No he podido evitar, leyendo los poemas de este libro, ver surgir, en la dicción del poeta, algunos de los fantasmas que animan su diálogo con la tradición peruana: un afán sentencioso y crítico que remite a Wáshington Delgado y Juan Gonzalo Rose, un coloquialismo sobrio y contenido que hace pensar en el mejor Marco Martos y esa mirada sobre el mundo natural que tiende un vínculo con el universo de José Watanabe. Nada de esto desautoriza la autonomía de Sánchez en su lograda expresión, solo creo ver lecturas que consciente o inconscientemente pueden aflorar en la escritura para dar vida a un poemario sólido que, en su tramposa sencillez, muestra una construcción rigurosa.

Dejo al pie de estas notas este poema. 

SILENCIOSAMENTE

Hubo un tiempo en donde tú,

hermosa como una hoja, 

bailabas suspendida en el aire.

Arrojabas tu mirada 

a los suplicantes 

que revolvían sus cabellos 

al otro lado de la vereda 

para quebrar así la inocencia 

de las estrellas del otoño.

 

Hubo un tiempo en donde fuiste 

hermosa como una hoja, sí. 

Luego vine yo a posarme 

en tus rodillas, 

tembloroso como un suspiro 

-como la primera culpa- 

y, generosa, entregaste 

tu voz al viento 

que empezó a descorrer el infinito 

para que yo aprendiera a amar 

silenciosamente,

madre.

 

Diego Alonso Sánchez. Un sol líquido. Lima: 2023, Vallejo & Co.

Tags:

poemas

Para cerrar este comentario abro ahora el volumen al azar y caigo en la página 219, donde se lee: “Grande fue mi sorpresa y mi alegría cuando me enteré (…) que había ganado el concurso de poesía, otorgado por un jurado en el que estaban César Pacheco Vélez, profesor de historia (del prestigioso, derechista e hispanista Instituto Riva Agüero de la Universidad Católica), el padre Javier Cheesman (fina sensibilidad poética, quien había sido el primero en recopilar la obra poética de Abraham Valdelomar hasta entonces, 1858, dispersa en periódicos y revistas) y el propio José Ramón de Dolarea y Calvar, símbolo de la poesía en la universidad. La noticia salió en El Tiempo y en La Industria de Piura y hasta rebotó en El Comercio y La Prensa de Lima. Yo tenía diecisiete años y el tema significó un tremendo aliciente para mi entonces incipiente vocación poética. Fue una gran reafirmación sin duda. Lo gracioso es que –en el acta de premiación—el Opus Dei tuvo el cuidado de señalar por qué poemas del librito se daba el premio. Y, obviamente, no estaban considerados ciertos textos en los que había mencionado a Marx y otros que entrañaban una dimensión erótica”.

El sentido de la soledad organiza pues los momentos más reveladores de una trayectoria vital y creadora, navegando entre la ternura, el desarraigo, la sensación de abismo o la de plenitud, experiencias salpicadas tanto de elementos dramáticos como epifánicos. Pero nada de esto puede verbalizarse si uno no se interna antes en esta narración calidoscópica, tierna o descarnada en el recuerdo, iluminadora en sus más íntimos secretos. 

Roger Santiváñez. El sentido de la soledad Memorias (1961-2001). Lima: Penguin Random House, 2022.

Tags:

Literatura

Esto no se reduce a una disputa entre “criollos” y “andinos”, el campo es más complejo que una simple reducción o una fórmula para salir del paso, aunque más allá de cuestiones anecdóticas, el altercado dejaba ver escandalosas fisuras entre el centralismo y el interior en materia intelectual, de producción literaria y en relación con el lugar del escritor. 

En suma, está en juego un país desconocido por quienes manejan los hilos del poder. Ese país por el que muchos, me incluyo, estamos guardando luto, porque toda muerte es grave y lamentable. Que acabe el duelo. Y mas pronto, mejor.


*Fotografía perteneciente a un tercero

Tags:

novela indigenista y regionalista, política peruana

En suma, Pídelo con respeto es un libro que sistematiza y examina la complejidad y el entramado estético y cultural de una de las grandes películas de todos los tiempos. La diversidad de los colaboradores permite también puntos de vista diversos, herramientas teóricas heterogéneas y acercamientos novedosos que solo permiten comprender más y mejor ese monumento cinematográfico que es El padrino. Si va a una librería por el volumen, ya sabe, pídalo con respeto.

Pídelo con respeto. Medio siglo con El padrino. Manuel Eráusquin Oblitas, César Pita Dueñas y Óscar Sánchez Benavides (Editores). Lima: Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2022.

Tags:

Cine, Literatura, Pídelo con respeto

Dice Pamela Medina en el texto inicial de este volumen: “Entender la obra de Eielson me permitió reconsiderar mi escritura y la forma en que he estado estudiándola. Esa simbiosis a la que me he sentido expuesta no se refiere a una lectura temática y biografista, sino a un profundo cuestionamiento de la forma de decir el ensayo y el lenguaje con el cual se expresa” (p.17).

Una declaración de parte que explica muchos rasgos de este volumen. Hay que considerar, en su lectura, la relación intensa entre el discurso crítico y la disposición gráfica del libro, pues en ese magnífico entrevero el lector puede crear diversas asociaciones que a la larga solo enriquecerán la lectura de Jorge Eduardo Eielson, poeta que por cierto merece ser leído y releído. Saludo las innovaciones de este libro y desearía que fueran un derrotero para lo que viene. Un nuevo panorama para la crítica empieza a verse en el horizonte. Disfrutemos, entonces, del paisaje y evitemos, en lo posible, que pase inadvertido.

 Pamela Medina. Estos ensayos no tienen principio ni fin. Textos para perder la orilla. Sobre la obra de Jorge Eduardo Eielson. Lima: Ediciones MYL, 2022.

Arguedas, por su parte, en una carta dirigida a Enrique Congrains el 2 de febrero de 1959 apunta: “Nuestro buen Ribeyro es el caballero refinado y escéptico que jamás llegará a la obra grande”. Luego, el 30 de abrilde ese mismo año, en otra misiva le comenta a Pierre Duviols lo siguiente: “Le envío el artículo de Ribeyro. Me dijo todo lo que había entendido de la novela ¡¡Era más de lo que yo me propuse!! Ya no tengo pues temores. Y añade en brevísima posdata: Ribeyro estuvo en París muchos años. Es un excelente cuentista y buen crítico; el único que tenemos. ¡Qué pequeño es el Perú!”.

Sé que resulta un espacio demasiado breve para abarcar todos los aspectos importantes de la relación entre Ribeyro y Arguedas y lo que sus obras enormes significan para el Perú. Este es solo un primer esbozo sobre el que prometo volver. Tómenme la palabra, lectores.

Tags:

Literatura, Literatura peruana

Se añade al título de este breve volumen un subtítulo muy sugerente: Diccionario de las sensaciones, algo que se relaciona muy estrechamente con esta explicación algo apurada del extrañamiento.

A estas alturas y con los pocos ejemplos citados aquí, ya se darán cuenta de cuál es la verdadera intención de su autor (si es que no me corrigen en este punto): tomar por sorpresa las palabras y fabricar con ellas un verdadero paraíso de extrañamiento. Este pequeño libro, en suma, es un asalto. Le recomiendo no oponer resistencia. Déjese llevar por sus sorpresivas asociaciones, por la libertad con que se tejen y destejen las palabras. Pocas veces, se lo aseguro, será tan placentero un asalto.

Adrián Arias. Mar de palabras para armar. Lima: Peisa, 2022.

Adrian Arias

Tags:

diccionario, Literatura

No se cierra un círculo, al contrario. El prologuista de la antología, el poeta Cayre Alfaro señala con acierto: “La escritura poética de Rocío es un viaje y, como tal, busca diversos registros, distintas avenidas. En ese sentido, el verso y la prosa alternan generando tanto diálogo como tensión textual. Además, dicha búsqueda por nuevos caminos lleva al poema a dialogar con diversos formatos como la fotografía, el teatro y la música” (p.8).

Es decir, no estamos frente a una poesía que se escribe con una voluntad de amplitud, con un ansia de incorporar elementos que contribuyan a sus fines: explorar la realidad no con un fin documental, sino como un espacio que invita a los lectores a reflexionar sobre diversos ámbitos de la experiencia histórica y social: la memoria, las tragedias cotidianas que enlutan al país y ese drama sin final previsto aún que significa ser mujer en el Perú. Recomiendo recorrer las páginas de Una herida menor, título que resulta irónico e incluso autoindulgente, dados los problemas que mira con osadía y, sobre todo, sin olvidar el aliento poético, ese trabajo con el lenguaje que saca al discurso de la comodidad o el mecanicismo noticioso, poesía al fin.

Rocío Silva Santisteban

Una herida menor. Antología poética 1983-2022. Rocío Silva Santisteban. Lima: Animal de Invierno, 2022.

Página 4 de 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
x