Marcelo, Cano y Keno.

Los jugadores no esperan el balón en su posición, se mueven libremente en el campo. Esto es, migran de posiciones. Cuando el rival tiene la pelota, los delanteros hacen el pressing. Si el equipo está saliendo, lo hace en corto, dependiendo si el rival hace presión alta.

  • ¿Esto es tomar riesgos?

 Si, lo que se desea es realizar progresiones rápidas y fluidas. André y Ganso son dos de los pilares; por su calidad, para dar pases en largo, y así romper líneas de presión. Si constantemente estas en movimiento, dificultas la labor defensiva del rival. Al construir el juego, lo que técnico busca es la superioridad numérica cerca de la pelota.  Entonces, juntas a los talentosos y creas sociedades, en torno a la numero cinco. Por último, como están cerca unos de otros, las progresiones ofensivas se dan a través de pases cortos y rápidos.

Ahí radica la diferencia con Guardiola. Y empezó de abajo, con fracasos y algunos triunfos pírricos. Hoy es el técnico Campeón. Pareciera la reencarnación de aquel Mestre, aun en el recuerdo.

  • Tele Santana.

El tiempo lo dirá.

Tags:

Boca Juniors, Copa Libertadores, Fernando Diniz, Final 2023, Fluminense

[AGENDA PAÍS] La primera vuelta presidencial en Argentina dejó a mucha gente sorprendida, este columnista incluido, al constatar que, el candidato oficialista Sergio Massa, sí, aquel que funge de ministro de economía llevando su país a la hiperinflación, logró ganar esta instancia electoral, dejando en segundo lugar a Javier Milei.

Las encuestas previas a la elección se inclinaban a que el resultado iba en la dirección contraria, sin embargo, como bien dijo Rubén Blades en su canción Pedro Navaja, “la vida te sorpresas, sorpresas te da la vida”.

Desde la incursión de Perón en la política argentina, el clientelismo y el asistencialismo han herido profundamente el espíritu emprendedor y ha creado una dependencia de gran parte de la población de los programas sociales además que, según la OCDE (www.oecd.org),  el 20% de los empleados en ese país, son públicos, superando ampliamente a su vecino Chile ( 12% ), a México ( 13% ) e incluso a la burocrática España ( 13% ).

Adicionalmente a esta situación específica de Argentina, me llamó mucho la atención una entrevista que el periodista Luis Novaresio le hiciera al consultor de imagen y asesor político, el ecuatoriano Jorge Durán Barba, justamente a raíz del resultado de la primera vuelta presidencial en ese país.

En esta interesantísima entrevista, que pueden ubicarla fácilmente en Youtube, Durán analiza el porqué de la victoria de Massa frente a Milei, esbozando que los discursos, si bien pueden ser disruptivos, deben llevar un mensaje simple que las gentes puedan comprender con facilidad. A la mayoría de las personas, según Durán, no les interesa la guerra en Ucrania o la insistencia de mantener un déficit fiscal controlado, lo que el pueblo quiere es algo más en sus bolsillos que les pueda dar un poco más de felicidad en su vida cotidiana.

Una oferta de 50 dólares de aumento en el salario mínimo tiene mucho más poder y llega más profundo a la mayoría del electorado que decirle que se reducirá el déficit fiscal a 1%, por ejemplo. La gente busca la felicidad en la sencillez de su pensamiento.

En el Perú, si bien no ha comenzado aún la campaña presidencial, ya tenemos cerca de 30 partidos inscritos y seguro que llegaremos a 35, con lo cual tendremos una amplia gama de candidatos y candidatas, desde los populistas hasta los intelectuales, pasando por los autoritarios, con las terribles consecuencias que esto nos puede llevar, como tener a un nuevo Pedro Castillo instalado en la casa de Pizarro.

Otro punto importante que salió de esa entrevista es que el perfil del candidato presidencial debe estar enfocado a buscar la conexión con el pueblo y lograr su voto, algo que pueden conseguir personas tan ineptas para gobernar como Pedro Castillo, por lo que idealmente, el futuro presidente debe saber actuar como candidato y luego gobernar con sabiduría sin perder el contacto popular.

De la entrevista de Novaresio a Durán hice unos apuntes que podrían servir, algunos como consejos, otros como características del candidato presidencial ideal, pero en la medida que tenga las capacidades intelectuales, de liderazgo y empatía requeridos para gobernar.

  1. El votante quiere ofertas concretas, simples y monetizadas.
  2. La corrupción ya es aceptada por el votante y no marca la diferencia.
  3. No asustar con políticas de shock.
  4. Dar alegría, ser lúdico.
  5. No insultar a quien te puede dar el voto en 2da. vuelta, tampoco a tu rival directo.
  6. No aparecer con políticos, sino con gente común.
  7. Hay que conectarse con la gente común con su propio estilo de vida, reír con ellos, jugar, bailar, comer.
  8. No se elige a estadistas como presidente sino quien conecta con el corazón.
  9. El entorno del candidato es importante cuando aporta alegría y empatía.
  10. Es importante que el candidato tenga una dosis de modestia y sepa aceptar cuando se ha equivocado.
  11. Un candidato “sabelototo” cae pesado y no genera simpatía.
  12. La gente común quiere relacionarse directamente con el candidato y compartir una pequeña utopía.
  13. El votante quiere que el candidato le asegure al menos “un gustito”, que pueda darle un helado a su hijo el fin de semana en el parque.
  14. Los grandes y complejos problemas del mundo y del país no son de interés para la gente común. Ellos quieren algo concreto, aunque sea pequeño, que los haga vivir mejor.

Así, amigos y amigas lectores, los invito a ir decantando a su candidato presidencial ideal, aquel que sabe llegar al pueblo con el corazón y gobernar con la razón.

Tags:

Conexión con el Electorado, Elecciones, Lecciones, Sergio Massa

[ENTRE BRUJAS] Según los registros del Ministerio de la Mujer, se han perpetrado 122 feminicidios y 192 tentativas de este crimen en lo que va del año.

Este es un crimen específico que insta al Estado a evaluar el contexto de violencia de género que prevalece en nuestro país.

No se trata de cualquier crimen, como algunos sectores intentan sugerir tendenciosamente para deslegitimar esta lucha. El Feminicidio es el asesinato de una mujer movilizado por un contexto de violencia de género, donde subyacen la afirmación de roles sexistas y el deseo de control de las decisiones, la sexualidad, la autonomía y vida de la víctima.

Este tipo penal fue incorporado en nuestro marco jurídico en 2013 como delito autónomo y ha experimentado varias modificaciones para definir adecuadamente el delito y operacionalizar lo que significa «un contexto de violencia de género.»

Aunque la mayoría de casos en nuestro país son feminicidios íntimos, es decir, donde el agresor es pareja o expareja de la víctima, existen otros tipos de feminicidio en los que el criminal no necesariamente mantiene una relación.

Por ejemplo, los casos de acoso y hostigamiento sexual, incluso perpetrados por desconocidos hacia las víctimas.

Hoy, un Tribunal Simbólico Contra el Feminicidio, organizado por «Familias Unidas por Justicia,» ha dado voz a madres y padres de víctimas; como un mecanismo para dar voz a quienes ya no la tienen.

En este espacio, ha quedado claro que la impunidad es un lamentable denominador común. Los familiares, que según los estándares de derechos humanos también son víctimas, reviven el dolor cuando sienten el olvido y la indiferencia de las autoridade.

Este Tribunal simbólico ha determinado que el feminicidio es un crimen pluriofensivo, ya que no solo vulnera el derecho a la vida, sino que también atenta contra el principio de igualdad y no discriminación.

Además, se ha evidenciado que el Estado no actúa con la debida diligencia reforzada, un estándar fundamental en materia de violencia de género, vinculante y desarrollado en el marco del Sistema Interamericano de derechos humanos.

Esto significa que, en los casos de violencia contra las mujeres, las autoridades deben actuar con mayor prontitud y celeridad en la atención e investigación, incorporando el análisis de contexto y rechazando la influencia de estereotipos de género en los procesos.

La indiferencia judicial en los casos de violencia hacia las mujeres incrementa el sufrimiento de las víctimas que han logrado sobrevivir a las agresiones y de los familiares que buscan justicia.

Entre 2018 y julio de 2023, el Poder Judicial (PJ) evaluó 808,483 casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, enmarcados en la Ley N° 30364. En ese mismo periodo, apenas el 0.044% (354) obtuvo una sentencia

Hoy luego de escuchar a las madres, me quedó con su clamor de justicia y su dolor por la impunidad. Tal como ellas lo señalaron, «Ojalá que esto no fuera solo simbólico» «Queremos justicia”.

Tags:

derechos humanos, Feminicidio, Ministerio de la Mujer, Violencia de género

Ha dado la vuelta al mundo la indigna decisión de algún dirigente de Alianza Lima de apagar las luces del estadio para, presuntamente, empañar el campeonato en su casa de la U, logrando el efecto contrario, porque ha enaltecido el triunfo, lo ha hecho memorable (de esto se hablará por décadas).

La U dio una lección de coraje, mostró la madera de la que está hecha el equipo, que, de la mano de Fossati, ha logrado representar a cabalidad el espíritu de garra que nuestra historia demanda y por eso ha logrado llevar, en promedio, cincuenta mil personas al Monumental de modo permanente.

A pesar del triunfo, nunca se burló del rival, lo respetó, como correspondía, y es por ello que crece la dimensión de la vergüenza de la decisión aliancista de cometer una indignidad que merecería sanciones severas por parte de las autoridades del fútbol, porque anoche no solo hicieron un papelón sino que pusieron en riesgo la integridad de jugadores, comando técnico y sus propios hinchas y familias que acudieron a Matute.

El matutazo produce felicidad. Evitamos el tricampeonato de Alianza, que nos empate en títulos obtenidos, dimos la vuelta en su casa una vez más, nos quitamos la mochila de diez años sin ganar un título, llegamos al Centenario con menor presión y el 7 de agosto lo celebraremos siendo campeones del fútbol peruano vigentes.

Será necesario reforzar algunas líneas, nos toca llevar dos competiciones en paralelo (el campeonato local y la Copa Libertadores), pero el espíritu esencial de este equipo, que recoge y transmite lo que al hincha crema le gusta del fútbol, la velocidad, la técnica, el empuje, la grandeza, debe mantenerse y contratarse jugadores que compartan esa filosofía institucional.

Muchas gracias al profesor Fossati que supo recomponer un equipo maltrecho y devolverle la dignidad que le correspondía, sacando lo mejor de cada jugador. Le ha dado felicidad a millones de hinchas del equipo más grande del Perú y que debe entender que solo una meta inicial ha sido lograda y ya corresponde pensar a lo grande, con la Libertadores como objetivo, como “obsesión”, como reza el hermoso cántico de la hinchada. ¡Dale U!

Tags:

Alianza Lima, apagar las luces, coraje, Dale U, matutazo

[EMPRENDE] Es interesante darse cuenta que, cuando las personas comienzan a madurar la idea de fortalecerse con las oportunidades comerciales que van identificando, se puede establecer un interesante norte para su desarrollo y posterior crecimiento económico; y así comienzan a generar emprendimientos innovadores que se convertirán más adelante, en la base de una economía que genere grandes procesos de cambio, y de esta forma pase a ser determinante en la generación de riqueza y empleo. Esto es clave pues, para impulsar dinamismo en cualquier economía. Es allí donde comienza a gestarse el interés por analizar las dinámicas de los emprendimientos y sus implicaciones, tomando en cuenta las estructuras que generan la producción y su desarrollo, dando pase a la innovación y el crecimiento de cualquier ciudad.

Para ello es importante destacar y considerar que el tema cultural en las regiones releva la importancia de identificar y considerar emprendimientos individuales, asociados o comunales, que valiéndose de las redes sociales estampan fuerza en los espacios que se van generando a nivel económico, y donde la competitividad es un elemento determinante para el desarrollo. Se abre así, paso a una alternativa propia donde se comienza a acuñar el termino de emprendimiento rural como una posibilidad latente y casi nueva.

Las alternativas que se generan desde los emprendimientos rurales van de la mano con el interés de muchos emprendedores que comienzan a identificar oportunidades de negocio en entornos alejados de las ciudades, y son los espacios rurales los que persiguen este fin, para ir adecuando su entorno a los cambios que el mercado presenta. No es una generalidad, pero son las mujeres rurales las que generan mayores posibilidades para emprender un negocio, vale decirlo rural. Es una tendencia no solo en el país sino en Latinoamérica o quizás el mundo.

Para todo ello, hay que reconocer también que existe una brecha de la digitalización y que supone un gran desafío para el entorno rural. Sin embargo, a la larga se debe ver como un reto la digitalización rural para verlo como una oportunidad de negocio en aquellos que desean emprender en lo rural. Se debería entonces optar también por ideas de emprendimientos basadas en las nuevas tecnologías como solución a algunos de los principales problemas que presenta el campo. Es ahí muy importante el soporte del Estado para atender estas necesidades tecnológicas y facilitar el crecimiento de los que apuestan por un mercado adaptado a las características que lo rural presenta. He ahí, el gran compromiso que tiene el Estado.

En ese sentido, el presente artículo pretende encontrar algunas oportunidades que, con nueva tecnología, y con una apuesta digitalizadora permitirá avizorar algún cambio a mediano plazo.

Por ejemplo, un tema recurrente y que sea visto como oportunidad de negocio es aquel que profesionaliza la gestión agrícola, haciéndola más rentable y eficiente. Identificando temas de protección del medio ambiente y tomando como tema de interés la seguridad alimentaria. Varios emprendimientos podrían resultar de la mirada de una agricultura distinta con fuerte componente innovador para el consumo y la protección del medio ambiente. Por otro lado, el hombre cada vez es más consciente de lo que escoge para consumir, privilegia los productos ecológicos, sostenibles y que no impacten el medio ambiente. Esta nueva mirada de consumismo genera también el crecimiento de un nicho de mercado interesante que crea oportunidades para los emprendimientos rurales, generando una red de servicios que van desde la producción ecológica de alimentos, las bioconstrucciones (viviendas amigas del medio ambiente) hasta poder hablar de los ecoturismos. En fin, muchas ideas, oportunidades que podrían plasmarse y hacerse realidad.

Es una necesidad también que se comience a considerar el implante de la energía verde para el entorno rural fomentando el uso de recursos limpios, mejorando la eficiencia energética, contribuyendo al ahorro de energía y mirando la necesidad de una sostenibilidad de los ecosistemas como de vital importancia. Algunas opciones, como la energía solar, la eólica, la hidráulica o la geotérmica deben tomarse en cuenta también, para la promoción de un cambio significativo del sector rural y sus emprendimientos. Repito, el Estado es parte importante para cubrir dicha necesidad.

Los pobladores cual emprendedores de las zonas rurales tienen mucho por identificar, su sistema de adaptabilidad y sus conocimientos ancestrales, basados en sus características culturales, van a permitir que los emprendimientos sean diferentes y lo rural sea una alternativa interesante. Así, podríamos además pensar en temas como el enoturismo, el ecoturismo, entre otros. Gracias.

Tags:

Ecoturismo, Emprendimiento, Energía Verde, Innovación, Sostenibilidad, Tecnología

[NOTA] Organizado por la Asociación de Galerías del Perú (GAAP), Gallery Weekend se ha consolidado como un evento anual imperdible. Durante cuatro días, las galerías 80m2 Livia Benavides, Carlos Caamaño Foto-Galería, Crisis galería, Forum, Galería del Paseo, Ginsberg galería, NOW: Gallery, La Galería, Grau, La Mancha galería, y Wu Gallery, celebran la creación artística mediante una serie de exposiciones, inauguraciones y visitas guiadas.

Esta edición 2023 se destaca la diversidad de expresiones artísticas, desde la pintura y la escultura hasta la fotografía y el arte digital. Los asistentes podrán explorar obras de artistas emergentes y consagrados, lo que garantiza una experiencia enriquecedora y variada para todos.

En total, serán un circuito de 11 exposiciones en 3 distritos de la ciudad de Lima: Barranco, Miraflores y San Isidro. Que busca animar a los limeños a disfrutar del arte en su ciudad, visibilizando el rol de las galerías y su compromiso con el desarrollo de la escena local.

Este no solo es un evento para entusiastas del arte, sino que también tiene un impacto significativo en la comunidad artística de la ciudad. Brinda una plataforma vital para los artistas emergentes, así como para aquellos establecidos en el panorama internacional, para mostrar sus obras y establecer conexiones con coleccionistas, galeristas, críticos de arte y otros artistas.

 Exposiciones:

 Barranco

  1. » Este Lugar” y “Seguir Retazos”: 80m2 Livia Benavides (Malecón pazos 252, Barranco)

«Seguir Retazos» es una cautivadora instalación de dibujos, esculturas y gravilla que se nutre de repuestos y retazos recolectados por la artista Jimena Chávez Delion entre Lima y Bruselas. Estas sombras de procesos comerciales, consideradas desechos por el mercado, son para ella auténticos depósitos de significado en las ciudades que habita. Las asombrosas composiciones en esta exposición revelan características de estos lugares que solo la piel que los recorre puede sentir.

  1. » Lecturas contemporáneas desde el paisaje»: Wu Gallery (Av.Sáenz Peña 129, Barranco).

La exposición tiene como premisa el paisaje y reúne la obra de los artistas: Alejandro Jaime, Christian Bendayan, Diego Molina, Moico Yaker, Alberto Grieve. Sin embargo, su enfoque va más allá de las representaciones tradicionales de la naturaleza. El paisaje se convierte en un lienzo donde se inician exploraciones que pueden terminar en la abstracción más pura o en reflejos que van más allá de lo evidente.

  1. » Rayos de Sol de Sudamérica»: Crisis Galería (Jr. Alfonso Ugarte 260, Barranco)

A través del estudio de archivos históricos y con el guano como caso de estudio, este proyecto nos sumerge en una reflexión sobre la interacción entre la naturaleza y la tecnología. El artista Raúl Silva nos invita a mirar más allá de las apariencias y a explorar las líneas que unen nuestro pasado y presente, revelando la intrincada danza entre la naturaleza y la tecnología a lo largo de la historia. Explora una fascinante conexión entre las líneas ferroviarias del siglo XIX y los vectores informáticos que gobiernan nuestro mundo digital actual, que nos permite comprender el pasado y el presente.

  1. » Gran Formato «: Grau Galería (Av. Almirante Grau 604, Barranco)

La exposición reúne a los artistas Valentino Sibadon, Patricia Roy, Mario Quezada, Víctor Delfín, Ricardo Wiesse y José Gomez, cada uno aportando su estilo distintivo y su perspectiva única al mundo de las obras de gran formato.

Miraflores:

  1. «Galaxia Arte o una revelación metafísica»: Galería Forum (Av. Larco 1150 sótano, Miraflores)

Con cada trazo y cada palabra, la artista María Gracia de Losada nos invita a reflexionar, sonreír y, a veces, incluso cuestionar nuestra propia percepción del arte y de la sociedad en la que vivimos. La inspiración detrás de estas obras se nutre de una amalgama de imágenes, las cuales son reinterpretadas magistralmente. Cada creación suya es un testimonio constante de la idea de que la experiencia estética, ya sea propia o ajena, está intrínsecamente conectada con las experiencias vitales que compartimos como sociedad.

  1. «Taxonomías y clasificaciones en el Reino»: Galería del Paseo (General Borgoño 770, Miraflores).

En esta exposición individual la artista Claudia Coca explora las complejas clasificaciones de la naturaleza que a lo largo de la historia se han forjado con el propósito de ejercer control sobre pueblos, territorios y la propia naturaleza. Estas taxonomías, anheladas como herramientas de dominio, se convierten en el enfoque de su mirada crítica y artística. A través de su obra, la artista nos desafía a cuestionar los paradigmas occidentales y a explorar las perspectivas más antiguas acerca de la naturaleza de las castas y de la naturaleza fabulada de los nuevos territorios.

  1. «Plaything / Play thing»: Ginsberg Galería (Av. Santa Cruz 1068, Miraflores).

La muestra cuestiona los límites del juego, desde pensamiento mágico infantil hasta el consentimiento en el rol playing del juego adulto erótico. Los artistas: Fabiola Gonzáles, Vanessa Karin, María Abaddon, Fernando Dolorier e Ian Tevo, través de diversos medios artísticos, desafía al público a reflexionar sobre los límites borrosos entre el juego y la explotación, fomentando un examen crítico de cómo las normas y estereotipos sociales pueden eliminar la agencia de un individuo. Explora las dinámicas multifacéticas del poder, la identidad y las expectativas sociales; Profundiza en la dualidad de los juguetes como inocentes objetos de alegría y su papel más oscuro en la cosificación de los individuos.

San Isidro

  1. «Promesas escritas en hielo”: Carlos Caamaño Foto Galería (Casa Carlos Graña 182 San Isidro).

La artista peruana Rocío Gomez presenta «Promesas Escritas en Hielo» un compendio de obras que surgió de la necesidad de expresar la compleja experiencia que todos vivimos durante el Covid-19. En un acto de pura creatividad y reflexión, Rocío se aventuró a plasmar con letras de hielo una pregunta esencial: «Estoy preparada?» dejando su mensaje efímero en el pavimento, un gesto que representa la fugacidad de la vida y la imposibilidad de retener lo que ya se desvanecía. Un recordatorio de nuestra capacidad para adaptarnos y enfrentar lo desconocido y abrazar el presente.

  1. «Secuencias y escenarios»: LA GALERÍA (Calle Conde de la Monclova 255, San Isidro)

La muestra reúne obra reciente de mediano y gran formato. El artista Leoncio Villanueva nos sumerge en su mundo creativo, donde las formas se convierten en personajes en un relato visual intrigante. A lo largo de los años, ha ido explorando una geometrización más marcada en su obra, aunque desde sus inicios, la geometría ha sido un elemento fundamental en sus composiciones, compartiendo espacio con elementos surrealistas, mágicos y metafísicos. En su universo, formas orgánicas, seres, plantas y fragmentos de paisajes se entrelazan en un juego de líneas y planos que sugieren volúmenes.

  1. «Contrapunto», «Mustia» y «La utopía y el mar»: NOW: Gallery (Av. Los Conquistadores 789, San Isidro).

“Contrapunto” David Petroni, nos presenta las experiencias visuales que desarrollo durante su estadía en la residencia de NOW:Gallery. Petroni genera a través de un estudio sensitivo del color, haciendo referencia con el título de su muestra a una técnica musical que combina líneas melódicas creando armonías complejas y ricas en textura.

“Mustia” Zoe G. Serrano, desarrolla una serie de piezas en látex que conforman su cuerpo en pequeñas mutilaciones. Este manifiesto visual busca agredir la materialidad de la condición femenina desde la propia encarnación.

«La utopía y el mar»de los artistas Sonia Cunliffe (Perú) y Liudmila y Nelson (Cuba). Con instalación, video y multimedia, ambos artistas logran retratar la crisis migratoria y el exilio de miles de cubanos en el contexto de la revolución durante el régimen de Fidel Castro.

  1. «Entrelace»: Mancha Galería (Av. Jorge Basadre 951, San Isidro)

A través de esculturas e instalaciones Alejandra Ortiz de Zevallos desafía las expectativas y expande los horizontes de lo que se puede lograr con materiales como gasa, lana, yute, residuos plásticos y fibra de carrizo. En cada pieza, el tejido no es solo una técnica, sino una metáfora de conexión. Se manifiesta desde la composición material, donde múltiples fibras se entrelazan para dar forma a sus obras, hasta un significado más profundo, que alude al tejido corporal de un ser vivo desde una perspectiva biológica. Cada obra es un testimonio del poder de la fibra para unir no solo materiales, sino también a las personas en una conversación artística que va más allá de las palabras.

 

Horario Inauguraciones:

Barranco – Jueves 9 de noviembre de 7:00 p.m a 9:00 p.m.

Horarios visitas guiadas:

Barranco – jueves 9 de noviembre de 11:00 a.m. a 2:00 p.m.

Miraflores y San Isidro – viernes 10 de 11:00 a.m. a 2:00 p.m –  5:00 pm a 7:00 p.m

ENTRADA: El ingreso es libre.

Tags:

Asociación de Galerías del Perú, comunidad artística, Exposiciones, expresiones artísticas

[CASITA DE CARTÓN] Esta casita de Cartón abre sus puertas escuchando el himno de todo fanático del fútbol argentino, ‘La cumbia de los trapos’, pero no la versión horrible que en vivo hiciera Yerba Brava en la final de Río, y que fueran a consecuencia de eso víctimas de las burlas de los internautas, y de otro peso pesado de la cumbia rioplatense como Pablito Lescano de Damas Gratis, sino la versión de estudio, infaltable en cada fiesta de cumbia, porque Argentina no solamente es rock, como muchas veces creemos, los que hemos crecido por ejemplo, en su momento con radio ‘La Ñ’, ahora ‘Oasis’, con canciones de Soda Stereo o Virus, sino que lleva en sus latidos populares este género, y que de alguna manera, por como lo viven, lo hacen marcando su distintiva pasión. Y del cual el que escribe no ha estado alejado, sino por el contrario, siempre que viaja con River o cada vez que va a los ‘boliches’, se envuelve de aquellos movimientos populares que tienen por definición lo que es este país: Argentina. Pues la música que prefiero oír, es esa que transita a diario con la gente de pueblo, los laburantes, los obreros, los que cada mañana forjan un nuevo motivo a su vivir, y claro, ¿quién puede vivir sin escuchar aquella música que describe su día a día y su sentir? Y aún con la fiebre futbolística, escribo esto luego del resultado de la final de la copa libertadores de América, torneo más importante de clubes de nuestra región. Y en este caso, donde tuvo a nuestro compatriota, Luis Advíncula, como autor de uno de los goles. Pero del que no fue suficiente, dado que el equipo brasileño, el ‘Flu’, terminaría coronándose por vez primera campeón.

Y es que el fútbol tiene estas moralejas: ‘No sirve celebrar antes de tiempo’. Nublarse dentro de los excesos de triunfalismos antes que la pelota ruede, como en la vida misma, no sirve de mucho prever lo que sucederá, porque como manifestara el poeta maldito, Mallarmé: ‘una tirada de dados jamás abolirá al azar’. El destino no juega muchas veces a lo previsible, por el contrario, es veleidoso, y llega a imponerse dentro de esas raras pero interesantes casualidades que le dan sentido a la vida. Y en Argentina, los medios, que forman la comparsa mental de las cosas que importan en la sociedad como no  (lo macro real), día y noche celebraban anticipadamente la séptima copa Libertadores. Y que ahora, con el resultado del sábado, ha dejado a sus hinchas desilusionados y a algunos en la banca rota, quienes por ejemplo hipotecaron hasta las becas de sus hijos, o vendieron sus carros, o como el caso viral del niño que rifó su play station para poder estar presente en esta final. Con este resultado, son 16 años sin poder alzarla, y quedando perennemente en el segundo lugar de los equipos con más copas, buscando el preciado sitial del ‘Rey de copas’, Independiente de Avellaneda, quien es el máximo ganador con siete, y que no gana esta presea desde 1984, cuando por la mínima se impusiera en Brasil ante Gremio de Porto Alegre. Con esta derrota, a su vez, el club de la ribera, se ha convertido en el club más ‘cebollita’ –frase otorgada por la famosa serie de los 90´s en Argentina a los que quedan subcampeón- del torneo, pero también la que más finales ha disputado.

En nuestro país, la mayoría hinchaba por Boca, más allá que por el ‘rayo’, sino también por una tradición futbolera de peruanos que han sabido ponerse esa pesada ‘mica’, como Julio Meléndez, o el ‘maestrito’ (apodo que le pusiera justamente en su estadía en aquel club, el siempre recordado Diego Armando Maradona), Ñol Solano. Y ahora con Advíncula, se sigue esa línea de grata tradición para parte de la hinchada ‘Xeneize’. Aunque cabe decir, que paro otro sector, fue como un acto de dramatismo excesivo para las cámaras sus llantos, y así fácilmente ganarse al hincha. Y es que el fútbol no solamente es la foto del Instagram o los videos del Tik tok, sino que implica otras razones que la misma razón no entiende. Pero esas ya son otras profundas aguas. Y en lo que respecta con ‘Lucho’, es otra final perdida en aquella mítica cancha. La anterior vez fue cuando perdimos la final de la copa América justamente contra Brasil.

Esta casita de cartón cierra sus puertas entendiendo claramente la expresión del maestro Jorge Luis Borges: ‘El fútbol es popular porque la estupidez es popular’. Pero a su vez, que cada uno necesita de esa dosis para darle ‘manija’ a los días. ¿Qué más existencialista que considerar hasta el mismo hecho de existir como algo estúpido? Partiendo de eso, la vida que siga su juego melodramático. Y en el fútbol, nosotros, los latinos, tenemos el sentimiento, algo  indescriptible y que nunca tenemos que perderlo.

Tags:

Argentina, Boca Juniors, Copa Libertadores, Fútbol, pasión deportiva

[CON ANTEOJOS] Hace casi 20 años, una película lograba las palmas de la crítica en diversos festivales de cine, algunos tan lejanos como el de Transilvania en Rumania y otros más cercanos con el Festival de Cine de Lima de la PUCP. Josué Méndez obtuvo el reconocimiento por dirigir Días de Santiago, su ópera prima.

Hoy el mismo director que ganó una beca en la Iniciativa Artística Rolex para Maestros y Discípulos con asesoría del director británico Stephen Frears (Relaciones peligrosas) nos presenta El caso Monroy, largometraje en tono de comedia, ironía y a la vez drama sobre la relación que Ronnie Monroy (Damián Alcázar) establece con diversas mujeres en la cárcel

Conversamos con la actriz cubana radicada en el Perú, Maryloly López, que debuta en la pantalla grande. También con Sylvia Majo en el rol de Jesusa. Ambas interpretando a personajes con profundas heridas en diferentes historias; y por supuesto, conversamos con el director y también guionista de este film, Josué Méndez.

Tags:

caso Monroy, Festival de Cine de Lima, mujeres en la cárcel
Página 8 de 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
x