Este 2024 nos dejó varias lecciones sobre la lucha constante de los dirigentes en las diferentes partes de Lima y, en general, en todo el país. Una lucha que puede arriesgar hasta su propia vida. Fue el caso de Santiago Guardamino, cuya vida acabó en manos del sicariato y después de iniciar una batalla legal por la relevancia y respeto de Quipan. 

El 21 de junio de 2024, la Tercera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada Contra la Criminalidad Organizada inició una investigación que está tomando un giro trascendental en el ámbito judicial. En el centro de este proceso se encuentra el asesinato de Santiago Guardamino, un líder comunal de Quipán que luchaba contra una red de corrupción que involucraba a empresarios, funcionarios públicos y actores clave en distintas instituciones estatales. A través de sus investigaciones, Guardamino destapó una serie de delitos que no solo amenazaron la integridad de su comunidad, sino que ahora podrían poner en evidencia una red criminal de dimensiones insospechadas.

El Contexto: Un Caso de Corrupción a Gran Escala

Santiago Guardamino no fue simplemente una víctima más de un crimen de violencia. Su muerte está directamente vinculada a una serie de investigaciones que él mismo inició contra Industrias Arguelles y la exdirectiva de la Comunidad Campesina de Quipán. Estos procesos legales revelaron un cúmulo de irregularidades y abusos que afectaron no solo la seguridad y salud de los comuneros de Quipán, sino también el medio ambiente de la región. Industrias Arguelles, una empresa vinculada a la familia Arguelles, había operado un vertedero de residuos en tierras de la comunidad obtenidas mediante fraudes legales, lo que generó múltiples denuncias por parte de Guardamino.

Benjamin Zevallos 

Entre las figuras clave involucradas en este caso se encuentra Aniceto Elvis Arguelles Loayza, socio principal de Industrias Arguelles, y su gerente general Karen Marianella Pasco Flores. A ellos se les suman otras personas como Abel Cruz Mosquera Ortiz, ex presidente de la comunidad, y Elizabeth Ochoa Torres, ex especialista en impacto ambiental del Ministerio de Ambiente, quienes también están implicados en el proceso judicial. Las denuncias presentadas por Guardamino sugieren una coordinación entre estos actores para cometer delitos de homicidio calificado, falsificación de documentos, usurpación agravada y otros crímenes graves.

Este grupo, según las investigaciones, no solo actuaba de manera ilegal en su entorno cercano, sino que también aprovechaba sus vínculos con funcionarios de diversas entidades gubernamentales, como la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos y el Ministerio de Salud, para facilitar sus acciones delictivas. Esta compleja red criminal, según los fiscales, podría tener implicaciones tanto a nivel nacional como internacional, pues sus actividades involucraban el tráfico de influencias y la manipulación de procesos administrativos para favorecer intereses privados a costa de la comunidad.

La Fiscalía y la Ley Contra el Crimen Organizado

El caso ha atraído la atención de las autoridades debido a su complejidad y magnitud. La Ley N° 30077 – Ley Contra el Crimen Organizado establece que cualquier grupo de tres o más personas que actúen de manera coordinada y cometan delitos graves puede ser considerado una organización criminal. Según las denuncias, los implicados habrían actuado de forma concertada para cometer una serie de delitos que no solo dañaron la integridad de la comunidad de Quipán, sino que también afectaron a las instituciones públicas encargadas de regular estos procesos.

Benjamin Zevallos

La Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada Contra la Criminalidad Organizada tiene bajo su responsabilidad el caso debido a la gravedad de los hechos denunciados. Esta fiscalía está encargada de procesar casos con repercusiones nacionales e internacionales, como el presente, lo que subraya la seriedad con la que se está tratando el caso. Aunque la investigación está en sus primeras etapas, el proceso judicial ha generado un gran interés debido a la magnitud de los delitos implicados y el perfil de los actores involucrados.

La Muerte de Santiago Guardamino: Un Acto de Silencio Forzado

El asesinato de Santiago Guardamino no puede verse solo como un crimen de violencia. Aparentemente, la urgencia de su muerte está relacionada con su intento de presentar pruebas clave sobre las irregularidades cometidas por Industrias Arguelles. Guardamino estaba a punto de declarar ante el Ministerio Público sobre la nulidad de un acto jurídico que involucraba a la empresa, cuando fue asesinado, un día antes de hacerlo.

Este hecho plantea serias preguntas sobre las motivaciones detrás de su muerte. ¿Por qué temían tanto las personas involucradas en este entramado a las pruebas que Guardamino tenía en su poder? ¿Qué era tan peligroso en sus testimonios que los implicados decidieron eliminarlo antes de que pudiera presentar su denuncia ante las autoridades? Estos interrogantes son cruciales para entender la magnitud del crimen que se estaba cometiendo en Quipán y el nivel de corrupción que se estaba gestando en el seno de la comunidad.

La Compra Fraudulenta de Tierras: Un Acto de Despojo

Una de las investigaciones más relevantes que Guardamino emprendió fue sobre la compra fraudulenta de tierras de la comunidad. En 2016, Karen Marianella Pasco Flores y Aniceto Elvis Arguelles Loayza adquirieron ilegalmente 10,000 hectáreas de terreno de la Comunidad Campesina de Quipán por 600,000 soles, una suma significativamente inferior al valor real de las tierras, que rondaba los 5.5 millones de soles. Esta operación fue facilitada por documentos falsificados, y se llevó a cabo con la complicidad de Abel Cruz Mosquera Ortiz, el ex presidente de la comunidad.

La documentación presentada por Guardamino demostró que el pago se realizó mediante un cheque de gerencia, lo que sugiere un intento de ocultar el verdadero valor de las tierras y, de esta manera, beneficiarse de manera ilegal a costa de los comuneros. La denuncia de Guardamino también desveló que la venta fue parte de una estrategia para evadir un juicio de nulidad de contrato que la comunidad estaba buscando para recuperar sus tierras.

La Necesidad de Justicia y Transparencia

La muerte de Santiago Guardamino no solo representa una gran pérdida para su familia y la comunidad de Quipán, sino también un golpe a la lucha por la justicia y la transparencia en un contexto donde la corrupción y el crimen organizado siguen socavando la confianza en las instituciones. El asesinato de un líder social, como Guardamino, plantea serias dudas sobre la integridad de los procesos judiciales y la capacidad del sistema para proteger a aquellos que luchan por defender los derechos de las comunidades.

A medida que avanzan las investigaciones, es de vital importancia que la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada Contra la Criminalidad Organizada continúe con el proceso de manera rigurosa, para identificar a todos los responsables y garantizar que los crímenes cometidos sean castigados con todo el peso de la ley. Este caso destaca la urgente necesidad de fortalecer las instituciones encargadas de combatir el crimen organizado y la corrupción, para evitar que más vidas sean sacrificadas y que más comunidades queden a merced de aquellos que operan en las sombras para proteger sus intereses a costa del bienestar colectivo.

La memoria de Santiago Guardamino, quien dio su vida en la lucha por la justicia, debe ser un recordatorio constante de la importancia de continuar esta batalla por la verdad, la transparencia y la rendición de cuentas.

Chile se levantó como siempre para continuar con su vida rutinaria en una sociedad que ha tenido cambios rotundos en la vía política que rige actualmente. Un país cuya relación con su actual mandatario es inviable y agresiva, ya que su gestión se encuentra en declive por su falta de accionar en el incendio forestal en Valparaíso que ya viene cobrando 131 muertos; además, también se cuestiona su accionar en el manejo de la pandemia de la COVID-19. Además, cada error de Boric es recordar sus tantos tweets antes de aparecer en la palestra política.

Benjamín Zevallos - Sebastian Piñera

Uno de los tantos cuestionados tweets de Gabriel Boric

A pesar de los desafíos, Chile ha demostrado resiliencia y ha venido avanzando con determinación hacia un futuro de mayor estabilidad y prosperidad. Sin embargo, mientras la tarde del martes se deslizaba silenciosa sobre Santiago, un halo de tragedia envolvía los corazones de los seguidores de Sebastián Piñera Echenique, sumiendo a toda una nación en la consternación más profunda. El hombre que una vez ocupó el más alto cargo en la sociedad chilena, cuyas expectativas y esperanzas aún se aferraban a la posibilidad de un nuevo mandato presidencial, se extinguió en las aguas sombrías del lago Ranco, en la serena región de Los Ríos.

A medida que pasaban las horas, el país sureño se encontraba en la penumbra de una tarde inusualmente sombría, los noticieros nacionales se enfrentaban a un dilema ético. Desde el círculo cercano del ex mandatario se confirmaba lo evidente; sin embargo, una vez más la búsqueda de una narrativa equilibrada y veraz se contraponía al peso aplastante de la realidad, que emergía inexorablemente del círculo íntimo del exmandatario. Las noticias seguían sin confirmar lo que en redes era inevitable. 

La incertidumbre dio un giro trágico tras la confirmación de la muerte de Sebastián Piñera. Desde La Moneda, resonaba la confirmación de lo inevitable, marcando así el final de una era y el comienzo de un luto nacional. 

Benjamín Zevallos - Sebastian Piñera

 En este momento sombrío, quedan suspendidas en el aire las innumerables incógnitas que Piñera, ahora en un silencio eterno, ya no podrá responder. La memoria de un expresidente, sea bueno o malo, divide la opinión pública y se vuelve en el juego cotidiano de las fuerzas de poder por intentar tener la razón. En Perú, ocurre con el legado que nos dejó Alan García y las tantas preguntas que quedaron pendientes. Por su parte, las redes sociales han resonado entre críticas positivas y negativas de quien ocupó el sillón presidencial de Chile en dos periodos.

El conocido “Piñi” -como normalmente le decían al ex mandatario- impulsó   la Reforma Tributaria de 2014 que fue presentada como una respuesta crucial a la desigualdad económica persistente y la necesidad de financiar programas sociales vitales. Sin embargo, su impacto y eficacia siguen siendo objeto de intenso debate y análisis, ya que la reforma tenía como objetivo aumentar la recaudación fiscal, especialmente de las grandes empresas y personas con altos ingresos, para financiar programas sociales y reducir las disparidades económicas en el país. Sin embargo, las estimaciones iniciales que sugerían un aumento significativo en la recaudación, los resultados finales parecen haber quedado por debajo de las expectativas. Si bien la reforma pudo haber generado ingresos adicionales para el Estado, su capacidad para reducir efectivamente la desigualdad económica es cuestionable.

Aun así, las redes sociales no solo han recordado al expresidente por su intento de gestionar correctamente la estabilidad económica del país sureño. Se ha puesto en la palestra de la opinión pública el recuerdo del estallido social en Chile que puso en jaque al exmandatario. Por esta razón se culpó a Piñera por crímenes de lesa humanidad; además, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) las cifras de las victimas por estos acontecimientos sociales aumentaban con lesiones oculares, además de querellas por violencia sexual, torturas, lesiones y homicidio.

Intentaron culpar por estos actos al exmandatario. La oposición intentó acusar constitucionalmente al Presidente Sebastián Piñera por su presunta responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos durante las protestas, la Cámara de Diputados rechazó la acusación por una cuestión técnica.

Finalmente, Piñera fue partidario de votar “a favor” del Plebiscito por una Nueva Constitución en Chile y no dudó en criticar duramente al gobierno de Gabriel Boric en llevar a Chile a una gran incertidumbre. No cabe duda que los años de experiencia convirtieron al ex mandatario en una pieza importante en la política del país.

Con la muerte de Sebastián Piñera, un hombre que dejó una marca indeleble en la política y sociedad chilena, fue tanto admirado como controvertido durante su vida. Su liderazgo marcado por la búsqueda del crecimiento económico, la innovación y el desarrollo, así como sus esfuerzos por enfrentar los desafíos sociales y políticos del país, serán recordados por sus aciertos y desaciertos. Sin embargo, su partida repentina deja un vacío inmenso y suscita una reflexión sobre el legado político que deja detrás.

Desde Carlos Cornejo hasta María de Jesús Gonzales. Hemos visto las diferentes denuncias hechas al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) con respecto a los atropellos que se han venido cometiendo en contra de los colegas periodistas. En un sinfín de quejas que se han realizado por las supuestas posturas que se tomaron en contra del gobierno y que puede haber sido un quiebre en las relaciones del canal y estos periodistas. Aun así, no todos están dentro de este contexto.

En su momento conversamos con la periodista María de Jesús Gonzales quien pudo contarnos sobre varias anécdotas que marcaron su paso por TV Perú. “Llegué a la puerta del canal, iba a ingresar, como cualquier día, y me dicen: No María de Jesús, no puedes ingresar, hay una orden que ya no ingresas, ya no estás en el canal”, reveló la periodista quien regresaba al canal después de un feriado que le corresponde por derecho y pensaba que se trataba de una confusión, ya que el agente de seguridad era nuevo. Sin embargo, esto sería el inicio de una gran odisea. 

 

Informe Benjamín Zevallos

Ley Nº24724 de la jornada de trabajo para los periodistas

Me fui a la puerta principal. Ahí fue peor, me bloquearon igual. No, no, María de Jesús, no lo hagas más difícil, por favor, no podemos permitirle el ingreso. Recuerdo a una señora en recepción que le dije, ¿qué está pasando? Me dijo que le habían indicado que ya no podía ingresar al canal”, recuerda la periodista mientras añade que pudo entrar al baño, ya que se encontraba muy afectada por el trato que había recibido.

Esta fue la oportunidad para la periodista y habló con el entonces gerente de prensa, José Vargas, quien le indicó que ya se había tomado una decisión. Ante la falta de respuestas, María de Jesús fue a increpar por los abusos recibidos al presidente del directorio del IRTP, Hugo Coya, quien se encontraba con visitantes en su oficina. “¿Por qué me haces esto? ¿Así tratas a los periodistas?”, fueron las palabras de María de Jesús hacia el alto directivo de la entidad. Este solo mostró su indiferencia pidiendo que la retiraran de su oficina.

Conversamos con Carolina Caycho, Gestora de Medios del Ministerio de Cultura, sobre la problemática ocurrida con la periodista. Según Carolina, el tema ya ha sido resuelto y la periodista se encuentra actualmente trabajando. Además, nos mencionó que el IRTP es un organismo público con autonomía y que Ninoska Chandia, presidenta del directorio del IRTP, es la encargada de responder nuestras preguntas y las de nuestros lectores.

Intentamos tener un acercamiento con la misma Ninoska, pero en un afán por esquivar nuestras dudas, nos mandó con la dirección de prensa para recién entablar una conversación formal. Sin embargo, tenemos que seguir informando y los protocolos que se disponen solo son días perdidos para tantos colegas que exigen ser escuchados y de una ciudadanía que le ha bajado el dedo a la calidad y transparencia del canal del Estado. 

¿Realmente es peligrosa esta inestabilidad en TV Perú?

Véase pues las denuncias que se han venido propagando por este problema de intentar dar una opinión en favor de la libertad de expresión y las diferentes represalias. En su momento, gremios periodísticos del Perú levantaron su voz para advertir sobre la posible influencia del gobierno en los canales del Estado y han alertado sobre el riesgo que esto representa para la libertad de prensa en el país. 

Justamente hablábamos de Ninoska Chandia quien asume el cargo más importante de la institución. No obstante, se debe también visualizar el pasado de la actual directiva, y es que anteriormente había ocupado un cargo de confianza para Dina Boluarte. Fue directora de Comunicación e Imagen del Despacho Presidencial.

Por su parte, estas preocupaciones surgieron después que se dieran despidos injustificados de periodistas que han cuestionado la gestión de Dina Boluarte. En ese momento, el gobierno enfrentaba una situación complicada, ya que diversas organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Human Rights Watch y Amnistía Internacional acusaban a la gestión de Boluarte de vulnerar los derechos de los manifestantes que protestaban en contra de su régimen en diferentes regiones del país.

Uno de los puntos de quiebre habría sido cuando la periodista Ximena Carrasco, de TV Perú, hizo una pregunta incómoda durante una conferencia de prensa ofrecida por Dina Boluarte y su equipo ministerial. Poco después de esto, la periodista fue despedida sin razón ni justificación aparente. En sus palabras, había recibido comentarios de que algunos funcionarios se mostraron incómodos con su trabajo de cuestionar e incomodar en su labor periodística.

Informe Benjamín Zevallos

Tweets de la periodista sobre su salida

El caso de Carlos Cornejo

Cuando conversamos con Carlos Cornejo denunció que su salida de TV Perú fue injustificada y que hubo una irregularidad en términos de contratación laboral. Según él, su contrato era mensual y no había llegado a su fin. Esta situación ha sido reportada por varias personas que también fueron despedidas de TV Perú. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) respaldó a Cornejo y consideró su salida del Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP) como incausada, arbitraria e injustificada. 

Al cierre del informe, nos encontramos en espera de la respuesta de la Sra. Ninoska Chandia quien en su calidad de representante y presidenta del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú debe responder sobre estas irregularidades. De igual manera, esperamos la pronta respuesta de la Sra. Leslie Urteaga, ministra de cultura.

Tags:

Libertad de expresión, Libertad de prensa, prensa libre

En una extensa conversación con la Presidenta de la Comisión Ordinaria de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, la parlamentaria Ruth Luque, pudimos consultarle sobre la situación actual del Relleno Sanitario “El Zapallal” y la investigación en curso sobre la concesionaria Innova Ambiental.

La congresista destacó la actual situación ambiental en nuestro país; además, señaló que la comisión que lidera ha recibido solicitudes constantes sobre otros proyectos ambientales. «Ha habido otras solicitudes, por ejemplo, para proyectos como el anillo periférico, la carretera de Santa Rosa, y el tema Repsol, sobre el cual hemos emitido un informe. Hay varias solicitudes relacionadas con diferentes temas de impacto ambiental que hemos estado tratando de atender y trabajar en esto«, mencionó la parlamentaria, haciendo hincapié en que la comisión no ha dejado de sesionar de manera extraordinaria.

¿Cuál es el paso a seguir en el caso de Innova Ambiental?

La congresista mencionó que no podían adelantarse a emitir opiniones sin antes fiscalizar y supervisar lo que está sucediendo en el caso de Lomas de Carabayllo. Por ello, han dividido este caso en dos partes y, por consiguiente, la comisión tiene previsto visitar Lomas de Carabayllo y el Relleno Sanitario “El Zapallal” en el mes de marzo. «Este tema está en nuestra lista de tareas pendientes. Nos hemos comprometido a realizar una visita que está programada, ya que hemos coordinado con ellos y también planeamos coordinar con algunas autoridades para llevarla a cabo en marzo», manifestó. Además, agregó que, como comisión, han estado visitando lugares similares que han requerido la presencia de las autoridades.

Justo mientras conversábamos con la congresista sobre estos casos destacó la importancia de los temas ambientales que se han presentado a lo largo del 2023 e inicios del 2024. «Una cosa que me ha impresionado es la alta preocupación que tiene la población por el tema ambiental y la falta de voces de representantes y actores que puedan abordar estas cuestiones», mencionó Luque mientras recordaba la reunión que tuvo con los representantes de Lomas de Carabayllo y su reclamo de que anteriores gestiones no prestaron atención a sus demandas.

“Está el compromiso con las organizaciones, voy a hacer una visita a la zona, vamos a convocar para esa reunión a algunas autoridades, que creemos que es importante”

Ruth Luque para Sudaca.pe

El caso Innova no es único en el país. Mientras conversamos con la parlamentaria, pudo mencionar que, en medio de su gestión, casos como el de Lomas de Carabayllo, se han visto a lo largo de varias regiones. “Todo el tema que tiene que ver con el relleno sanitario no tiene una política de atención adecuada y decisiones que vayan en consonancia con lo que quiere la población, que es, al final, un ambiente saludable”, sentenció.

Se reflexiona que este tipo de temas no ha tenido una verdadera priorización y no ha estado en agenda política. La parlamentaria mostró su preocupación debido a la falta de atención a pesar de la crisis que existe en el Perú por la falta de agua, por la crisis climática, entre otros. «La población lo percibe, y no es un problema de unos pocos. Este caso es un problema de mucho tiempo. Lo voy a conocer en profundidad en la visita«, manifestó la congresista mientras advierte de esta problemática con la experiencia en otros casos parecidos. «Es lo que he podido advertir en otros proyectos, como el anillo periférico donde tuvieron que viajar al territorio para entender y comprender lo que la población cuestiona en cuanto al rol del Estado«, añadió la parlamentaria.

Ruth Luque llamó la atención a las autoridades municipales por su falta de gestión ante este tipo de temas. «En el caso del municipio metropolitano de Lima, este es un ejemplo concreto de lo que el municipio debería hacer, pero el municipio no lo resuelve. Y no hay un gobierno central que tome una decisión al respecto«, manifestó la congresista haciendo énfasis en que los actores políticos se tiran la pelota y nadie se hace responsable de la problemática ambiental. «En medio de todo esto, nadie soluciona el problema de los ciudadanos. Desde la Comisión del Congreso de la República vamos a hacer esa visita. Ya está priorizado en las tareas que haré como presidente en representación de la comisión«, añadió.

Benjamín Zevallos - Ruth Luque

 

OFICIO MANDADO POR LA CONGRESISTA AL ALCALDE DE LIMA

La congresista ha enviado un oficio dirigido al Alcalde de Lima y al Ministro de Salud, expresando su preocupación por los efectos nocivos del Relleno de «El Zapallal» en la comunidad de Carabayllo. En el documento, la congresista destaca que, tras dialogar con representantes de la organización Parlamento 10 Lomas de Carabayllo, se ha evidenciado una creciente inquietud por los gases contaminantes emanados de la descomposición de residuos, los cuales están afectando gravemente tanto al medio ambiente como a la salud de los residentes locales.

Informe Benjamín Zevallos - Ruth Luque

OFICIO DE LA CONGRESISTA AL MINISTRO DE SALUD

«Una cosa que también estamos haciendo, varias de estas visitas, estamos formulando y usando las memorias, las hojas de vida, las memorias de estas visitas, para entregárselas a los congresistas que son de esas jurisdicciones, de esos territorios, para que también puedan reforzar la tarea de inspección que se está realizando«, mencionó la parlamentaria sobre su rol en este caso, y es que pertenece a la representación de Cusco, sin embargo, la comisión que preside ha hecho que pueda tomar gran atención en este tipo de casos ocurridos en Lima.

“Este es un caso que ha llegado a la comisión de pueblos indígenas. Por supuesto. Qué son los pueblos indígenas, el medio ambiente y la ecología. Entonces, desde la comisión vamos a hacer la misma estrategia que estamos haciendo en otros lugares. Vamos a visitar la zona, dialogar con la población, trasladar a las autoridades y exigir que haya una acción más contundente y clara por parte del Estado”, manifestó la parlamentaria. 

Coincidimos con la congresista sobre la responsabilidad que tiene la Municipalidad Metropolitana de Lima. Según lo que menciono es que se ha dialogado con el Ministerio de Ambiente para que tomen en cuenta las exigencias de la ciudadanía. Además, hace hincapié a la participación de otras entidades, en el caso de Innova y el relleno, la congresista mencionó la participación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Consultamos a la congresista sobre esta supuesta intencionada demora del OEFA con el proceso a seguir de Innova Ambiental; por su parte, la congresista detalló que es necesario analizar el caso a profundidad para ver las medidas a tomar. “Hay proyectos que no necesariamente tienen respuesta de un gobierno local, pero en este caso requieren la participación de otras entidades, en este caso de la OEFA, por ejemplo, a veces también Salud, porque también hay denuncias de que esto está impactando la salud de la población”, añadió. 

Benjamín Zevallos - Ruth Luque

 OFICIO DIRIGIDO AL OEFA

Una de las cosas que hemos reflexionado con la congresista es los temas ambientales que se han demandado en Lima y que se han vuelto prioridad en la comisión. “Está el de la vía periférica, está la autopista Santa Rosa, que involucra al Callao, está Zapallal y está Lomas de Carabayllo”, mencionó mientras hace referencia que todos ellos están vinculados al Ministerio del Ambiente porque un tema central que cuestiona la población es la falta de toma de decisiones técnicas para asegurar la salud ambiental. “Hay una cuestión específica en el caso del medio ambiente. Entonces lo que estamos haciendo, en el caso de los otros proyectos que hemos verificado, estamos coordinando una reunión con el Ministerio del Ambiente para hablar de esos otros proyectos. En este caso particular, queremos hacer la misma ruta. Primero ir a la zona, informarse y luego aclarar lo que propone la población, después de tantos años”, añadió.

Al concluir la entrevista con la parlamentaria Ruth Luque, destacó la importancia del rol que se busca cumplir en el Congreso de la República respecto a los temas ambientales y al derecho de los ciudadanos de exigir cambios justos a sus autoridades. A lo largo de la conversación, se comprometió a examinar minuciosamente el caso de Innova Ambiental y su responsabilidad en el Relleno Sanitario «El Zapallal». Ahora bien, ¿Cuánto más tenemos que esperar para que se realice el concurso internacional y terminar con la odisea de Innova Ambiental?

x