fapjunk.com teensexonline.com
Giancarla Di Laura, autor en Sudaca - Periodismo libre y en profundidad | Página 3 de 16

[LA TANA ZURDA] Rafael Hidalgo, el poeta, y Santiago Morales, el arqueólogo, lograron gestionar el Complejo Arqueológico Mateo Salado (de la cultura Ychma, con más de 800 años de antigüedad) como espacio de sus operaciones. Hidalgo, poeta de la generación del 90 y miembro del colectivo Estación 32, y Morales, ex jefe de restauración de Mateo Salado y actual restaurador en el Complejo Arqueológico Chavín de Huántar, convocaron a otros poetas y artistas y empezaron con un gran festival de poesía en el año 2013, que se ha venido repitiendo y creciendo cada año desde entonces.

LHEP ha realizado además numerosas actividades aparte de esos diez memorables festivales, que han incluido a decenas y decenas de poetas peruanos e internacionales. LHEP también ha logrado integrar artes plásticas, música y ferias del libro en sus eventos de la explanada de la huaca Mateo Salado, con el permiso del equipo arqueológico del complejo, dependiente del Ministerio de Cultura del Perú. Asimismo, sus miembros han realizado innumerables recitales virtuales (vía Zoom durante la pandemia y después, de los que constan las grabaciones en su página de Facebook), festivales presenciales, y co-organizado eventos internacionales, incluyendo su participación directa en el congreso «Trilce y las vanguardias latinoamericanas» por los cien años del revolucionario libro de César Vallejo, en Casa de las Américas, Cuba, el pasado 10 de noviembre del 2021.

Hidalgo y Morales invitaron poco a poco a otros poetas y conformaron lo que hoy, con un toque de socarronería, llaman su «Comité Central». Esos poetas son Valeria Chauvel Moscoso, Brenda Vallejo Mezarina, Francesca Federico, Sandra Luna, Yazmín Cuadros, Lesley Costello, Santiago Morales Erroch, Rafael Hidalgo Osorio, José Antonio Mazzotti y Raúl Bueno Chávez. Ellos provienen de distintos lugares y generaciones, por lo que puedo asegurar que no intentan constituirse como un movimiento generacional ni estilístico, sino que aceptan su diversidad y gracias a ella se enriquecen mutuamente como escritores y personas.

Desde las más jóvenes poetas Valeria Chauvel Moscoso y Brenda Vallejo Mezarina hasta los ya consagrados José Antonio Mazzotti y Raúl Bueno (estos dos de las generaciones del 80 y el 68, respectivamente), los poetas de LHEP se unen por el común amor a la palabra y a la posibilidad de construir un mundo mejor a través de la vivencia poética. Y lo hacen sin ningún tipo de apoyo estatal ni privado.

Como Asociación Cultural también se preocupan de organizar actividades de carácter académico que sirvan al gran público para compenetrarse con la reflexión y la crítica sobre poesía. Por ejemplo, solo el 2020, en plena pandemia, organizaron las conferencias “¿Qué pasa en la poesía peruana del 80 para acá?”, por José Antonio Mazzotti; “Doce años de poesía y violencia (19- 80 a 1992)”, por Paolo de Lima, Luis Fernando Chueca y Alfredo Márquez; «Voces del interior (poesía femenina)», por Ethel Barja, Mónica Carrillo y Ana Varela; «La poesía de los Contemporáneos de México», por el renombrado escritor Pedro Ángel Palou; «Chicas en tiempos suspendidos: poesía actual argentina», por la consagrada poeta porteña Tamara Kamenszain (lamentablemente fallecida el 2021); «Wallmapu resiste: de genocidios, despojos y sueños en la poesía del país mapuche», por el crítico chileno Luis Cárcamo Huechante; «Voces finiseculares peruanas», por los poetas Florentino Díaz y Enrique Bernales (del grupo Inmanencia) y Paolo de Lima (del grupo Neón); «Panorama de la poesía quechua en el Perú», por Julio Noriega Bernuy; «El transbarroco peruano», por Rubén Quiroz Ávila; «Fayad Jamís y la poesía cubana», por el reconocido poeta Víctor Rodríguez Núñez; y la presentación de mi antología Volteando el siglo. 25 poetas peruanos, editada el 2020 por Casa de las Américas (Cuba) y la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (Perú/EEUU).

Y no quiero seguir con las actividades del 2021, el 2022 y el 2023, porque la lista sería muy larga. Qué mejor manera de celebrar estos diez primeros años de LHEP que con un libro donde se pueda apreciar la calidad de la escritura de todos sus miembros nucleares. Sin embargo, es increíble que, a estas alturas, siendo el proyecto de La Huaca es Poesía una dependencia del Ministerio de Cultura, al menos formalmente, no reciba ni un centavo de apoyo y todas las actividades tengan que hacerse de puro corazón.

Por lo tanto sería bueno que se empiece a dirigir un poco del presupuesto nacional en centros históricos culturales donde se trata de visibilizar no solamente lo antiguo sino lo que se está produciendo contemporáneamente.

La antología, que me cupo el placer de editar, se presenta virtualmente este viernes 1° de setiembre a las 8 pm por el Facebook Live de La Huaca es Poesía. Conéctese y conozca algunas de las nuevas y viejas voces más interesantes de la poesía peruana.

Tags:

festival de poesía, La Huaca es Poesía, LHEP, Mateo Salado, Ministerio de Cultura del Perú

[LA TANA ZURDA] Recuerdo los años ochenta con gran claridad y como si fuera ayer ya que fui realmente tocada en el alma por la música que de pronto se escuchaba en la radio y cuya producción salía de un artista que fusionada nuestros ritmos negros (cajón)  con la cadencia del rock tradicional, este músico era el gran Miki González»

Miki González revolucionó nuestro rock y mágicamente se unió a una familia con un gran talento musical.  Él visitó El Carmen y se sumergió en la casa de los Ballumbrosio para producir auténtica música de fusión negra.  Pronto, temas como “Akundún”, “Lola”, “Dimelo”, entre otros muestran esa fusión peculiar y brillante, al juntar esos ritmos, Miki Gonzalez, junto a Filomeno Isidro Ballumbrosio Guadalupe y Eduardo Freyre marcan una gran época en el Perú ya que mezclan ritmos contemporáneos con cadencias de un rock clásico pero que al unirse suenan armónicamente y ofrecen nuevos sonidos.  Por primera vez se veía en el ámbito del rock nacional un cajonero de descendencia negra que ya marcaba la historia del escenario musical limeño. Luego con Don Amador Ballumbrosio Mosquera y al involucrar a todos sus hijos, Miki propone una nueva faceta en el escenario nacional.

Acordémonos que no solamente Miki González revolucionó el ámbito musical combinando distintos matices musicales, sino que también propuso temas nuevos, algunos con un fuerte mensaje ecológico («El mar”) o crítica racista “Lola”, “Dimelo, dimelo”.

Se celebra la vida del músico siempre, pero ahora tenemos la suerte de festejar el aniversario 50 con el artista así que acompañen al súper músico en su concierto.

Este sábado 19 de agosto, Miki González se presentará en una única función en el Anfiteatro del Parque de la Exposición para celebrar sus cincuenta años artísticos.  Desde esta esquina, se le desea lo mejor y que sigan los éxitos.

Tags:

Akundún, Amador Ballumbrosio, Dimelo, Lola, Miki González

[LA TANA ZURDA] Novalima es una banda peruana que fusiona ritmos africanos con música electrónica y diversos géneros musicales. Muchas de sus canciones nacen de versos tradicionales o composiciones de antaño, pero con un nuevo matiz. Podemos escuchar canciones tradicionales bajo un nuevo lente y cambiadas en una forma sorprendente.

Novalima nace en el 2001 al unirse cuatro amigos, Ramón Pérez Prieto, Rafael Morales, Carlos Li Carrillo y Grimaldo del Solar, quienes compartían la misma pasión por la música peruana. A través de esa unión y de unir a los músicos Juan Medrano “Cotito”, Marcos Mosquera y sobre todo a Milagros Guerrero, crean una fusión súper interesante con ritmos fundamentalmente africanos que los hacen destacar por encima de otras agrupaciones. Es así como Novalima ha sido nominada a los Latin Grammys y es prestigiosamente reconocida mundialmente. Esta vez en EEUU, ofrecerán conciertos en diversas ciudades. Particularmente, “La Danza” nos transporta a la relación que puede existir en el movimiento que emerge en la naturaleza y que trasciende en nuestros cuerpos. El movimiento en general es visto a través del rito, como puede ser la danza para liberar, olvidar y sanar. Este viernes 11 de agosto NOVALIMA se presentó en Denver, Colorado, en el Levitt Pavilion para compartir su talento con la comunidad hispanoamericana y el público en general.

Como telonero se presentó Siembra, o también conocido como Siembra Tropical un dúo local de DJs Selecta C y Yucasoul, cuya propuesta se centra en ejecutar y fusionar ritmos incandescentes que nos transportan a la música electrónica combinada con diversos géneros para atraer y animar a la gente. Sin duda una divertida tarde a la que se invita a la comunidad hispana para que así haya más conciertos gratis en esta bella capital.

¡Vamó pal Pavilion, familia!

 

 

 

 

Tags:

conciertos en EEUU, fusiones musicales, Latin Grammys, Novalima, ritmos africanos

[LA TANA ZURDA] Grandes fotos del periodista se exhiben en todos los corredores de un evento que puede pasar a la historia por sus inmensas proporciones y seguramente por el volumen de sus ventas.

Se dice que el Perú es uno de los países con menos lectores en el mundo, pero ahora se puede al menos asegurar que lee a Bayly. Qué pírrica victoria contra el analfabetismo funcional.

En otros ambientes de la Feria la gente no hace largas colas, aunque en menor proporción compra algunos libros que de veras son importantes. Por ejemplo, «Kachkaniraqmi, Arguedas», una novela de Eduardo González Viaña en la que su autor narra con amor la vida de José María Arguedas, así como los ríos que predicen el destino, las montañas que hablan y la gente que resiste en el mundo andino. Más todavía, el humor y el amor se juntan cuando el novelista finge no ser el narrador de la historia y atribuye esa función a dos zorros. Se trata de una novela que hará historia y de cuyas virtudes ya me he ocupado antes.

Otro libro importante es sin duda la «Correspondencia completa» de César Vallejo, en dos tomos, al cuidado de los reconocidos vallejólogos Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi. Contiene más de 400 documentos minuciosamente descritos, en los que los editores trazan el cuadro detallado de las circunstancias personales del poeta a lo largo de más de veinte años de ires y venires entre el Perú, Francia, España y Rusia. Un gran aporte para quienes desean conocer de cerca e investigar los pormenores de nuestro poeta bandera.

Y ya que seguimos con Vallejo, no puede dejar de mencionarse la nueva edición de «El tungsteno», la novela proletaria que publicara en España en 1931 y que dio un giro a su narrativa, amoldándola a los requerimientos de la lucha socialista del momento. Esta edición estuvo al cuidado de Paolo de Lima y lleva dos prólogos, uno del poeta Paul Forsyth y otro de los ya mencionados Fernández y Gianuzzi.

Asimismo, hay que mencionar la colección de ensayos «Vallejo a un siglo de Trilce: nuevos estudios», recopilada por el consagrado poeta y académico José Antonio Mazzotti, que contiene 23 ensayos novedosos sobre el gran poemario de 1922, cuyo centenario el año pasado motivó numerosos congresos y mesas redondas. Dos de esos congresos, en Sevilla y en La Habana, organizados por Mazzotti, son el semillero de los ensayos del libro, entre los cuales destacan las audaces hipótesis de Stephen Hart sobre la muerte de Vallejo, de Lucy Bell sobre Vallejo como un precursor del pensamiento lacaniano acerca del carácter pre-simbólico del lenguaje, y del propio Mazzotti sobre el origen del nombre «Trilce», entre otros igualmente interesantes.

Y no puede faltar la recomendación sobre un documental titulado «César Vallejo, poeta del Bicentenario», de Roberto Aldave, que 24 minutos resume de manera atractiva y profesional los pasajes más importantes de la vida del poeta de Santiago de Chuco.

Como se ve, esta Feria del Libro hace justicia a su dedicatoria «El universo de César Vallejo», pues sirve para exponer las nuevas investigaciones sobre nuestro gran poeta. Pero no todo queda ahí. La FIL también está dedicada a Cronwell Jara (Piura, 1950), uno de nuestros mejores escritores peruanos contemporáneos. Autor del ya clásico relato «Montacerdos» (1981), Jara tiene varias novelas y poemarios valiosos en su haber. Sin duda se merece los homenajes y paneles que tratan de su obra, que esperamos que después de este espaldarazo se difunda más y más.

En suma, no todo es morbo en esta FIL, que gracias a Vallejo, Arguedas, Jara y otros grandes autores ha elevado su nivel intelectual en relación con años anteriores. Dése una vuelta por el Parque los Próceres de la Independencia en Jesús María hasta el domingo 6 de agosto y de paso compre un libro. Así también se hace Perú.

 

Tags:

autores peruanos, César Vallejo, Cronwell Jara, feria del libro, Investigaciones literarias, Literatura peruana, Obras literarias

[LA TANA ZURDA] Pero, ¿por qué solo esto pasa en julio o en los partidos de fútbol? ¿Por qué no podemos sentirnos siempre peruanos y celebrar nuestras alegrías y combatir juntos la desigualdad de un país que es muy duro a veces con la gente que no tiene recursos, con la gente que vive en provincia y con la gente que pertenece al Perú profundo?

Por eso debemos ser más coherentes con nuestros hermanos y con nuestra tierra. Tenemos que proteger nuestra naturaleza, no podemos dejar que la malgasten y por eso deberíamos ser más precavidos con quienes explotan nuestros campos, montañas y ríos.

En la actualidad hay muy poca gente que siente o manifiesta su gratitud. Es más, creo que hoy en día no es popular ser agradecido. Somos acumuladores de experiencias y objetos para ser felices, no creemos que la abundancia existe en lo que no es material.

Los valores se han perdido para muchas personas, pero debemos tratar de querer más a nuestro Perú, a nuestros hermanos en todo ámbito y a nuestra tierra. La mejor muestra de amor a nuestro país es poner aunque sea un granito de arena y evitar tocar el claxon cuando no hace falta, botar papeles en la calle, meterle el carro al peatón, zamparnos en las colas, gritonear abusivamente a quienes no pueden defenderse, consumir por consumir productos con pesticidas, arrojar los plásticos a la basura, aceptar resignadamente los abusos de los criminales (con terno o sin terno), mirar con indiferencia a los niños que piden limosna, en fin, tantas y tantas cosas que hacemos los peruanos como si fueran normales.

Eso no es amor al Perú, sino a uno mismo. Y no hay peor amor que el amor egoísta. Si vamos a construir una patria verdaderamente grande y libre hay que empezar por los pequeños actos de bondad y comprensión. De otro modo seguiremos condenados a repetir la barbarie y a vivir bajo la ley de la selva. Y así no hay sociedad que sobreviva.

Nuestra tierra privilegiada y la increíble historia que se ha desarrollado aquí, producto del esfuerzo de miles de años de civilizaciones en convivencia sostenible con la Pachamama, no puede borrarse por el zarpazo neoliberal, a menos que nos crucemos de brazos.

Amar el Perú es cuidarlo y defenderlo. Vestirse de rojo y blanco es mucho más que vestirse de rosado, a lo Barbie cutre. Hagamos que estas Fiestas Patrias signifiquen algo.

¡Vamos Perú!

Tags:

Amor al Perú, Construir una patria libre, Cuidar nuestra tierra, Fiestas Patrias, Perú

[LA TANA ZURDA] Ya sabemos que nunca volvió a su Perú natal y menos a su materno Santiago de Chuco. Quizá por eso en su poesía y en sus crónicas el Perú y el terruño liberteño aparecen con frecuencia y son la fuente de una nostalgia conmovedora que infaliblemente nos araña las pupilas.

Por eso hay que saludar la gran iniciativa de la investigadora vallejista Gladys Flores Heredia de organizar el congreso internacional «Vallejo en el siglo XXI» con motivo del centenario de las primeras dos obras de narrativa del portentoso César, Escalas y Fabla salvaje, y, por supuesto, el centenario de su viaje definitivo.

Y lo hace nada menos que en el contexto y como parte del programa de la Feria Internacional del Libro de Lima que se inaugura mañana, viernes 21 de julio, en el ya habitual Parque de Los Próceres de la Independencia en el distrito de Jesús María, antes conocido como Parque Matamula.

¿Por qué es peculiar la celebración de este congreso en la FIL? Pues porque le da un toque de dignidad y por supuesto le eleva el nivel intelectual a la programación de un evento que año tras año se ha distinguido por exaltar «piononos de vitrina» o figuras de la farándula que dan vergüenza ajena en lo que se supone es una fiesta de la cultura en el mejor sentido de la palabra.

Ocurre que con el deterioro de las relaciones diplomáticas con el hermano país de México, que iba a ser este año el invitado de honor de la FIL, el país azteca decidió dejar «tirando cintura» al Perú y su feria más importante, lo que obligó a la Cámara Peruana del Libro a buscar una solución que le salvara el paso. Y ninguna mejor idea que dedicarle la feria al gran César Vallejo, tratándose no solo de los centenarios que se cumplen este 2023, sino también de la enorme producción bibliográfica que ha surgido desde el 2022 con motivo del centenario de esa obra cumbre de la vanguardia mundial que es Trilce.

Al congreso llegan notables vallejólogos como Antonio Merino, desde España, Mara García y José Antonio Mazzotti, desde Estados Unidos, Valentino Gianuzzi, desde Inglaterra, Ricardo González Vigil y Miguel Pachas Almeyda, gran biógrafo de Vallejo, desde la propia Lima, así como numerosos investigadores que completan una programación sumamente interesante.

Desde su mismo nombre de «feria» el evento general parece destinado a cumplir su mera finalidad comercial. Pero gracias a Vallejo y al desplante de México el efecto paradójico de una mejor calidad en la programación se hace palpable y convoca así a gente que se dedica con rigor y profundidad a la investigación sobre nuestro poeta bandera.

Hay cerca de 600 actividades de todos los calibres en esta FIL, pero albergamos la esperanza de que la inclusión de un evento académico como el congreso vallejiano siente un precedente que pone a la FIL-Lima a la altura de otras grandes ferias internacionales, como la de Guadalajara o la de Frankfurt, que siempre le dan un lugar importante a los cónclaves de investigadores, lo cual conecta esa producción especializada con el gran público fuera de los campus universitarios.

El congreso «Vallejo en el siglo XXI» es organizado por la Universidad Ricardo Pama y la Cámara Peruana del Libro, con el auspicio de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos, la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, y la Asociación Internacional de Peruanistas. El programa completo puede verse AQUÍ.

Dése una vuelta por la FIL de este año y báñese de Vallejo, que no solo es saludable, sino, sobre todo, placentero. Sin duda descubrirá muchas cosas que Ud. no sabía.

 

Tags:

César Vallejo, congreso internacional, Cultura, Feria Internacional del Libro de Lima, investigadores, Literatura, poesía

[LA TANA ZURDA] Recientemente, el Dr. Bernales Albites recibió el importante reconocimiento «HSS Excellent of Teaching Award 2023» por sus múltiples contribuciones al programa de español y al College of Humanities & Social Sciences durante todos estos años de trabajo en la University of Northern Colorado (UNCO). Se trata de un premio que refleja la calidad de las contribuciones del Dr. Bernales Albites al nivel de la enseñanza y de la difusión del español y sus culturas en el ambiente universitario y de la comunidad de Greeley, Colorado. Y es el primer profesor de origen peruano que recibe tan merecido reconocimiento en esta prestigiosa institución académica en el norte del estado.

Entre los logros que llevaron a la obtención de este premio se incluyen las múltiples publicaciones con apoyo estudiantil como la Revista Cadencias, Las Nuevas Voces de UNCO. También la mentoría en las investigaciones de los estudiantes subgraduados y graduados para el Research Day (Día de la Investigación) de UNCO, que se celebra cada año durante el mes de abril y donde los estudiantes tienen la oportunidad de presentar ensayos y proyectos académicos. Los alumnos del Dr. Bernales Albites han terminado cada año como finalistas en diversos premios e incluso han recibido el codiciado premio a la investigación que otorga la Universidad. Asimismo, el reconocimiento se debe a la organización de actividades extracurriculares (por Zoom y presenciales) como asesor académico de la sociedad de honor Sigma Delta Pi, donde los estudiantes y colegas pueden interactuar con creadores e investigadores de distintas partes del mundo a través del diseño de clases innovadores enfocadas en los estudiantes que se van a convertir en futuros maestros de primaria y secundaria en el estado de Colorado en las áreas de literatura infantil y juvenil, ecocrítica, etc. Y no quedándose contento con semejante logro académico, el Dr. Bernales Albites organizó un evento poético-literario en el University Center de UNCO con la participación del profesor y poeta Dr. Roberto Forns-Broggi, que dirigió un taller de poesía con los estudiantes de la maestría. Luego se llevó a cabo una lectura de poesía con escritores de la región, entre los que se puede mencionar a Efraín Garza, Michael Knisely, Donato Perl y Alfonso Rodríguez, entre otros invitados.

Enrique Bernales Albites recientemente regresó a Colorado desde Tampa, Florida, donde tuvo la oportunidad de participar en una conferencia de maestros de español y presentar junto a los escritores José F. Bañuelos-Montes y Maricela Duarte Stern una nueva entrega de Voces de la Hispanidad: segunda antología (2023), un maravilloso libro que reúne la escritura creativa (poesía y cuento) de distinguidos académicos y maestros de español en los EE.UU. El libro se puede adquirir a través de la plataforma Amazon. Sobre esta antología, afirma el académico y escritor argentino Eduardo Cabrera en la introducción:

“A través de poemas, cuentos y relatos, los lectores encontrarán una gran diversidad de temas: desde las más profundas búsquedas personales, con intensos sentimientos, emociones y vivencias, explorando contextos relacionados con épocas de la antigüedad, experimentando viajes de ida o vuelta con la consiguiente nostalgia, hasta la realidad misma actual de los inmigrantes en los Estados Unidos. Es precisamente en esa diversidad de temas y estéticas lo que hace que esta antología sea especialmente atractiva”.

Finalmente me gustaría mencionar que el Dr. Bernales Albites también coordina para la organización literaria La Ninfa Eco (Oxford, UK), dirigida por la poeta e investigadora Gaby Sambuccetti (Argentina, Reino Unido), el Grupo de Cine y Literatura: Terk@s (Zoom) que culminó su presente ciclo el  22 de junio pasado y promete volver con un nuevo ciclo a partir de septiembre del presente año.

Desde esta esquina de Colorado, donde ahora habito, saludo al profesor Enrique Bernales Albites y le agradezco por difundir la literatura y el arte peruano y latino en general, además de compartir y crear distintos tipos de comunidades artístico-literarias. Como parte de la gran ola migratoria de peruanos en los Estados Unidos, sin duda la comunidad de compatriotas más grande fuera de nuestro país, Enrique Bernales Albites es un peruano que nos llena de orgullo.

¡Que sigan los éxitos!

Tags:

Bernales Albites, HSS Excellent of Teaching Award, Literatura

[LA TANA ZURDA] Lo que ha escandalizado a muchos peruanos es que los precios de esas «experiencias» culinarias, que incluyen platos e ingredientes de muchas regiones ecológicas del territorio peruano son exorbitantes. Hay «experiencias» de catorce regiones naturales que llegan a los 1250 soles por persona (la friolera de unos 315 euros o 344 dólares gringos, nada menos). Y eso sin contar los tragos, que fácil llegan a unos 250 dólares extra por persona si se trata de degustar bebidas finas que van bien con los exquisitos y exclusivos platillos que ofrecen los afamados chefs. O sea que para comer y chupar bien en ese sitio hay que desembolsar unos 600 dólares por cabeza.

Aparte de Central, en la lista de los cincuenta mejores restaurantes también entraron Kjolle (de la asimismo consagrada chef Pía León), Maido (de Mitsuharu Tsumura) y Mayta (de Jaime Pesaque). Sobre estos últimos no se ha hecho tanta bulla, o al menos no tanta como el linchamiento mediático (sobre todo a nivel de redes sociales) que se le ha propinado a Central.

Voy a continuar aclarando una cosa: si yo tuviera 600 dólares para una comida, los gastaría preparando una deliciosa carapulcra en casa (me sale muy bien) y armando un fiestón con mis familiares y amigos.

Pero lo de Central es otra cosa. Es para gente que suele buscar sabores exóticos y vivir una «experiencia» cultural lejos de sus países y su aburrida vida cotidiana. En el mundo neoliberal en que vivimos, es obvio que va a haber ricos que pueden darse esos gustos y un 99% de pobres y clasemedieros que no podrán hacerlo. Patalear por esa realidad y rasgarse las vestiduras por la famosa «brecha socio-económica» (ya resulta una perogrullada mencionarla en esos términos setenteros) no cambia absolutamente nada y solo muestra la chatura intelectual de los detractores.

El Perú sigue siendo, quizá más que nunca, un país clasista, racista y de obvias discriminaciones étnicas y lingüísticas. La desnutrición infantil y el dengue andan por las nubes. Para colmo, estamos gobernados por una cuestionable horda congresal que solo acentúa la depredación de nuestro medio ambiente y mantiene la profunda desigualdad dentro de la población.

Que dos chefs como Virgilio Martínez y Pía León hayan desarrollado un producto que hace más complejo el impulso culinario peruano de los años 90 con Gastón Acurio a la cabeza no debería escandalizar a nadie. Son las reglas del capitalismo. Algunos tomarán su reconocimiento internacional como un triunfo de la identidad nacional peruana y se enorgullecerán por ello. Otros rajarán por los precios y la refinada huachafería de algunas de las descripciones de los platillos.

Pero pocos se preguntan si dentro de esos jugosos negocios se cumplen las reglas laborales mínimas, si los cocineros y «mozos» (y mozas) ganan según el prestigio del local y, sobre todo, si los ingredientes (plantas y animales) usados para los raros y exquisitos platos de Central no estarán más bien desapareciendo del horizonte por el calentamiento global, la contaminación medioambiental, la explotación de nuestro campesinado que se ve obligado a migrar y la consiguiente pérdida de saberes milenarios sobre nuestra increíble diversidad biológica.

Hechas estas aclaraciones, insisto en que no gastaría 600 dólares en ir a Central. Pero tampoco pongo el grito en el cielo porque dos chefs hacen su trabajo de manera original, se forran de plata en el camino y, de paso, contribuyen al turismo culinario.

Ya basta de ese socialismo barranquino que se queda en la grasosa salchipapa y el cebichito de tollo y no logra ver más allá de sus tupidas narices (o su insulso paladar). Dejen trabajar a la gente, hagan activismo real por el cambio y a ver si se les ocurre algún plato original la próxima vez que se enfrenten a la sartén.

A crear más y a rajar menos, pues.

 

Tags:

carapulcra, Jaime Pesaque, Maido, Pía León, restaurante Central, Virgilio Martínez, William Reed Business Media Ltd

[LA TANA ZURDA] Se ha ido uno más de las más grandes voces del Grupo Narración, de las voces del cincuenta y el sesenta que buscaban darles voz a aquellas personas que no la tenían. Junto con Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez y Augusto Higa, Gálvez Ronceros configuró un movimiento innovador y reivindicador de la narrativa peruana, llevando el castellano a niveles de creatividad poco antes vistos.

A través de obras como Los ermitaños (1962), Monólogo desde las tinieblas (1975), Historias para reunir a los hombres (1988), Aventuras con el candor (1989), La casa apartada (2016) y Perro con poeta en la taberna (2018), Gálvez Ronceros supo dar vida a personajes del mundo popular peruano sin caer en el realismo puro y duro ni en la fantasiosa visión de quienes no conocen esa realidad.

Además, de escritor y gran catedrático sanmarquino, fue un excelente ilustrador cuyos dibujos aparecen y acompañan de una manera complementaria sus textos. Gálvez Ronceros logró retratar los nuevos grupos emergentes de una sociedad pluricultural y diversa.

Es así como yo conocí El Carmen y el Guayabo, con esos primeros referentes en los relatos del maestro don Antonio, para luego tener el gusto de encontrarlo en persona y ser testigo de la musicalidad y el optimismo que rezumaban por su voz y sus ojos cuando hablaba de las comunidades afrodescendientes, especialmente la de El Carmen, en Chincha.

A continuación comparto uno de los cuentos más populares y difundidos de la obra del magistral escritor. Este cuento lo analizamos recientemente con una promoción de estudiantes que identificaron no sólo un sociolecto, sino un ideolecto que rescato y comparto para que sea vista bajo una nueva luz:

“TRE CLASE DE SÓ”

Por el callejón del Guayabo venían de un sembrado de yucas dos negras encima de sus burras. Las burras caminaban medio agachadas del lomo porque debajo de la carga negra traían los serones reventando de yucas. Era el mediodía y el sol quemaba como candela. Como les habían cobrado un sol por cada planta de yuca, una de las negras empezó a quejarse:

—Cómo etán lo tiempo… ¡A só cada planta e yuca!

Y mirando el cielo agregó:

—Y con ete só.

Como en ese instante su burra se desvió del camino, demandó colérica:

—¡Só, borica!

Enderezó al animal y prosiguió la marcha.

La otra anduvo largo trecho pensativa. Al cabo habló en tono de sentencia:

—En eta vida hay tre clase de só: só de prata, só de cielo y só de borica.

(En Monólogo desde las tinieblas, 1975).

A través de este microrrelato podemos ver toda una cosmovisión que compartía don Antonio, la vida del afrodescendiente peruano, con personajes populares y familiares del mundo rural costeño y su sabiduría espontánea. Muchos de ellos se ven frecuentemente representando papeles protagónicos; la mayoría de ellos llenos de humor y viendo siempre la vida con una visión optimista, así sepan que el resultado final será diferente a lo esperado. La ambigüedad de la existencia mediante analogías que suceden en el diario vivir es el meollo de la narrativa de Gálvez Ronceros al identificar en la comunidad afroperuana una cosmovisión que expresa su experiencia de vida para no solo decirla, sino para ponerla en acción. Desde el lenguaje, don Antonio rescata y reivindica a una gran parte importante de nuestra cultura afroperuana.

Como mi suegro don Amador Ballumbrosio, Gálvez Ronceros también gustaba de la tutuma, la cual pude compartir con él cuando lo conocí con mi esposo Meno en El Carmen. Su manera de hablar, su complicidad de palabra, su humor y su picardía fueron algunos de los rasgos más admirables de este gran escritor. Hincha del Muni como muchos chinchanos de esa generación, gracias por lo compartido y lo bailado, maestrazo.

Su voz se hará extrañar, su don de gentes y su generosidad. Nos vamos quedando más solos.

Tags:

afroperuana, Amador Ballumbrosio, El Carmen, Gálvez Ronceros, Guayabo, TRE CLASE DE SÓ
Página 3 de 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
x