Hay una tendencia cada vez más de moda por hacer pasar testimonios personales y amicales como relatos verídicos o “historias”. Si bien es cierto que la disciplina de la musa Clío debe estar sujeta a constante revisión, porque incluso en su ejercicio más serio no está exenta de articulaciones retóricas –como ya demostró hace décadas Hayden White–, se espera que haya un mínimo de rigor en el uso y cita de las fuentes y que se mantenga una perspectiva neutral. De lo contrario, se está haciendo grueso partidarismo y pasando gato por liebre.

Esto es lo que sucede con el reciente libro Hora Zero: una historia, de José Carlos Yrigoyen Miró Quesada y Carlos Torres Rotondo, aparecido en Lima a fines de este 2021 bajo el sello Pico y Canto, a cargo de Víctor Ruiz Velasco, quien en un post reciente en su Facebook dice que esta no es “una” sino “la” historia de Hora Zero, ya que “así de luminoso es este estupendo trabajo”.

Vayamos, pues, por partes.

En la contratapa del libro, repitiendo palabras de la introducción, los autores afirman: “Esta no es una historia contada por dos horazerianos, pero sí por un par de escritores que admiran la poesía de Hora Zero y su legado literario, humano y social. Por eso mismo, han vuelto sobre la historia del movimiento poético peruano más importante del siglo XX con la finalidad de iluminar sus rincones más oscuros y profundizar en sus zonas menos concurridas”. Y así, hablan de una “épica fulgurante del colectivo [que] termina incólume y vigente”. Es decir, desde el principio reconocen su favoritismo por HZ, especialmente el de la Segunda Fase, iniciada en 1977, luego de cuatro años de la ruptura de la fase inicial (1970-1973).

Es precisamente ahí donde se asoma el “rincón más oscuro” del libro: el papel distorsionado que le atribuyen a Juan Ramírez Ruiz, fundador de la primera fase en 1970 junto con Jorge Pimentel, en el devenir del movimiento. Cuando en la misma introducción señalan “el inmenso silencio que nos legó Ramírez Ruiz”, se saltean el marxismo-leninismo que aparece clarísimo en el manifiesto “Palabras urgentes-2” (1980) de JRR, reafirmando el espíritu revolucionario que lo guiaba y que según él –y con razón– abandonaron los miembros de la Segunda Fase de HZ a partir de 1977. Si bien en la sección sobre “Palabras urgentes-2” se citan algunos fragmentos, el sentido fundamental de la denuncia del oportunismo y personalismo del HZ-Segunda Fase no queda muy claro. No olvidemos tampoco las declaraciones del mismo JRR en esa misma dirección. Así, en esta “historia” se termina descafeinando a Ramírez Ruiz y, a lo sumo, dejarlo como un personaje problemático y elusivo. Hora Zero es, sin duda, un fenómeno importante en la poesía peruana del circuito letrado, pero al sobredimensionamiento que practican los autores se le notan demasiado los tintes.

Este carácter de historieta se acentúa precisamente en su no entendimiento de la herencia poética e intelectual de Juan Ramírez Ruiz. Trataré de explicarme. Tanto Yrigoyen como Torres se enmarcan a sí mismos como dos escritores-cronistas miraflorinos (el señalamiento distrital no es gratuito) que apuestan por rescatar en formato mítico oralizador un anecdotario rockeril y poético de la Ciudad Jardín en los estertores de su reputación arcádica y en paralelo con la desacralización de Sebastián Salazar Bondy en su ensayo Lima, la horrible de 1964, precisamente el año que da marco al inicio de la trama de Hora Zero: una historia en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Cuando Yrigoyen Miró Quesada y Torres Rotondo inician su libro con una cuestión de principios titulada “Once años después” (de la publicación el 2010 de su libro Poesía en rock, se entiende) expresando ser “muy conscientes del inmenso silencio que nos legó Juan Ramírez Ruiz”, silencio situado “al margen de la oficialidad y los poderes mediáticos”, ilustran su ideología de carácter burgués. Este carácter es el que convierte en “silencio” a un discurso autorial que nunca dejó de alentar (expresar, sentenciar, fijar) una posición ideológica de transformación radical, en sintonía con ambas “Palabras urgentes” de 1970 y 1980. Luego de retratar la realidad social y literaria nacional en una “época de desfallecimientos y omisiones”, el primer manifiesto señala: “compartimos plenamente los postulados del marxismo-leninismo, celebramos la revolución cubana”. Y en el segundo, Ramírez Ruiz es enfático desde la primera palabra: “Todo debe estar expuesto al aire de los días para que cada cosa sea recortada por la luz del sol. Por más dolorosos que sean ciertos hechos es necesario que se conozcan si con ellos se abren nuevas perspectivas a la realidad”. Ninguna “poética del silencio”: la ruta de Juan Ramírez Ruiz (que es la de Vallejo, la de Heraud) está clara y elocuentemente fijada. Esa ruta es la de la historia, no la de la historieta para el imaginario conservador de la Ciudad Jardín postmodernamente contraculturalizada.

Mención aparte, y en relación con el tema de mi anterior columna “¿Qué pasa en la Kloaka?”, es la presencia de Róger Santiváñez, cuya entrada –vía la dedicatoria del libro– al “Paraíso” horazeriano, nada menos que al lado de la “Santísima Trinidad” de Ramírez Ruiz, Pimentel y Verástegui (desplazando, por ejemplo, a Tulio Mora), explica suficientemente su revisionismo y (llamémoslas así) ambigüedades sobre el Movimiento Kloaka, sobre las que no hace falta abundar. Ese es el paradisiaco importe, pues, los ágiles testimonios con que Yrigoyen Miró Quesada y Torres Rotondo han podido parchar diversos momentos en la construcción de su historieta sobre Hora Zero.

Para terminar: los autores del libro abundan en citas insultantes hacia algunos de los críticos de HZ-2, pero no reproducen las réplicas de los insultados. Mala y manipuladora práctica. Hubiera sido ideal que, en ejercicio igualitario, citaran el famoso manifiesto de Kloaka –firmado por Santiváñez– en que se refieren a Jorge Pimentel, uno de los fundadores del HZ-2, de esta manera en enero de 1984: “Jorge Pimentel: chichero (poético) malo, ya sabemos que no tiene chamba (tiene que publicar un libro [Palomino] para decirlo); eres un bluf; gritoneas en el Queirolo y lloriqueas en el regazo del sistema; animador hz, eres el ‘belmont’ del 70” (Manifiesto “Carta a los imbéciles de la poesía peruana: quema de basura”).

En fin, conocido es que Yrigoyen fue corrector de los libros de Alan García y que lo vincula una fuerte amistad con la familia de Jorge Pimentel. No se trata de atacar a las personas, pero si lo hacen, no pueden estar inmunes al mismo chocolate.

Salud y espero su réplica.

—–

 

Puede leerse el texto completo del manifiesto “Palabras Urgentes-2” de Juan Ramírez Ruiz aquí:

https://tajo-tajodido.blogspot.com/2015/10/juan-ramirez-ruiz-palabras-urgentes-2.html?m=1&fbclid=IwAR2T8b9OaQc7gzdesuHDBEhOfeVrJUCKjAlqPHPGSGXvQJ_n3J9dAA0oxUM

 

Hora Zero_ una historieta

 

 

Tags:

Hora Zero, Poético

En las últimas semanas se ha removido el cotarro literario por la aparición de algunos documentos y comentarios sobre el ya legendario grupo Kloaka, que agitó el ambiente cultural en la Lima de los años 80 y es hoy ya parte indiscutible del canon literario peruano.

Este grupo, que asumió el nombre oficial de “Movimiento Kloaka”, realizó recitales, performances, exposiciones y conciertos (y a veces todo junto). Se fundó en 1982 y duró hasta mediados de 1984. Causó adhesiones y rechazos. Hirió con lanza punzante y fue también repelido por el “establishment”, sobre todo el periodístico. Sus consignas eran, entre otras, “hay que romper con todo”, “abajo los imbéciles de la poesía peruana”, “todos dan, todos reciben”, “de Kloaka sólo se sale muerto o expulsado” y otras ricuras. En suma, hicieron chongo y fueron muy polémicos, pero lo importante es que produjeron poemarios importantes y ayudaron a renovar el lenguaje de nuestro parnaso, estancado en ese entonces en la retórica del conversacionalismo. Y lo hicieron con un claro e indomable espíritu anarquista, arriesgando sus vidas en momentos en que el Perú estaba “hasta su caigua” y en que levantar la voz y repudiar el sistema era suficiente para ser invitado a la Avenida España y sufrir las “caricias” de nuestras fuerzas del orden.

La polémica reciente se debe a que hay dos versiones sobre la fundación del grupo que compiten por prevalecer. Es como si la fama adquirida hubiera llevado a un revisionismo que reclama más atención de unos miembros por encima de otros. Yo tengo –claro– mi versión, pero no me interesa entrar en debate. Lo que sí veo es que, a pesar de que Kloaka se disolvió hace casi cuarenta años –meses después de una purga o “expulsión” en enero del 84–, sigue presente en el imaginario de los poetas de entonces y los más nuevos. 

Yo por afinidades y amicales me identifico con la generación del 80, a la que Kloaka pertenece. Conocí a los Kloaka ya en los 90, cuando no eran un grupo, pero igual se reunían y hacían recitales a título personal, como lo siguen haciendo ahora. De ellos, como decía, han quedado poetas imprescindibles como Domingo de Ramos, Róger Santiváñez, José Antonio Mazzotti, Dalmacia Ruiz Rosas, Mary Soto, José Alberto Velarde, Mariela Dreyfus, Guillermo Gutiérrez y Edián Novoa. De sus “boutades” queda la nostalgia. Ahora ya son todos sexagenarios y, como a cualquiera a esa edad, no les quedaría bien desgañitarse en el coliseo.

Pero la llama de la anarquía y la crítica a nuestra injusta sociedad no debe nunca apagarse. Esa es la lección de Kloaka que todos extrañamos. Y un poco de su humor corrosivo, por supuesto, porque sus manifiestos eran una parodia abierta de la solemnidad de manifiestos anteriores como los de Hora Zero.

Ahora que tras cuarenta años el Perú sigue viviendo bajo una dictadura financiera y expoliadora de nuestra naturaleza y nuestros pueblos originarios, con el sobrenombre de democracia neoliberal, la poesía merece encenderse de nuevo y entregar su lección de valentía y creatividad, que tanta falta nos hace. 

Nuestros poetas deben seguir dando el ejemplo.

Tags:

estáblishment, Kloaka, poetas

Bajo el impecable liderazgo del poeta Rafael Hidalgo, esta semana gozaremos del IX Festival Internacional La Huaca es Poesía, una actividad que se inició el 2013 y que se vio interrumpida los dos últimos años por la maldita pandemia que aún nos asola. Con todas las precauciones y protocolos del caso, el Festival se realizará en formato presencial en una de sus tres fechas, amparado por el imponente perfil del complejo arqueológico Mateo Salado, en el distrito limeño de Pueblo Libre (Plaza de la Bandera), donde tiene su sede esta heroica iniciativa de verdadero amor a la poesía.

El evento incluye tres días distintos en que numerosos poetas nos ofrecerán tanto un panorama internacional como otro del “Perú profundo” en lenguas originarias. Tanto internacionalmente como en nuestras tradiciones indígenas, la poesía se desplegará en una gran gama de poetas compartiendo su talento. 

El miércoles 17 de noviembre a las 8 de la noche (hora peruana) se dará inicio al Festival en formato virtual con la participación de Magdalena Biota (Argentina), Jorge Hurtado (Perú), Javier Llaxacondor (Perú), Juan José Rodinas (Ecuador), Gavy Sambuccetti (Argentina), Pablo Salazar-Calderón Galliani (Perú) y Maggie Velarde (Perú).

El viernes 19 a partir de las 5 de la tarde y en formato presencial leerán los siguientes vates, bajo el título de “Las voces poéticas en lenguas originarias convergen”: Dina Ananco (Amazonas), Gloria Cáceres (Ayacucho), Alida Castañeda (Apurímac), Washington Córdova (Apurímac), Hugo Carrillo (Apurímac) y Dante Gonzales (Áncash). Asimismo, ese día se presentarán Warmi Danzao Killarí (Danza de tijeras), el reconocido músico Piero Bustos y la pintora Natasha Cabrera. Se hará asimismo una transmisión internacional con el poeta José Antonio Mazzotti (desde Estados Unidos) y el novelista Eduardo González Viaña (desde España)

Y el sábado 20 a las 8 pm harán su incursión las voces femeninas de Andrea Cabel (Perú), Mónica Carrillo (Perú), Patricia Colchado Mejía (Perú), Lourdes Ortiz Sánchez (México), Cecilia Podestá (Perú), Carolina Sánchez Pinzón (Colombia) y Fiorella Terrazas (Perú).

Todas las fechas se transmitirán por los canales de Facebook Live y Youtube de La Huaca y contarán con la presencia de Rafael Hidalgo como presentador, siendo moderadoras de las reuniones las jóvenes y talentosas poetas Brenda Vallejo y Valeria Chauvel y el arqueólogo Santiago Morales Erroch, encargado de los trabajos de restauración de la huaca Mateo Salado. 

Para la primera y tercera fechas es importante resaltar que La Huaca es Poesía ha acogido siempre a poetas de muchos países, sobre todo latinoamericanos, por lo que se ha constituido a lo largo de estos años en un faro del quehacer poético en lengua castellana. Sin embargo, conscientes de que este idioma no es el único vehiculo de comunicación ni creación en el Perú, el equipo de La Huaca siempre ha intentado ampliar sus horizontes hacia las por lo menos 48 lenguas originarias que siguen vivas dentro de nuestro territorio nacional. De este modo, se apuesta por una verdadera inclusividad, dando luz a talentos muchas veces desconocidos que escriben y cantan en quechua, aimara, shipibo, awajún y algunas otras de esas hermosas lenguas.

Es increíble que, a estas alturas, siendo el proyecto de La Huaca es Poesía una dependencia del Ministerio de Cultura, no reciba ni un centavo de apoyo y todas las actividades tengan que hacerse de puro corazón, como se dice. Se trata, además, de la única iniciativa de este tipo a nivel mundial que se realiza de manera constante sobre un centro arqueológico, lo cual potencia la exposición de nuestra historia milenaria a la vez que visibiliza a nuestros y nuestras poetas por todo el mundo. Ni en México con sus magníficos templos mayas y aztecas, ni en Egipto con sus afamadas pirámides, ni en Grecia con su Partenón, ni en Roma con su Coliseo se hace de esos espacios un recinto de la poesía de manera regular como en nuestra Huaca limeña. 

Desde ya, les deseamos al equipo de La Huaca es Poesía todos los éxitos y agradecemos de antemano la difusión de este tipo de eventos, tan necesarios para nuestra sociedad en la actualidad, tan carente de poesía y tan pletórica de mercadeo literario.

 A La Huaca todos esta semana.

Parte del equipo de La Huaca es Poesía: de izquierda a derecha, Santiago Morales Erroch, Valeria Chauvel Moscoso, José Antonio Mazzotti, Brenda Vallejo Mezarina y Rafael Hidalgo, director del proyecto.

 

Tags:

Actividad, internacional, La Huaca es Poesía, poetas, voces

Desde tiempos coloniales las relaciones entre lo que hoy son Argentina y Perú se han visto alimentadas por diversos acontecimientos de tipo cultural, militar, político y, por supuesto, literario.

Se sabe, por ejemplo, que el primer contacto que tuvo un europeo con el imperio incaico fue a través de los territorios de las actuales Argentina y Paraguay, cuando en 1525 el explorador portugués Aleixo García llegó a la zona del Collasuyo e intercambió objetos que alimentarían las fantasías de los conquistadores por una civilización hecha de oro. Pizarro, desde el norte, les ganó por puesta de mano a esos conquistadores del Chaco y logró la conquista como ya la conocemos. Pero, ¿qué hubiera pasado si los incas hubieran sido conquistados desde el sur? Nunca lo sabremos.

Lo que sí sabemos es que el virreinato del Perú, creado en 1542, comprendía los vastos territorios de Charcas y todo el Cono Sur, hasta que recién en 1774 la corona española decidió crear el virreinato del Río de la Plata y separarlo del virreinato del Perú. Esa fue la base de las divisiones territoriales surgidas de la independencia, lo que no anulaba el comercio constante entre el Cuzco, el Alto Perú y Buenos Aires que se llevaba a cabo desde viejos tiempos.

Con el desembarco del general José de San Martín en 1820 en la bahía de Pisco se reforzaron los lazos políticos, y los culturales encontraron su expresión en propuestas como las de Belgrano de entronizar a un príncipe incaico en el poder de la naciente Argentina o en los símbolos como el sol que hoy ostenta la albiceleste bandera del hermano país.

Y hay muchos otros indicios más, como el apoyo de Perú a la Argentina durante la guerra de las Malvinas y la actual migración peruana al país del Plata, que crea una interesante fusión culinaria y cultural en ese querido sur. 

En términos de poesía, por lo menos dos autores peruanos terminaron viviendo en Argentina: Alberto Hidalgo y Reynaldo Jiménez. La poesía peruana, en general, goza de buena recepción por esos lares, así como los vates argentinos son muy apreciados en el Perú.

Con todos esos antecedentes y algunos eventos poéticos realizados en la década pasada, finalmente se dará el Primer Gran Encuentro de Poesía Perú-Argentina, que busca ampliar el mutuo conocimiento académico entre ambas tradiciones poéticas, incluyendo el importante componente de la creación a través de recitales conjuntos.

Se trata, pues, de un súper congreso que cubrirá no solo el estudio académico de numerosos autores peruanos y argentinos, sino que reunirá a creadores notables de ambos países a fin de que contrasten sus obras y dialoguen sobre temas de interés común.

 El evento es organizado por la Asociación Internacional de Peruanistas (AIP), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y empieza el miércoles 24 de noviembre hasta las últimas horas del jueves 25. Poetas peruanos como nuestros queridos Carlos Germán Belli, Marco Martos, Domingo de Ramos, Mónica Carrillo, Carlos López Degregori, Andrea Cabel, Róger Santiváñez, Rubén Quiroz, Ethel Barja, José Antonio Mazzotti, Luis Fernando Chueca, Paolo de Lima, Pedro Favarón, Ch’aska Anka Ninawaman, Rafael Hidalgo y las jovencísimas Valeria Chauvel y Brenda Vallejo se juntarán con los argentinos Diana Bellesi, Daniel Freidemberg, Irina Garbatzki, Denisse León, Bernardo Massoia, Claudia Masin, Lila Zemborain, Susana Villalba, Carlos Battilana, Loreley El Jaber, Lucas Margarit, Guillermo Siles, Sonia Scarabelli y Alicia Genovese, entre otros.

Las ponencias no son menos interesantes, pues cubrirán temas que van desde César Vallejo y las revistas altiplánicas de los años 20 hasta el neobarroco de Néstor Perlongher y la complejidad de Oliverio Girondo y Alejandra Pizarnik.

 Por supuesto, el encuentro será virtual y todos los detalles aparecen en el siguiente enlace:

 https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2021/11/primer-gran-encuentro-de-poesia-peru.html

Siempre hubiera sido mejor llegar a Buenos Aires, comerse un buen bife empujado por su vino tinto y departir con poetas y estudiosos en esta fiesta de la poesía. Pero la pandemia es cruel y no nos deja hacer todo lo que quisiéramos. Como decía Borges:

“Nadie pierde (repites vanamente) 

sino lo que no tiene y no ha tenido 

nunca, pero no basta ser valiente 

para aprender el arte del olvido. 

Un símbolo, una rosa, te desgarra 

y te puede matar una guitarra”.

 

rostros-literarios

Los rostros de César Vallejo, Alejandra Pizarnik, Oliverio Girondo y Ch’aska Anka Ninawaman iluminan el encuentro

Tags:

Argentina, lazo político, Literatura, Perú

Una de las voces más prolijas y auténticas de las últimas generaciones, Miguel Ildefonso (Llima, 1970) nos sorprende con una nueva publicación este año del Bicentenario. Se trata de Comentarios irreales (Lima: Horizonte, 2021), libro en que el reconocido poeta (uno de los más premiados en la historia de la poesía peruana) rinde homenaje a dos figuras notables de nuestra historia literaria: el Inca Garcilaso con su ya clásica crónica titulada Comentarios reales (1609) y Antonio Cisneros, con su propio poemario Comentarios reales (1964).

De este modo, Ildefonso se instala dentro de una prestigiosa tradición de “comentaristas” de la historia del Perú, cada uno con sus propios rasgos. Asimismo, incluye como epílogos de su libro dos largos poemas dedicados a otras dos figuras inolvidables de nuestra poesía en español: Alejandro Romualdo y Enrique Verástegui.

Como apunta lúcidamente Paul Forsyth en el prólogo: “Se trata de un Perú que es muchas voces, páginas, ruinas. Y es muchos años y asaltos, también, muchos poemas, huesos recuerdos, y mucha bala y mucho palo, y en sus páginas se encuentra el relato del poco oro, del poco pan, de la poca vida ante la tánta muerte…”.

El poemario, en efecto, es una larga denuncia del estado calamitoso del pueblo peruano. Si el Inca Garcilaso nos había pintado un imperio incaico justiciero y equibrado, con sus gobernantes piadosos y sabios y un pueblo feliz y rico en virtudes, donde no faltaba techo ni pan; y si Antonio Cisneros nos ofrecía un versión revisionista del heroísmo de nuestros próceres y figuras célebres, fundadoras de una república fallida, Ildefonso pone el dedo en la llaga con respecto a la corrupción, el abuso y la prepotencia del sistema tras cuarenta años de neoliberalismo.

Ya con una sólida carrera en la poesía peruana contemporánea, después de catorce poemarios como Vestigios (1999), Canciones de un bar en la frontera (2001), Las ciudades fantasmas (2002), Himnos (2008), Los desmoronamientos sinfónicos (2008), dantes (2010), El hombre elefante y otros poemas (2017) y Esquirlas (2019), entre otros, Ildefonso sigue trabajando su estilo poético, en el que confluyen diferentes elementos, donde destacan el estilo coloquial y la intertextualidad. Estos crean imágenes en que la sonoridad del lenguaje es muy importante.

En la primera parte del libro, titulada “Una saga distópica”, dividida en trece apartados, nos dice, por ejemplo:

sin ignominia

fabrica en sinonimia

la Sacra Católica Cesárea Mag

estad hurtando la falsificación de folios

​​masticando el oro

​​del diente hermano

O también:

Francisco de Chaves borrose de la lista

​​de Odebrecht

dejando como allegados en Caja

​​marca

67 soldados a caballo y 110 a pie

Este corte de palabras para adquirir nuevos sentidos (“Mag / estad”, “Caja / marca”) no es inusual en nuestra poesía reciente. Lo usan, por ejemplo, Róger Santiváñez y José Antonio Mazzotti en algunos de sus libros, pero no por eso en Ildefonso pierden efectividad.

Otro rasgo importante del libro es su versatilidad de imágenes, en que elementos de textos del pasado se mezclan con los del presente, creando un gran cuadro a manera de mosaico en que confluyen la tradición y la modernidad, fragmentos de crónicas y metáforas alucinadas, en cierto modo reflejo de nuestra heterogénea conformación como país.

Aparecido en este año del Bicentenario, Comentarios irreales es una valiosa reflexión sobre nuestro devenir, que reafirma a Miguel Ildefonso como uno de los poetas peruanos más interesantes de las últimas décadas.

Tags:

Bicentenario, Comentarios irreales, Miguel Ildefonso

Desafortunadamente, todavía se respira racismo y clasismo en una sociedad como la nuestra. La mayoría de nuestras familias afroperuanas y de ascendencia indígena han experimentado alguna agresión racista en su vida cotidiana, ya sea yendo a una tienda o a degustar alguna comida en uno de estos cafés cosmopolitas que encontramos en distritos “pitucos” como San Isidro o Miraflores.

Si deseas continuar leyendo..

Accede a nuestros planes de suscripción dando click aqui

Tags:

Alicorp, Negrita, Umsha

Después de casi treinta años, José Alberto Bravo de Rueda publica su segunda novela, titulada Fanático del rock (Lima: Hipocampo Editores). Si bien Bravo de Rueda es un prolífico escritor peruano que publica poesía y prosa, esta vez nos sorprende con un tema muy actual –político y cultural– que resalta la historia peruana de los últimos cincuenta años. 

Desde el inicio del relato notamos que el narrador en tercera persona nos cuenta sobre la admiración que existe en Lima por los músicos internacionales, particularmente los del género del rock y la banda The Rockin’ Bones (un sucedáneo literario de The Rolling Stones). Así, el argumento se desarrolla a través del secuestro de esa famosa banda por el comandante Fernando Goicochea, ex torturador y genocida del Grupo Colina que había sido dado de baja por sus atrocidades, pero seguía suelto en plaza y se dedicaba a la vida delictiva gracias a su avanzado entrenamiento militar y su posesión de diversas armas. Goicochea, curiosamente, es un fanático del rock y su intención es tocar con la banda mientras esta se encuentra cautiva.

Con una prosa limpia dentro de un lenguaje coloquial y lúdico, el narrador nos relata las hazañas de gente de poder en el estado peruano donde los corruptos (como Goicochea) terminan siendo los triunfadores y los honestos (como el detective Jorge Arteaga, de la Policía Nacional, perseguidor de Goicochea) son castigados. 

Asimismo, los temas de violencia, corrupción y crímenes son vistos bajo una nueva luz, donde se busca e indaga quiénes son los responsables de dichas acciones. La música cumple un rol fundamental a través del relato político-policial, desde un rock internacional, donde grandes músicos comparten su talento, hasta el gusto por lo local y regional. La música en sí identifica y define en muchos casos a nuestros personajes, que viven tanto el rock como el huayno.

La relevancia cultural que Fanático del rock nos expone es justamente la presencia musical en todos sus ámbitos y categorías, como un retrato alegórico del Perú, desde el rol fundamental que se le asigna al rock hasta sus derivaciones en subcategorías, como el auge de los músicos nacionales que representan distintas esferas sociales.

Sin embargo, el trasfondo histórico y político de la trama nos lleva a pensar en la denuncia de las atrocidades cometidas contra los derechos humanos que no se han resuelto en el país y que han derivado en algunos casos en la formación de comandos de delincuentes como síntoma de una sociedad enferma que no ha logrado superar sus problemas fundamentales (pobreza, desigualdad social, inseguridad pública, etc.). 

Fanático del rock nos ofrece una visión diferente a la aceptada por el conservadurismo nacional. Es decir, la novela pone en tela de juicio comportamientos y acciones perpetradas por gente de poder y finalmente nos ofrece una entretenida prosa con personajes que ejemplifican momentos trascendentes en la historia cultural y política del país.

José Alberto Bravo de Rueda ha publicado los poemarios Intento de ala (1983) y El libro de las reencarnaciones (2019), el conjunto El hombre de la máscara y otros cuentos (1994) y la novela Hacia el sur (1992). Es uno de los grandes valores de la notable Generación del 80, descuidada está, en su conjunto, por nuestra crítica local, más atenta a las publicaciones de las angurrientas editoriales transnacionales. Por añadidura, Bravo de Rueda forma parte del enorme contingente de escritores peruanos afincados en los Estados Unidos, que ya llega a por lo menos unos 150, según los índices del primer Encuentro de Escritores Peruanos en los Estados Unidos realizado el 2015 en Washington, DC. 

A leer a Bravo de Rueda, que vale la pena.

 

Tags:

#Rock, Fanático del rock, Literatura

El terremoto político causado esta semana por la caída del primer ministro Guido Bellido debe haber sorprendido a más de uno, aunque era obvio que si seguía la tensión entre él y el presidente Castillo el único que iba a salir perdiendo era el Perú. En política, como se dice, nadie es imprescindible. Y con Bellido cayeron también varios ministros, entre ellos Ciro Gálvez, titular del Ministerio de Cultura (¿o de las Culturas?), lo que nos lleva a la siguiente reflexión.

La gestión de Gálvez, aunque breve y polémica, removió algunos cimientos asentados durante las gestiones anteriores, sobre todo en lo referente a quiénes resultaban favorecidos con el presupuesto de esa cartera. En algunos casos, se prestó nueva atención a los festivales populares y la producción de sectores informales provenientes del interior. En otros, se fracturó la unidad de la conocida argolla limeña en asuntos de premios, ayudas y ferias, pues el ministro Gálvez recusó la lista que había dejado su antecesor, Alejandro Neyra, de los invitados a la Feria Internacional del Libro en Guadalajara por parecerle demasiado centralista y repetitiva. No le faltaba razón.

A las pocas semanas de asumir el cargo lanzó una nueva lista con nueve desembarcados. En solidaridad con ellos, 23 de los que seguían en la lista inicial hicieron público su rechazo a la invitación. Eso y la recomposición de la lista en una tercera versión (ver https://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2021/10/resoluciones-ministeriales/rm270-2021-dm-mc-anexo.pdf?fbclid=IwAR1C1pyzfgwVQ-K2r8DKFZRSKdbavn-n9efKHN3RlN1zDL0Fj6sYV7jOYKo ) determinaron la salida del Sr. Santiago Alfaro Rotondo como jefe de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes (DGIA), conocido también como “el tentáculo de la Católica”. 

Hasta ahí todo normal. Lo que llama la atención es que algunos de los que renunciaron “solidariamente” con los desembarcados se han vuelto a subir al avión y parece que ahora sí viajarán a México. No es que un viajecito a esa feria (ni a ninguna otra) con todos los gastos pagados del erario público signifique alguna forma de consagración en el canon literario. Por lo mismo, da risa que los renunciantes vueltos a embarcar saquen a relucir el material del que estaba hecha su “so(ro)lidaridad”.

Ahora bien, el ministro Gálvez, al haber estado solamente 70 días en el mando, es lógico que dejara algunas cosas como estaban. Una de ellas es el tema del cine.

Pero primero veamos quién es la nueva ministra, Gisela Ortiz Perea. Se trata de una reconocida activista de los derechos humanos que representó a los familiares del caso La Cantuta, en que un hermano suyo fue asesinado por las fuerzas paramilitares durante el gobierno de Alberto Fujimori (1992). Ha sido directora de operaciones del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) desde el 2009. El EPAF se encarga de la noble tarea de buscar e identificar a las personas desaparecidas (cerca de 15 mil) durante el conflicto armado interno (CAI) que se vivió en el Perú entre 1980 y el 2000. También participa en proyectos de desarrollo en comunidades afectadas durante el CAI; es decir, Ortiz Perea tiene una amplia experiencia en cuestiones de gestión y administración.

Por lo mismo, una pregunta que se ha escuchado desde su nombramiento como ministra el pasado jueves es qué hace una activista de DDHH en la cartera de Cultura. Ojalá que sus dotes organizativas y un buen asesoramiento la lleven a resolver uno de los problemas más resilientes de la cartera de Cultura, como es el tema del cine y las subvenciones que otorga ese fondo, administrado por la Dirección Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO). 

Según una denuncia existente, hay  conflictos de interés en DAFO: “Es decir una persona A, que trabaja con una persona B en el concurso X, puede postular desde su gremio a esa persona B como jurado en el concurso Y, presentarse a ese concurso Y y ganarlo”.

Carlos Rentería y Mónica Delgado, autores de la denuncia, se dedican al cine, por lo que están interesados en las políticas del MinCul desde hace buen tiempo.Ellos han investigado casos de conflictos de interés en los nombramientos de los jurados de los concursos de (DAFO) y asignaciones arbitrarias de dinero –sin mediación de jurado alguno– para algunos cineastas cercanos al exdirector de la oficina. Presentaron la denuncia en las oficinas del Estado por las vías formales el 22 de febrero del 2021, es decir, cinco meses antes de que terminara la administración del exministro Neyra, pero hasta ahora no obtienen respuesta. 

Como se ve, no solamente en la literatura se cuecen habas; también en las demás expresiones artísticas como es el séptimo arte, la cinematografía, tan necesitada de una nueva ley y de una filmoteca a la altura de su importancia.

Esperemos que la ministra Ortiz Perea pueda echar luz e insuflar nuevos aires en esos cotos enrarecidos del cine y la literatura.

 

Tags:

MINCUL, Mirtha Vasquez, nueva premier

Durante tres días se estuvo comentando la extensa obra literaria del gran vate peruano César Vallejo en el IV Congreso Internacional Vallejo Siempre que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York del 30 de setiembre al 2 de octubre. Gozando de gran vitalidad y con una concurrida asistencia de intelectuales y amantes de Vallejo, los participantes apreciamos las distintas propuestas que se han hecho y están haciendo de nuestro poeta emblemático. 

Este es un esfuerzo que continúa las tres versiones anteriores de los congresos “Vallejo Siempre” realizados en Lima, Montevideo y Salamanca. En esta cuarta versión se aunaron los esfuerzos del Centro de Estudios Vallejianos (entidad dirigida por la poeta Gladys Flores Heredia que tomó la iniciativa de los primeros tres congresos), la City University of New York (representada por la profesora Laurie Lomask), la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (RCLL) y la Asociación Internacional de Peruanistas (AIP), con el auspicio de La Huaca es Poesía, el Consulado General del Perú en Nueva York y City Artist Corps.

En el versátil programa participaron cerca de treinta intelectuales que postularon innovadores y sugerentes temas para aproximarse a la obra de Vallejo. Dividido el congreso en dos partes por la coyuntura que estamos todavía viviendo, las ponencias fueron y se gozaron tanto en la modalidad presencial como en la virtual.  

Desde investigaciones en los textos narrativos vallejianos como Escalas (1923), Fabla salvaje (1923), El tungsteno (1931) y Paco Yunque (1931) hasta los poemarios más conocidos como Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Poemas humanos y España aparta de mí este cáliz (1939), así como las crónicas y hasta la literatura infantil que Vallejo escribió, este congreso ha reunido una temática amplia y representativa del complejo corpus vallejiano. 

El evento incluyó un homenaje a Clayton Echelman, gran poeta y traductor de la obra vallejiana que falleció en este año. Asimismo, hubo un evento en particular que le dio un toque especial, “El ser que vivo”, espectáculo de danza y poemas de Vallejo con las poetas Yarisa Colón-Torres, Violeta Orozco y Marilyn Rivera y la bailarina y coreógrafa Cynthia Paniagua (cortesía de City Artist Corps).

Definitivamente fue un congreso a todo dar, con la presencia de grandes personalidades que se han entregado a la poesía de Vallejo como son los profesores Antonio Merino, Marlene Gotlieb, Alvaro Torres Calderón, Stephen Hart, Olga Muñoz Carrasco, Sandro Chiri, Jorge Valenzuela, Alan Smith Soto, Jannet Torres, Enrique Cortez, Enrique Bernales, Brais Outes-León, Mara García, Javier Muñoz, José Antonio Mazzotti, entre otros, que llegaron en persona o en modo virtual de países como Argentina, Costa de Marfil, Inglaterra, México, España y, por supuesto, Perú.

Ahora nos queda seguir la gran consigna de dejar en actas publicadas nuestras investigaciones.  ¡Al César lo que es del César!

 

El programa completo del congreso puede verse en:

https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2021/08/congreso-vallejo-siempre-iv-nueva-york.html

 

imagen-columnagiancarla

 

Narrador Alexis Iparraguirre, poeta y crítico José Antonio Mazzotti, investigadora Laurie Lomask, profesor Brais Outes-León y poeta e investigador Enrique Bernales participando en el congreso Vallejo Siempre en las alturas de Manhattan.

Tags:

César Vallejo, congreso internacional
Página 15 de 19 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
x