Con evidente espíritu clásico, Tauro nos dice: “Amar al libro equivale a disfrutar íntimamente su mensaje de luz y belleza, y a proyectar sobre el mundo la verdad que de él emana” (p.18). Siguiendo con otras afirmaciones que invitan a la reflexión, Tauro anota que los grandes libros, aquellos que dejan huella en diversas comunidades culturales, no pueden de ninguna manera ser fruto de azar o improvisación. En el caso peruano, señala dos textos que no por fundadores pueden resultar menos discutibles: Comentarios reales, del Inca Garcilaso y Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma, dos libros que han “sondeado el tiempo y el espacio para revelar las cautivantes lejanías que han dominado el nombre del Perú, dos libros claramente alentados por la sensibilidad humanista y las afinidades románticas” (p.20). 

No he olvidado, como muchos lectores, que Tauro fue siempre un gran estudioso del Perú. Y recuerdo que, gracias a muchos de sus textos, tanto artículos de crítica como antologías, comencé a construir lazos de afecto muy grandes con la literatura peruana. Más allá de esa circunstancia personal, quisiera enfatizar en lo acertada que resulta la aparición de este volumen, que seguramente permitirá a lectores de generaciones más jóvenes, dialogar con un genuino amante, no solo del libro, sino también del Perú.

Elogio del libro y otros ensayos. Alberto Tauro del Pino. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Colección Cultura Impresa. Lima, 2022.

Tags:

Elogio del libro y otros ensayos, Tauro del Pino

Considerado luego como un escritor esencial para la configuración de la nacionalidad cubana, la imagen de Martí se dispersa en varios catecismos ideológicos, en evidente mal uso de su figura. Eso no quita la importancia ni el valor de Martí en el contexto de la cultura cubana: representa la autonomía intelectual y espiritual, la libertad de seguir los dictados de la conciencia, la fundación, en pocas palabras, de una literatura y de una manera de pensar y hacer literatura.

Decir que su obra es necesaria y actual excede el propósito de un halago porque son dos adjetivos que se cargan de verdad. Diría, como Fernández Retamar, que “José Martí es nuestro apasionante contemporáneo, y nos reserva aún muchas sorpresas en los años por venir” (pp.821). Una antología como Martí en su universo hará posible ese asombro. 


Martí en su universo. Una antología. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Barcelona: Alfaguara, 2021.

Tags:

Martí

Los investigadores explican la elección de este corpus de una manera, diría, muy convincente: “…a través de los textos estudiados se puede comprobar que existe en ellos una marcada tendencia a utilizar los elementos del policial en conjunción con las posibilidades que ofrecen otros géneros o modos narrativos, como la literatura fantástica, el realismo, la narrativa de no ficción, entre otros; es decir, estas novelas se caracterizan por lo que podría describirse como una ´hibridez genérica´” (p. 18). 

Luego de recorrer los capítulos que conforman el volumen, el apéndice nos ofrece un amplio cuestionario respondido por más de cuarenta escritores, entre aficionados, practicantes y conocedores del género. Una investigación que no cierra el caso, de ahí la pertinencia del título, sino que deja abiertas varias interrogantes sobre el presente y el futuro de esta modalidad narrativa en el Perú. Elemental, mi querido Lector. 


Caso abierto. La novela policial peruana entre los siglos XX y XXI. Alejandro Susti y José Güich Rodríguez. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2022.

Tags:

policiales

Dejo aquí una muestra de la excelencia que alcanzan algunos textos, como el XIV, otra reescritura, esta vez de un antiguo cuento persa. Reza así:

“¿Conoces el cuento del Visir que se enamoró en el mercado de Bagdad con una mujer de tez pálida y cabellos oscuros? Supo que era la Muerte cuando lo miró a los ojos y le dijo sin palabras: He venido a buscarte. EL Visir se presentó ante el Califa: Luz de los Creyentes, imploró, puesto que la Muerte me ha venido a buscar hasta aquí, permíteme huir a Samarcanda; está tan lejos que no me alcanzará. Si me doy prisa, estaré allí esta misma noche y le ganaré a la Muerte. EL Califa le dio su mejor caballo, el más veloz. Y el Visir desapareció en medio de una nube de polvo en dirección a Samarcanda. El Califa, su autoridad se lo permitía, llamó a la Muerte: ¿Por qué asustaste a mi Visir, que es un hombre joven y de buena salud? Ella respondió: No quise asustarlo, solo me sorprendí al verlo en Bagdad. Él tiene que estar esta noche en Samarcanda, ahí es donde debo recogerlo. Los gallinazos saben más que la misma muerte” (p.40).

 

Giovanna Pollarolo. Matusalén. Lima: Cocodrilo Ediciones, 2022.

Tags:

Giovana Pollarolo

Pero hay una mitología que, más de una vez, se asocia a la literatura. Veamos por ejemplo el caso de la calle Trapitos, tercera cuadra de la avenida Abancay, denominación cuyo origen se desconoce, pero da lugar a deliciosas anécdotas. Refiere Lohmann que Palma, en su tradición “Un pronóstico cumplido”, que en esta calle fue asesinado el cuarto virrey, Diego López de Zúñiga, luego de una nocturna visita licenciosa a su prima Catalina López de Zúñiga. 

O la primera cuadra del jirón Callao, calle Mantas. Lohmann documenta el cambio de denominación: originalmente se llamaba calle Valenzuela, “por su vecino Alonso Pérez de Valenzuela, mayordomo del hospital de San Andrés” (p.175). El nombre sería desplazado pro Mantas, debido a que un documento de Salinas y Córdova que data de 1630 informa que en esa calle había “más de treinta tiendas donde se tragina (…) paños, vayetas, y mantas de la tierra de que se viste la gente pobre y los indios” (p.175).

El volumen viene compañado de magníficas ilustraciones y un buen número de fotografías de Vladimir Velásquez, un archivo considerable y no conocido como debiera serlo. Un libro en suma, para amantes de Lima y curiosos dispuestos a conocer las historias que laten en cada calle de la ciudad. 


Lima. Las calles de la Ciudad de los Reyes. Juan Guillermo Lohmann Luca de Tena. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2022.

Tags:

Lima

Y así como en el texto cervantino el juego de las identidades resulta crucial, en el de Rushdie no es un detalle menor. Por ejemplo, el propio Rushdie se incorpora al mundo ficticio bajo la máscara de una improbable Salma R (reencarnación de Dulcinea), a quien Quijote le envía una esquela amorosa que dice, entre otras cosas: “Es usted mi Grial y ésta es mi búsqueda. Inclino la cabeza ante su belleza. Soy y seré siempre su caballero”. 

No hace falta recordar la intensidad con que Don Quijote reclama a Dulcinea en una carta que es realmente de antología, donde quedan frases para la eternidad, como el pasaje donde brilla la exclamación: “¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!”.

Borges señalaba que una de las claves de lectura de Don Quijote radicaba en su capacidad de contraponer “a un mundo imaginario poético, un mundo real prosaico”. Esta afirmación está plenamente representada en la misiva de Quijote a Salma R: está escrita en una caligrafía exquisita, pero sobre un papel burdo y ordinario. El propio Borges intentaba imaginar, como dice en sus propias palabras, “a un novelista de nuestro tiempo que destacara con sentido paródico las estaciones de aprovisionamiento de nafta”. Ese novelista es, sin duda, Salman Rushdie quien, con una parodia brillante, mantiene viva la llama de uno de los mejores libros que se hayan escrito jamás y nos devuelve un caballero que, a punta de idealismo y de una imaginación enajenada, nos enrostra algunas miserias del prosaico y cruento mundo de hoy. 

Salman Rushdie. Quijote. Traducción de Javier Calvo. Bogotá: Seix Barral, 2020.

Tags:

Salman Rushdie

La sexta feria La Independiente abrirá sus puertas del 20 al 24 de abril, en la sede central del Ministerio de Cultura, en la Av. Javier Prado Este, San Borja. El horario es de 11 de la mañana a 8 de la noche. Es una magnífica oportunidad para ver de cerca la dinámica editorial independiente tanto en el interior del país como en la capital, conocer interesantes catálogos en formación, nuevos autores y, por supuesto, disfrutar de un programa de actividades de sumo interés. Abril es el Mes de las Letras en nuestro país. Qué mejor que celebrarlo con una Feria del Libro. 

Tags:

Cultura, FIL, sociedad

Esta bella edición de Julia o escenas de la vida en Lima no es solo un rescate ni una edición fina, es, sobre todo, una invitación a comenzar a explorar en la historia misma de nuestra novelística y en ese interesantísimo personaje que fue su autor, Luis Benjamín Cisneros.

Luis Benjamin Cisneros
Luis Benjamín Cisneros. Julia o escenas de la vida en Lima. Edición de Agustín Prado Alvarado. Lima: MYL Ediciones, 2022.

Tags:

Cultura, Literatura, sociedad

“Así, todo aquello que no conocía lo imaginaba y lo componía en su mente con las cosas más agradables, las más bonitas que había podido ver (…) Villiers tenía que ser una ciudad pequeñita y le parecía que allí las casas debían  ser rosadas (…) Cada nombre era para él como una imagen. Mientras circulaba por los túneles, en las conexiones soñaba con ello sin cesar” (pp.15-17).

La imaginación al servicio de la vida y la esperanza. Lo que conmueve no es tanto la circunstancia del encierro como la voluntad imaginativa para enfrentar una situación tan adversa, tratándose sobre todo de un niño. Este libro fue muy popular en su tiempo y dio bastante que hablar en plena invasión francesa por los nazis. Milagrosamente esquivó los rigores de la censura y estoy seguro de que su lectura, en medio de un drama tan intenso, debe haber reconfortado, aun brevemente, a muchos de sus lectores. Hoy recibimos una impecable traducción y un libro primorosamente ilustrado, para seguir alimentando el anhelo de una vida esperanzada.

El niño del metro. Madeleine Truel. Traducción de Nataly Villena. Ilustraciones de Gabriela Quispe. Lima: Maquinaciones Narrativa, 2022.  

Tags:

Cultura, Literatura, sociedad
Página 12 de 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
x