A eso se añaden la ruptura unos meses después con su enamorada Otilia Villanueva y el aborto que ella habría sufrido, por lo que Vallejo nunca conoció al que podría haber sido su primer hijo o hija, como se consiga en numerosos poemas de Trilce. Como vemos, la vida de Vallejo es fundamental para entender el origen y el sentido de muchos de sus poemas.

 

En el congreso de Cuba también se examinó la influencia andina en Vallejo gracias al profesor Enrique Cortez. Se mencionó esa relación tan cálida y necesaria de Vallejo con la sierra y más particularmente con el mundo andino.  

Hemos visto la presencia de los ancestros, la influencia del mundo indígena y de los elementos del Ande en general con los cuales Vallejo se sentía muy cómodo a través de las creencias que practicaba y de las costumbres que ejercía, en constantes alusiones de cariño, mucho más que a las costeñas ciudades de Lima o Trujillo, y sintetizando su «Perú al pie del orbe» en los Andes y no en el legado criollo.

El evento realmente fue un intercambio dinámico e intenso para reconocer el trabajo tan profundo y difícil de nuestro César Vallejo y para reunir a notables intelectuales que compartieron sus investigaciones en un ámbito de gran camaradería.

Creo que el clímax del congreso fue cuando se anunció la aparición de una nueva edición cubana del segundo libro de César Vallejo. Realmente fue muy emotivo ver un sueño hecho realidad.

Otro evento importante es el festejo por los cincuenta años de la publicación de Katatay, de José María Arguedas, el único poemario que escribió y que llega a nuestros corazones hasta hoy, pues abre toda una dimensión de modernidad poética en lengua quechua, como resaltó José Antonio Mazzotti, uno de los organizadores del congreso en Cuba.

Precisamente a Arguedas se dedicará todo el congreso de Madrid el 28 y 29 de noviembre, donde destacan nombres reconocidos de la crítica arguediana como el propio Mazzotti, Martin Lienhard, Julio Noriega, José Carlos Vilcapoma, Tania Anaya, Carmen María Pinilla, Christian Fernández, Charo Tito, Luis Andrade, Francesca Federico y muchos más. El evento culminará con las presentaciones del último número, el 95, de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, dedicado a la memoria de Antonio Cornejo Polar –el mayor crítico arguediano– por los 25 años de su fallecimiento, y de la nueva novela de Eduardo González Viaña, ¡Kachkanirajmi, Arguedas!, dedicada precisamente al autor de Katatay. En este enlace se puede acceder al programa completo del encuentro en Madrid: https://www.facebook.com/tinkuy2020

Será una fiesta arguediana que complementará muy bien las celebraciones vallejianas que han hecho de este 2022 un verdadero annus mirabilis de las conmemoraciones literarias peruanas. 

El Perú podrá no destacar en fútbol ni en política, pero en literatura estamos entre los primeros. Nuestros poetas sacan la cara. 

Tags:

Arguedas, poesía peruana, vallejo

Esta reflexión sobre la palabra dicha me lleva a pensar en el poema de Victoria Santa Cruz, “Me gritaron Negra”,  Santa Cruz utiliza una anécdota que le ocurrió en el barrio de La Victoria cuando tenía cinco años y pudo experimentar la discriminación y racismo citadino. Este ejemplo refuerza la identidad afroperuana y se destaca una esencia en cuanto al ritmo y a la música como estructura de su obra la que otorga una performance musical en cuanto a su cuadro escénico.

En la actualidad, el poema en muchos espacios es solamente el texto que será performativo y así el género lírico se convierte en un medio de expresión que puede llegar a más personas.

Tags:

#Hakeem Furious, #Spoken Word, #Victoria Santa Cruz

En fin, hay mucho que contar y no quiero alargarme. Vean el programa del congreso en este portal y comprobarán que no miento:

https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2022/08/trilce-y-las-vanguardias.html

Lamentablemente, no podré estar físicamente en Cuba esta semana. Es que se me interpuso un evento único en la vida. Pero esta columna no es sobre mí. Así que ahí lo dejo.

Y más bien cierro esta columna con una estrofa del poema “Hoy me gusta la vida mucho menos” y los versos son:

Me gustará vivir siempre, así fuese de barriga,

porque, como iba diciendo y lo repito,

¡tanta vida y jamás y jamás! ¡Y tantos años,

y siempre, mucho siempre, siempre siempre!

Con esa actitud irónica, juguetona, lúdica, con esa mirada entre cuestionadora y optimista me enfrento a la vida y a sus adversidades. Cuba siempre en mi corazón!!!

Ese sentimiento del fracaso en la Guerra del Pacífico que escudriña González Prada lleva a la paulatina afirmación de un sentimiento de pertenencia a través de formas musicales y culturales en general. Muchos peruanos se vuelven más nacionalistas cuando escuchan sus canciones locales o regionales. El peligro que esto entraña es el chauvinismo regionalista, que prolonga las formas de discriminación de los costeños hacia los serranos.

Pero la creatividad popular, expresada, por ejemplo, en las inmortales composiciones de Felipe Pinglo, Augusto Polo Campos, Chabuca Granda y tantos más, fue calando en el espíritu de muchos peruanos de la costa que se emocionan (nos emocionamos) con un vibrar que nos ata al Perú dondequiera que estemos. «Todos vuelven a la tierra en que nacieron, / al influjo incomparable de su sol, / Todos vuelven al rincón donde salieron / Donde acaso floreció más de un amor…», decía César Miró en su nostálgico vals de los años 1930 «Todos vuelven», un himno a la migración interna y externa, interpretado magistralmente por Los Chalanes, Jesús Vásquez y hasta Rubén Blades, que lo salsea.

Por eso, seamos costeños, serranos o amazónicos, siempre es bueno volver a nuestras raíces y construirnos como un país de inclusión para dejar de ser ese país que descuartiza al prójimo con taras racistas. La música nos lleva a nuestras raíces y ellas son la esencia de nuestra cultura: lo mestizo que somos se debe a lo indígena, lo africano, lo asiático y lo europeo. Sigamos siendo orgullosos de nuestras raíces, reivindiquemos nuestro presente y sigamos buscando una nación equitativa y justa. Para eso, cantemos con Luis Abanto Morales, «cholos somos, y no nos compadezcan»: siempre orgullosos y solidarios de todas las formas de ser peruanos.

Tags:

esencia peruana, grandes compositores, Música criolla

Asimismo, desde los inicios, Patricia Del Valle ha cultivado un verso con un temple pacífico y metódico, así como su poesía muestra un lenguaje figurativo lleno de metáforas de mar y viento, símbolos de libertad y de olvido, pero también del tiempo que es olvido y memoria a la vez.

La muerte de Patricia del Valle se suma a las de muchos otros escritores que partieron este año. La lista se hace cada vez más larga: Doris Bayly (poeta y periodista peruana, el 16 de febrero), Francisco «Paco» Tumi (lingüista y narrador peruano, 5 de marzo), Gustavo Armijos (poeta peruano, 24 de marzo), Sergio Chefjec (escritor argentino, 2 de abril), Fernando Lecaros (sociólogo y editor peruano, 12 de abril), Eduardo Lizalde (poeta mexicano, 25 de mayo), Donato Amado Gonzales (historiador cuzqueño, 26 de junio), Fina García Marruz (poeta cubana, 27 de junio), Desiderio Blanco (semiólogo hispano-peruano, 2 de julio), Sylvia Molloy (crítica literaria y narradora argentina, 14 de julio), Noé Jitrik (crítico literario argentino, 6 de octubre), Juan Marchena (historiador español peruanista, 10 de octubre), César Ángeles Caballero (crítico literario peruano, 15 de octubre) y ahora nuestra Patricia del Valle (poeta peruana, 21 de octubre).

Tuve la ocasión de alternar con Patricia en diversas oportunidades y siempre me pareció que irradiaba sencillez y alegría, lejos de las rencillas, roñas y figureteos que abundan en nuestro medio literario. ¿Por qué los buenos se van siempre antes? Dios sabe. Quizá para hacernos sentir la falta que nos hacen y así tratar de imitarlos mientras nos dure la cuerda.

Que tu memoria viva mucho tiempo, extrañada Patricia.

Tags:

Activismo poético, poesía, Poeta-arquitecta, Poetas mujeres

En fin, el argumento es mucho más complejo y esperamos que los organizadores del congreso cuelguen los videos pronto para que los que no pudieron ver la transmisión simultánea se beneficien con las novedosas aproximaciones que se vienen dando en el mundo sobre la obra de nuestro querido «cholo».

Asimismo, hubo otros grandes especialistas como los peruanos Jorge Kishimoto, Miguel Pachas Almeyda, Alexandra Hibbett y Marcel Velázquez (cuyo abuelo fue amigo personal de Vallejo), los argentinos Jorge Foffani y Gustavo Lespada, los portorriqueños Margarita del Rosario y Emilio Báez y muchos más que no nombro para no hacer la lista muy larga.

Para los interesados en Vallejo, les recuerdo que se vienen otros encuentros sabrosos en la Universidad Católica en Lima, en París, Francia y, el más notable, en Casa de las Américas, Cuba, ahorita nomás en noviembre. Pueden mirar el programa en este enlace:

https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2022/08/trilce-y-las-vanguardias.html

Vallejo nos sigue llenando de orgullo. A leerlo y comentarlo, que es una forma más, y muy bonita, de hacer patria. 

Tags:

Trilce, vallejo

Lo que nos queda como tarea a todos los responsables que trabajamos directamente con las bibliotecas regionales es desarrollar programas donde se hagan actividades para empoderar a ambos géneros, actividades colaborativas que establezcan una conexión con la comunidad, donde se puedan hacer programas educativos o de refuerzo, e incluso ejercicios físicos para que haya un bienestar de salud completo.

Después de la pandemia, muchos han experimentado soledad y aislamiento, buscando las maneras de realizarse y socializar. Muchos se han reinventado. Es interesante también ver qué han hecho las bibliotecas.

Mientras hay un interés muy grande por el quehacer bibliotecario, los gestores tienen mucho miedo de que los nuevos alcaldes escogidos traigan sus propios equipos y todo lo que se ha hecho se pierda. Permanezcamos vigilantes, especialmente en Lima, donde han ganado las fuerzas más oscurantistas que hayamos visto en mucho tiempo.

Dios nos guarde.

Vallejo en general, y Trilce en particular, son ya parte de nuestra identidad nacional. Lo curioso es que nadie ha podido dar una explicación plena del significado de este neologismo, que suena tan natural a las reglas del castellano. Unos dicen que es una síntesis de «triste y dulce». Otros, que alude al precio del libro (tres soles). Y hay varias teorías más. Sus 77 poemas están llenos de percances personales y meditaciones difíciles de seguir. Su lenguaje es por momentos hermético, pero de un brillo poco común, que cautiva aunque no lo entendamos del todo.

A pesar de las legiones de críticos y lectores que han contribuido a desentrañar el significado de algunos poemas, Trilce alberga zonas oscuras que Vallejo se llevó como un secreto a la tumba aquel Viernes Santo de 1938 cuando murió en París, donde vivía desde 1923, después de salir del Perú.

Quizá nunca llegó a intuirlo, pero su legado como el escritor más completo que haya surgido de nuestras tierras lo ha hecho el día de hoy un verdadero símbolo de nuestra desgarrada nacionalidad.

Con ese motivo ya ha habido varias celebraciones importantes por el centenario de Trilce. Conversatorios y congresos como el que organizaron la Universidad de Sevilla y la Universidad César Vallejo junto con la Asociación Internacional de Peruanistas en España, en abril de este año, y otros que vendrán, como el de octubre en Londres y Oxford (puede verse el programa en este enlace:

https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2022/09/v-congreso-intyernacional-vallejo.html ), el de Casa de las Américas, en La Habana, Cuba, en noviembre ( https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2022/08/trilce-y-las-vanguardias.html ) y el de Universidad Católica también en noviembre ( https://www.facebook.com/events/1218272962046400/?ref=newsfeed ).

Asimismo, vale la pena la exposición «Contra todas las contras: 100 años de Trilce» que han curado los destacados vallejólogos Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi en la Biblioteca Nacional en San Borja.

Y me quedo corta, porque hay otros eventos y publicaciones que no son menos importantes.

¿Qué sería del Perú sin Vallejo? Pues tendría una literatura notable, pero no tan destacada. Vallejo, que es considerado el mayor poeta de la lengua y uno de los más grandes de la literatura universal, no puede sino llenarnos de orgullo.

Sigamos leyéndolo y comentándolo, que es la mejor manera de celebrarlo.

Tags:

César Vallejo, Trilce

Estos textos e imágenes configuran los testimonios de dichos borregueros o pastores de ovejas de las altas montañas de Colorado desde 1925 hasta el presente. En muchos de ellos encontramos aventuras y nostalgia, recuerdos y tradiciones.

Pero estos testimonios van mucho más allá de lo que suele entenderse cuando se habla de «archivos». El término «archivo» generalmente se refiere a un conjunto de documentos escritos y depositados en un recinto que recibe el mismo nombre. Así, existen el Archivo Nacional, el Archivo Regional, el Archivo Departamental, y muchos archivos privados, que están llenos de manuscritos y mecanoscritos. Pero en el caso del proyecto de la profesora Krögel tenemos otras formas de inscripción: los arboglifos, es decir, las inscripciones talladas en las cortezas de los árboles, generalmente álamos, pinos y abetos en los bosques de las montañas Rocallosas de Colorado, testimoniando el paso de numerosos pastores que llegaron a esta zona desde sus lejanos países.

Así, en los últimos cien años, en el Bosque Nacional Routt se han visto tallados arboglifos que aluden a una serie de factores políticos, socioculturales e históricos que nos muestran un retrato muy original de las vidas de esos peruanos, muchos de ellos quechuahablantes.

Como dice la profesora Krögel: «Mientras la palabra ‘archivo’ suele evocar la imagen de empolvados y atesorados volúmenes, usualmente generados al servicio de ambiciones coloniales, la noción de que estos grabados encontrados en los árboles del Parque Nacional Routt al noroeste de Colorado constituyen un archivo vivo y alternativo, subraya la forma en que estos árboles-texto continúan atestiguando procesos socioeconómicos, lingüísticos y ecológicos que involucran no solo a Colorado».

La exhibición presenta una gama de materiales como fotografías, mapas, relatos de borregueros, poesía plurilingüe (en castellano, inglés y quechua), que detallan los orígenes del pastoreo en Colorado y en el Oeste de los EEUU, desde los tiempos en que los borregueros provenían principalmente del País Vasco, Francia y otros lugares, hasta que luego de la Gran Depresión de 1929 empezaron a llegar pastores de México y Nuevo México. Pero, como continúa la Prof. Krögel, «durante los últimos cuarenta años, borregueros peruanos –principalmente de los departamentos de Junín, Huancavelica y en menor grado de Ayacucho y Pasco– se han convertido en la mayoría de los ovejeros que trabajan en los Estados Unidos. Muchos de estos borregueros han crecido en regiones en donde los legados de un desigual acceso a la tierra y a los recursos naturales han creado marginalización económica por generaciones y la necesidad de viajar grandes distancias en busca de empleo». 

Estos pastores peruanos han dejado sus inscripciones y retratos de vida, aspiraciones y sueños «con referencias a bandas populares de cumbia peruanas (Juaneco y su Combo), a marcas de soda (Inca Cola) y a la devastadora pérdida enfrentada por muchas familias» durante los años de la violencia política (1980-2000). Se señala que «el Archivo Aspen revela una ignorada crónica peruana de décadas de historias culturales, sociopolíticas y económicas».

Es muy interesante ver que la historia de nuestra migración externa también se revela en latitudes muy lejanas y espacios poco explorados, enriqueciendo el ya vibrante panorama cultural de nuestro Quinto Suyo. La exhibición digital del Archivo Aspen puede verse a través de este enlace: https://www.theaspenarchives.org

Habrá una inauguración presencial el jueves 29 de setiembre de 2022, de 5 a 8 pm en la Universidad de Denver, por si están cerquita. Vengan a explorar la historia transnacional de los borregueros peruanos en los EEUU.

(* La Prof. Alison Krögel tiene en su haber otro importante archivo digital de poemas y canciones quechuas en su portal Musuq Illa: Poética del harawi en runasimi (2000-2020), que puede encontrarse en: https://musuqilla.info/ . Una reseña de este hermoso repositorio puede verse en: https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2021/11/materiales-para-la-historia-de-la.html ). 

Seguimos haciendo patria.

Tags:

colorado, exilio
Página 7 de 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
x