En fin, el argumento es mucho más complejo y esperamos que los organizadores del congreso cuelguen los videos pronto para que los que no pudieron ver la transmisión simultánea se beneficien con las novedosas aproximaciones que se vienen dando en el mundo sobre la obra de nuestro querido «cholo».

Asimismo, hubo otros grandes especialistas como los peruanos Jorge Kishimoto, Miguel Pachas Almeyda, Alexandra Hibbett y Marcel Velázquez (cuyo abuelo fue amigo personal de Vallejo), los argentinos Jorge Foffani y Gustavo Lespada, los portorriqueños Margarita del Rosario y Emilio Báez y muchos más que no nombro para no hacer la lista muy larga.

Para los interesados en Vallejo, les recuerdo que se vienen otros encuentros sabrosos en la Universidad Católica en Lima, en París, Francia y, el más notable, en Casa de las Américas, Cuba, ahorita nomás en noviembre. Pueden mirar el programa en este enlace:

https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2022/08/trilce-y-las-vanguardias.html

Vallejo nos sigue llenando de orgullo. A leerlo y comentarlo, que es una forma más, y muy bonita, de hacer patria. 

Tags:

Trilce, vallejo

Lo que nos queda como tarea a todos los responsables que trabajamos directamente con las bibliotecas regionales es desarrollar programas donde se hagan actividades para empoderar a ambos géneros, actividades colaborativas que establezcan una conexión con la comunidad, donde se puedan hacer programas educativos o de refuerzo, e incluso ejercicios físicos para que haya un bienestar de salud completo.

Después de la pandemia, muchos han experimentado soledad y aislamiento, buscando las maneras de realizarse y socializar. Muchos se han reinventado. Es interesante también ver qué han hecho las bibliotecas.

Mientras hay un interés muy grande por el quehacer bibliotecario, los gestores tienen mucho miedo de que los nuevos alcaldes escogidos traigan sus propios equipos y todo lo que se ha hecho se pierda. Permanezcamos vigilantes, especialmente en Lima, donde han ganado las fuerzas más oscurantistas que hayamos visto en mucho tiempo.

Dios nos guarde.

Vallejo en general, y Trilce en particular, son ya parte de nuestra identidad nacional. Lo curioso es que nadie ha podido dar una explicación plena del significado de este neologismo, que suena tan natural a las reglas del castellano. Unos dicen que es una síntesis de «triste y dulce». Otros, que alude al precio del libro (tres soles). Y hay varias teorías más. Sus 77 poemas están llenos de percances personales y meditaciones difíciles de seguir. Su lenguaje es por momentos hermético, pero de un brillo poco común, que cautiva aunque no lo entendamos del todo.

A pesar de las legiones de críticos y lectores que han contribuido a desentrañar el significado de algunos poemas, Trilce alberga zonas oscuras que Vallejo se llevó como un secreto a la tumba aquel Viernes Santo de 1938 cuando murió en París, donde vivía desde 1923, después de salir del Perú.

Quizá nunca llegó a intuirlo, pero su legado como el escritor más completo que haya surgido de nuestras tierras lo ha hecho el día de hoy un verdadero símbolo de nuestra desgarrada nacionalidad.

Con ese motivo ya ha habido varias celebraciones importantes por el centenario de Trilce. Conversatorios y congresos como el que organizaron la Universidad de Sevilla y la Universidad César Vallejo junto con la Asociación Internacional de Peruanistas en España, en abril de este año, y otros que vendrán, como el de octubre en Londres y Oxford (puede verse el programa en este enlace:

https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2022/09/v-congreso-intyernacional-vallejo.html ), el de Casa de las Américas, en La Habana, Cuba, en noviembre ( https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2022/08/trilce-y-las-vanguardias.html ) y el de Universidad Católica también en noviembre ( https://www.facebook.com/events/1218272962046400/?ref=newsfeed ).

Asimismo, vale la pena la exposición «Contra todas las contras: 100 años de Trilce» que han curado los destacados vallejólogos Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi en la Biblioteca Nacional en San Borja.

Y me quedo corta, porque hay otros eventos y publicaciones que no son menos importantes.

¿Qué sería del Perú sin Vallejo? Pues tendría una literatura notable, pero no tan destacada. Vallejo, que es considerado el mayor poeta de la lengua y uno de los más grandes de la literatura universal, no puede sino llenarnos de orgullo.

Sigamos leyéndolo y comentándolo, que es la mejor manera de celebrarlo.

Tags:

César Vallejo, Trilce

Estos textos e imágenes configuran los testimonios de dichos borregueros o pastores de ovejas de las altas montañas de Colorado desde 1925 hasta el presente. En muchos de ellos encontramos aventuras y nostalgia, recuerdos y tradiciones.

Pero estos testimonios van mucho más allá de lo que suele entenderse cuando se habla de «archivos». El término «archivo» generalmente se refiere a un conjunto de documentos escritos y depositados en un recinto que recibe el mismo nombre. Así, existen el Archivo Nacional, el Archivo Regional, el Archivo Departamental, y muchos archivos privados, que están llenos de manuscritos y mecanoscritos. Pero en el caso del proyecto de la profesora Krögel tenemos otras formas de inscripción: los arboglifos, es decir, las inscripciones talladas en las cortezas de los árboles, generalmente álamos, pinos y abetos en los bosques de las montañas Rocallosas de Colorado, testimoniando el paso de numerosos pastores que llegaron a esta zona desde sus lejanos países.

Así, en los últimos cien años, en el Bosque Nacional Routt se han visto tallados arboglifos que aluden a una serie de factores políticos, socioculturales e históricos que nos muestran un retrato muy original de las vidas de esos peruanos, muchos de ellos quechuahablantes.

Como dice la profesora Krögel: «Mientras la palabra ‘archivo’ suele evocar la imagen de empolvados y atesorados volúmenes, usualmente generados al servicio de ambiciones coloniales, la noción de que estos grabados encontrados en los árboles del Parque Nacional Routt al noroeste de Colorado constituyen un archivo vivo y alternativo, subraya la forma en que estos árboles-texto continúan atestiguando procesos socioeconómicos, lingüísticos y ecológicos que involucran no solo a Colorado».

La exhibición presenta una gama de materiales como fotografías, mapas, relatos de borregueros, poesía plurilingüe (en castellano, inglés y quechua), que detallan los orígenes del pastoreo en Colorado y en el Oeste de los EEUU, desde los tiempos en que los borregueros provenían principalmente del País Vasco, Francia y otros lugares, hasta que luego de la Gran Depresión de 1929 empezaron a llegar pastores de México y Nuevo México. Pero, como continúa la Prof. Krögel, «durante los últimos cuarenta años, borregueros peruanos –principalmente de los departamentos de Junín, Huancavelica y en menor grado de Ayacucho y Pasco– se han convertido en la mayoría de los ovejeros que trabajan en los Estados Unidos. Muchos de estos borregueros han crecido en regiones en donde los legados de un desigual acceso a la tierra y a los recursos naturales han creado marginalización económica por generaciones y la necesidad de viajar grandes distancias en busca de empleo». 

Estos pastores peruanos han dejado sus inscripciones y retratos de vida, aspiraciones y sueños «con referencias a bandas populares de cumbia peruanas (Juaneco y su Combo), a marcas de soda (Inca Cola) y a la devastadora pérdida enfrentada por muchas familias» durante los años de la violencia política (1980-2000). Se señala que «el Archivo Aspen revela una ignorada crónica peruana de décadas de historias culturales, sociopolíticas y económicas».

Es muy interesante ver que la historia de nuestra migración externa también se revela en latitudes muy lejanas y espacios poco explorados, enriqueciendo el ya vibrante panorama cultural de nuestro Quinto Suyo. La exhibición digital del Archivo Aspen puede verse a través de este enlace: https://www.theaspenarchives.org

Habrá una inauguración presencial el jueves 29 de setiembre de 2022, de 5 a 8 pm en la Universidad de Denver, por si están cerquita. Vengan a explorar la historia transnacional de los borregueros peruanos en los EEUU.

(* La Prof. Alison Krögel tiene en su haber otro importante archivo digital de poemas y canciones quechuas en su portal Musuq Illa: Poética del harawi en runasimi (2000-2020), que puede encontrarse en: https://musuqilla.info/ . Una reseña de este hermoso repositorio puede verse en: https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2021/11/materiales-para-la-historia-de-la.html ). 

Seguimos haciendo patria.

Tags:

colorado, exilio

Se dirá que Nemesio Chupaca nació en un momento en que el indígena peruano apenas si tenía presencia en la televisión. Eran los años 60 y 70 del siglo pasado y el mencionado personaje destacaba como el «serrano pícaro» que podía hacer frente a los señorones criollos. Sin embargo, el acriollamiento de Chupaca era una reivindicación a medias, porque no dejaba de ser ridículo para lograr sus objetivos. Más bien se reforzaba la imagen del indígena ladino, oportunista, sin conciencia política y medroso finalmente del poder real. Es decir, la otra cara del estereotipo del indígena sumiso y llorón. Ambos, finalmente, resultan denigrantes, indignos: son creaciones desde una mentalidad colonial que sigue viendo en nuestros pueblos originarios a personas en condición de inferioridad moral.

En su propia defensa, el MinCul lanzó un comunicado que decía: “Precisamente, desarrolló un personaje basado en el perfil del típico inmigrante de provincia que llegó a la capital y lejos de ser pasivo e ingenuo, presentaba más bien actitudes de un burgués acriollado, avispado que no se dejaba ganar por nadie. Su fórmula original, de provinciano audaz, gustó mucho porque era algo que no se había hecho aún y que nadie imaginaba que podría existir algún día”. Vaya explicación. ¿O sea que ser «burgués acriollado y avispado» es un ideal al que aspirar? ¿Ese es el reconocimiento otorgado a nuestros milenarios pueblos andinos?

Para colmo de contradicciones, el derechismo de Loza es más que sabido, habiendo llamado al presidente Castillo un delincuente y comunista. O sea, el MinCul se hace de la vista gorda con respecto al trato denigrante que la derecha peruana viene machacando hasta el cansancio (golpismo y racismo de por medio) en la figura del primer mandatario.

Luego han surgido personajes como la Paisana Jacinta, el Negro Mama y la Chola Chabuca, que han continuado con diversos estereotipos. ¿Llegará también el día en que Jorge Benavides, el creador y actor que encarna a los dos primeros, y Ernesto Pimentel, a la tercera, reciban su reconocimiento por el MinCul?

Ya déjense de hacer el ridículo: el Ministerio De Cultura debería ser mucho más riguroso para entregar estas distinciones y mostrar más consecuencia en cuanto a qué se evalúa en la trayectoria perpetrada por distintas figuras de nuestra farándula. Qué tal manera de meterse autogol.

Tags:

Ministerio de Cultura

Nuestro amor no está en nuestros respectivos

y castos genitales, nuestro amor

tampoco en nuestra boca, ni en las manos:

todo nuestro amor guárdase con pálpito

bajo la sangre pura de los ojos.

Mi amor, tu amor esperan que la muerte

se robe los huesos, el diente y la uña,

esperan que en el valle solamente

tus ojos y mis ojos queden juntos,

mirándose ya fuera de sus órbitas,

más bien como dos astros, como uno.

Carlos Germán Belli ha recibido el Premio Nacional de Poesía en 1962, la Beca Guggenheim en 1969 y 1987, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (Chile) el 2006, el Premio Casa de las Américas de Poesía José Lezama Lima (Cuba) el 2009 por El alternado paso de los hados, una Distinción de la Casa de la Literatura Peruana el 2011 y la Medalla al Mérito Ciudadano de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú el 2016.

Se sabe que próximamente la Municipalidad de Lima, la Asociación Cultural La Huaca es Poesía y la Organización Democrática Mundial (ODM) le rendirán un merecido homenaje en el Teatro Municipal. Desempolvemos nuestras mejores ropas para ir a aplaudirlo. Poetas como Carlos Germán Belli bien valen un Perú.

¡Feliz cumpleaños este jueves, querido poeta!

Tags:

Literatura, poesía

Y después vino Castillo de popa en 1988, un libro cargado de una visión adolorida y sin embargo sumamente crítica del ser nacional, con un estilo dialogado e incursiones por la tradición literaria, en la que Lima aparece una y otra vez como escenario de múltiples vicisitudes poéticas y vitales.

Así, el proyecto LimaLee de la Municipalidad de Lima acaba de lanzar en formato digital la antología PoeLimas: poemas de la Ciudad de los Reyes, que contiene textos relativos a nuestra ciudad publicados a lo largo de cuarenta años de fecunda labor literaria. ¿Dónde encaja, pues, PoeLimas en el conjunto de los libros de Mazzotti? El poeta ha indagado sobre la capital una y otra vez por medio de su escritura. Incluso en su libro más reciente dedica un poema a la ciudad, dejándola no muy bien parada. Me refiero a «Un mapa de Lima», que forma parte del conjunto Poemas posthumanos (2022):

En el pulmón derecho, que parece

Un mapa de la América del Sur,

Ha crecido una planta solitaria

Justo en el centro oeste, en la planicie

Que corta con cristal la espuma sucia, recorre

Su barro como boa que se arroja del nevado

Robando rocas, troncos, las vaquitas infladas

Y piedras de plástico prendidas a las bolsas.

Esa pequeña flor carnívora se hunde en su salsa

Y ya no será nunca la ciudad de los jardines

Ni de la costa del musgo rutilante en la niebla.

Sus extrañas coronas fúngicas celebran

Cada año un nuevo centenario

Creyéndose invencibles.

Mazzotti, pues, retoma la historia y la convierte en su propia poética, en que Lima ya no es la idealizada ciudad jardín ni tampoco «la horrible», como quisieron César Moro y Sebastián Salazar Bondy. Lima es más bien una flor carnívora que devora a sus habitantes y su medio ambiente, aunque el poema se refiere específicamente a los sectores dominantes, que han hecho de la urbe el recinto desde el que dirigen su explotación del país. Es decir, la voz lírica recurre a la situación de Lima para evocar un análisis de su estatuto ambiguo, donde si bien el poeta explora una tendencia melancólica y nostálgica también critica y denuncia el estado precario al cual la ciudad condena a sus habitantes.

Como dice Mazzotti en el prólogo de PoeLimas, confesando su amor ambivalente por su urbe natal, «Los poemas de este libro son prueba de ello y, a la vez, un homenaje. ‘La horrible’ siempre tendrá cantores. Me alegro y me honro de contarme entre sus filas».

Gracias a Dios, Poeta limensis habemus.

(*PoeLimas puede descargarse gratuitamente a través del portal de LimaLee, hermosa iniciativa dirigida por John Martínez, con decenas y decenas de libros valiosos al alcance del público masivo:

https://www.descubrelima.pe/general/poelimas/?fbclid=IwAR1PkiVbS9NLQJ3Fn4kbuEfjQkYvQnoW0KNmb9V9OH64Jm0yep-url0i7UA&utm_source=pocket_mylist )

Tags:

José Antonio Mazzotti

Estos tres «inmanentes» conversarán sobre la evolución y la trayectoria del grupo, así como sobre dónde se encuentra cada uno de ellos individualmente, pues han seguido itinerarios en cierta medida divergentes: Bernales y Zegarra son académicos establecidos en los Estados Unidos desde hace muchos años, mientras que Díaz ha desarrollado una exitosa y brillante carrera como gestor cultural y activista político. Los tres ocupan importantes cargos, lo que hace de su labor algo mucho más significativo, ya que su propuesta no es solamente compartir la poesía, sino indagar en la profundidad del ser y del sentir como principios básicos para tener una armonía con el mundo, y difundir este mensaje.

En uno de sus recientes artículos, titulado «La poesía en la salud», Florentino Díaz afirma que “INMANENCIA es una interfaz: una propuesta interdisciplinaria que comunica metáfora, música, canto, danza, ritual, pintura, performance, conversación, podcast, narrativa, ensayo, teoría, crítica, fotografía, recital, ciencia, terapia, medicina, filosofía como un servicio o un regalo de un saber integrado para toda la humanidad. INMANENCIA es una esperanza, un decir, un sentir de amor y de saberes”. En otras palabras, INMANENCIA es la voz grupal de las artes, es el sentir y la esencia que existe en compartir conocimientos y aprendizajes para educar y culturizar a un mundo que poco a poco se ha ido alejando del lado humanista para caer en el consumismo acérrimo e individualista del neoliberalismo. Asimismo, nos comenta Enrique Bernales Albites que en este siglo XXI, INMANENCIA es “ir más allá del texto. Es sentir hasta el fondo el logos. El lenguaje. Es crear un diálogo con el texto que no se agota en el poema, sino que se expande en la amistad, en la conversación, en el ensayo, en la vida misma”.

Este lunes 29 de agosto a las 7:30 pm (hora peruana) en la página de Facebook Live de La Huaca es Poesía (ese faro imprescindible de nuestro quehacer literario) podremos escuchar a estos tres ya no tan jóvenes poetas, que han ganado mucho, sin embargo, en sabiduría y madurez. Vale la pena.

Tags:

poesía

Bajo la dirección del bailarin-coreógrafo Jacques Ambrosio, “Celebrate the Beat” en Colorado lleva el gran legado de National Dance Institute que se originó en Nueva York por medio de este apremiado artista. Como de chico Jacques no podía quedarse solo en casa, siempre iba a los ensayos de baile de sus hermanas y así le empezó a agarrar el gusto a este arte.  Poco tiempo después empezó a bailar con diferentes productores. Tuvo así la oportunidad de trabajar con seres maravillosos como la fundadora y directora Tracy Strauss y sus diversos instructores. Llevar el baile a las escuelas para crear una mejor manera de vivir esta época tan difícil resulta sumamente provechoso y diluye las tensiones que a veces los estudiantes traen de casa o cargan por enterarse de los acontecimientos luctuosos que llenan los noticieros y las redes sociales.

Como aparte de crítica literaria y profesora soy también tenista e instructora de zumba, la experiencia no me pudo resultar menos gratificante. Invoco a mis colegas a mover el esqueleto. Un bailecito mañanero puede cambiarle el día a mucha gente. Empezando por nosotros mismos, incluso fuera de la escuela.

 

Tags:

baile, Educación
Página 10 de 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
x