INNOVA

La situación de la concesionaria Innova Ambiental y su relación con el manejo de residuos sólidos en Lima se encuentra en un punto crítico. La empresa, encargada de operar el relleno sanitario Portillo Grande y otras infraestructuras de gestión de residuos, está sumida en una serie de irregularidades y denuncias que cuestionan su compromiso con la salud pública y el medio ambiente. Mientras el Ministerio del Ambiente (MINAM) continúa con el proceso de evaluación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de este relleno sanitario, los vecinos de la zona han tomado medidas drásticas ante lo que consideran una gestión negligente y perjudicial. El futuro de Innova Ambiental está hoy en la cuerda floja, en medio de luchas vecinales y una administración que todavía no ha dado respuestas claras.E

El contexto del conflicto: el fin de un contrato y la lucha por la transparencia

La controversia sobre Innova Ambiental comenzó a tomar fuerza en 2024, cuando el Ministerio del Ambiente rechazó la solicitud de la empresa para realizar una reunión sobre el PAMA de Portillo Grande. La solicitud había sido presentada por el Comité de Gestión Parlamento 10, compuesto por ciudadanos y organizaciones de la comunidad, con el objetivo de discutir la evaluación del manejo ambiental del relleno sanitario ubicado en el distrito de Lurín. Sin embargo, el MINAM denegó la reunión, alegando que la evaluación del PAMA aún está en proceso, lo que generó un clima de desconfianza tanto en los vecinos afectados como en las autoridades locales.

La empresa, que operaba hasta recientemente el relleno sanitario Portillo Grande, así como otros centros de disposición de residuos como El Zapallal y Huayna Cápac, ha estado en el centro de la polémica. A partir del 30 de mayo de 2024, Innova Ambiental cesó sus operaciones en estas infraestructuras debido a la culminación de su contrato con la Municipalidad Metropolitana de Lima, que abarcaba la gestión de estos sitios. Tras este fin de contrato, la empresa devolvió las instalaciones a la Municipalidad, transfiriendo todos los derechos y obligaciones legales y ambientales. Sin embargo, la situación dejó varias interrogantes sin responder sobre el futuro de la gestión de residuos en la ciudad y las condiciones en las que quedaron las infraestructuras.

Irregularidades y la solicitud de actualización del Registro Autoritativo

Con el fin del contrato con la Municipalidad de Lima, Innova Ambiental procedió a solicitar al Ministerio del Ambiente la actualización de su Registro Autoritativo para excluir varias de las infraestructuras de residuos sólidos que operaba. Esta solicitud fue enviada por Marcelo Socoowski Azev, Gerente General de la empresa, quien firmó una carta dirigida al Director General de Residuos Sólidos del MINAM, Luis Alberto Bravo Barrientos. En esta misiva, la empresa adjuntó los documentos correspondientes, incluyendo una copia de la vigencia de poder del representante y comunicaciones oficiales con la Municipalidad Metropolitana de Lima.

A pesar de este esfuerzo por formalizar la finalización de las operaciones, el Ministerio del Ambiente aún no ha emitido una respuesta oficial sobre la solicitud. La incertidumbre persiste, ya que las autoridades competentes no han dado un pronunciamiento claro, dejando en suspenso el futuro de la empresa y la situación de las infraestructuras que quedan bajo su responsabilidad.

La inquietud vecinal y las movilizaciones

A lo largo de los últimos años, la presencia de Innova Ambiental en Lima ha estado marcada por la insatisfacción de los vecinos y las denuncias de contaminación ambiental, desinformación y negligencia en la gestión de residuos. La comunidad de Lomas de Carabayllo, por ejemplo, ha sido una de las más afectadas por los problemas derivados de la operación de los rellenos sanitarios de Portillo Grande y El Zapallal. La acumulación de residuos, las malas condiciones de higiene y la falta de un manejo adecuado de los desechos ha provocado una crisis ambiental que no ha sido tomada en serio por las autoridades responsables.

Los habitantes de las zonas cercanas a estos rellenos han expresado su desconfianza en la capacidad de Innova Ambiental para manejar adecuadamente los residuos y han exigido a las autoridades una respuesta más contundente ante la situación. En consecuencia, los vecinos han comenzado a organizarse para realizar movilizaciones y plantones frente a las instituciones encargadas de la fiscalización y la gestión de residuos, exigiendo transparencia y justicia para los afectados por la ineficiencia de la concesionaria.

El vínculo de Innova Ambiental con la corrupción municipal

El escándalo no termina ahí. En medio de este contexto, la relación de Innova Ambiental con funcionarios municipales y el manejo de recursos públicos ha sido objeto de críticas. Según denuncias recibidas, la empresa habría cobrado excesivas sumas a la Municipalidad de Lima durante los 29 años de su contrato. Estos pagos habrían sido hechos por el uso de infraestructuras como los rellenos sanitarios de Portillo Grande y El Zapallal, que supuestamente fueron operadas de manera deficiente, sin tener en cuenta los impactos negativos que esto causó en la salud de los vecinos.

Una carta enviada al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, detalla las presuntas irregularidades cometidas por la concesionaria y señala a funcionarios municipales como responsables de haber favorecido a Innova Ambiental. En el documento, se acusa a la empresa de haber dejado los rellenos sanitarios en un estado deplorable tras la culminación del contrato en 1995, afectando gravemente las condiciones de vida de los residentes cercanos. Además, se menciona que ciertos funcionarios de la Municipalidad habrían obstruido las investigaciones sobre las irregularidades cometidas por la concesionaria, protegiendo así sus intereses.

La remoción de la Licenciada Mariana Jiménez Jara, Gerente de Servicios a la Ciudad, también ha sido señalada como parte de un intento por frenar las acciones que estaban siendo tomadas contra Innova Ambiental. Jara, quien había mostrado firmeza en su lucha por la transparencia, fue retirada de su puesto en un acto que, según las denuncias, favoreció los intereses de la empresa.

Una concesionaria sin credibilidad y el futuro incierto

Hoy, Innova Ambiental se enfrenta a una situación difícil. La desinformación y las irregularidades cometidas durante su gestión han dejado una mancha en su reputación, mientras los vecinos continúan luchando por recuperar el control de sus tierras y por que se haga justicia por los daños ambientales. La empresa, que en su momento fue vista como una solución a los problemas de residuos de Lima, ha quedado atrapada en una serie de escándalos que la han colocado en el ojo del huracán.

Mientras tanto, la Municipalidad de Lima se enfrenta a presiones por parte de los vecinos afectados y las autoridades para que asuma su responsabilidad en la supervisión de estos proyectos. Aunque se ha prometido una reorganización en el servicio de limpieza pública, la falta de acción concreta y el desinterés por solucionar los problemas de fondo sigue siendo una preocupación.

Tags:

Carabayllo, INNOVA, munilima

[INFORMES] Sudaca pudo acceder al Expediente 1706-2023-0-0901-JR-PE-09 que refiere a la apelación de sentencia de habeas corpus presentado por la concesionaria Innova Ambiental demandando a la Municipalidad Metropolitana de Lima. “La Sala se pronunció –indebidamente– sobre las supuestas infracciones medioambientales que vienen siendo discutidas en sede administrativa ante el OEFA”, menciona el citado documento sobre la sentencia del 18 de agosto del 2023 en contra de la concesionaria.

“Es necesario recordar que INNOVA ha demostrado su plena disposición para mitigar dichas observaciones. Del mismo modo, es preciso mencionar que los mencionados supuestos incumplimientos ya vienen siendo discutidos en sede administrativa ante el OEFA”, se agrega.

En este mismo documento, vemos que Innova Ambiental interpone Recurso de Agravio Constitucional contra la sentencia del 18 de agosto de 2023. En este mismo culpa a la Municipalidad de Lima por su actuar en medio de todo este proceso:

Pedido de Innova Ambiental al Presidente de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte

Ante esta problemática, el Colegiado Superior mencionó lo siguiente: “CONCEDER el Recurso de Agravio Constitucional planteado por la defensa técnica del beneficiario INNOVA AMBIENTAL S.A., debiendo elevarse al TRIBUNAL CONSTITUCIONAL con la debida nota de atención”.

Ahora bien, es necesario ver este problema a partir de una de las dudas que ha generado las supervisiones que se realizaron en el Relleno Sanitario “El Zapallal”, ya que Innova Ambiental se rasga las vestiduras en mencionar que están intentando cumplir con los requerimientos del MINAM y la MML.

Respetando la identidad de los denunciantes, se sabe de la comunicación incansable con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en dos oportunidades. Estas se dieron el 14 de junio y el 12 de julio del 2023.

La primera de estas, se solicitó para que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizará un estudio sobre la composición de los gases que arrojan las chimeneas en el relleno sanitario El Zapallal y otro estudio sobre el nivel de partículas por millón emitidas en la infraestructura.

Y es que habían transcurrido más de dos meses desde que se paralizaron las operaciones y la infraestructura seguiría emitiendo gases con los mecheros apagados, lo cual no sería objeto de fiscalización. En medio de ello, la revisión al instrumento de gestión ambiental (IGA) Actualización y Mejora del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para la infraestructura de disposición final de residuos sólidos El Zapallal, el numeral 3.3.13.1 referido a emisiones de gases y olores señaló el siguiente resultado:

  • Las emisiones de gases se producirán principalmente por los drenajes de gases a través de chimeneas donde se quemarán previamente a su descarga al aire libre.
  • Sobre la base de 100 Kg de residuos sólidos introducidos al relleno, el 40% en peso (40 Kg) es transformado en biogás (Metano, CO2 y NH3) y el resto (60Kg) se transforma en lixiviado.
  • Del total de biogás generado, el 50% es canalizado a través de las chimeneas y el otro 50% se pierde por fugas a través de las trincheras y plataformas.
  • Además, se ha estimado que la cantidad de biogás a producirse en el relleno sanitario es de 30,85m3 /h por cada 100 Kg de residuos, (…)»

Extracto del documento presentado por el OEFA

Sudaca al documento que pudo tener acceso, también identifico que dicho organismo destaco que el instrumento de gestión ambiental del relleno sanitario El Zapallal se encuentra caracterizada por la composición de los gases emitidos y no considera la emisión de material particulado. Además, también rescato que el relleno sanitario ya no recibe residuos sólidos -según Innova Ambiental- desde el 21 de febrero del 2022 por la suspensión parcial unilateral del Contrato de Concesión del 25 de octubre de 1995.

El OEFA también recordó que mediante Resolución de Alcaldía N° 284-2023, de fecha 14 de abril de 2023, la Municipalidad Metropolitana de Lima resolvió revocar la autorización de funcionamiento del relleno sanitario “El Zapallal”.

Para esta fecha que se envió la carta al OEFA, se estaba solicitando una evaluación ambiental al relleno sanitario “El Zapallal”; sin embargo, el organismo no dio ninguna luz de esperanza. “Debemos señalar que en atención con la programación de actividades del OEFA no es posible ejecutar una evaluación ambiental respecto a la problemática informada el presente año”, menciona el citado documento que rechazaba la evaluación del relleno sanitario .”Dicho requerimiento será considerado en el universo de solicitudes a ser evaluadas para su posible inclusión en el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental– Planefa 2024, de acuerdo a los criterios de priorización correspondientes”, se agrega.

Sudaca pudo acceder a una segunda carta que respondió el OEFA para evaluar los biogases y material particulado del relleno sanitario. Ahora bien, el 4 de julio de 2023 se realizó una reunión en las oficinas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental; la Dirección de Supervisión Ambiental en Infraestructura y Servicios (DSIS) y la Dirección de Evaluación Ambiental (DEAM) le informaron su análisis.

La DSIS identificó mediante una supervisión que realizó al Relleno Sanitario “El Zapallal” que se realiza la quema de gases en las chimeneas de la plataforma superior de la celda de disposición final de la quebrada N° 1. Por su parte, también se refirieron a los malos olores. Según la respuesta de la OEFA, a la fecha no se cuenta con límites máximos permisibles aprobados que caractericen las emisiones de las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos.

La OEFA advirtió en su carta emitida el 12 de julio del 2023 que la DSIS tiene previsto realizar una nueva supervisión al relleno sanitario “El Zapallal” durante el segundo semestre del presente año, cuyos resultados serán remitidos en su oportunidad.

Chimeneas del relleno sanitario

El informe Nº6201-2016/DSA/DIGESA sobre la evaluación de la actualización y mejora del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del relleno sanitario «El Zapallal» advierte en sus medidas de mitigación en lo que respecta a la alteración de la calidad del aire: «Quema del gas metano en la salida de los sistemas de drenaje de gases, de tal manera de que el gas metano y otros gases combustibles se queman, convirtiéndose en CO2. En este caso es FUNDAMENTAL ASEGURAR QUE LOS QUEMADORES ESTÉN SIEMPRE ENCENDIDOS, YA QUE EL FUERTE VIENTO DE LA ZONA PUEDE APAGAR LA LLAMA«, menciona el documento.

Entonces, OEFA, si es necesario que todos los quemadores se encuentren en funcionamiento, ¿Por qué en su reporte público de supervisión se evidencian que hay 5 chimeneas “no visibles”? Esto se podría traducir que estas chimeneas se encontraban sin funcionamiento y apagadas. “En tal sentido es muy importante la vigilancia permanente del encendido de los quemadores en cada venteo”, advierte el informe de la DIGESA que obviamente Innova Ambiental no respeta.

Se visualiza que el OEFA evidencia 5 chimeneas “no visibles”
El OEFA informa que existen 10 chimeneas en el relleno sanitario, de las cuales, son 5 las que tienen “flamas no visibles”

Hay mucho que hablar sobre las irregularidades que ocurren en medio de las deficiencias que la Municipalidad de Lima no puede controlar. Lamentablemente hablamos de vecinos perjudicados y la integridad de los ciudadanos y su salud perjudicados por la concesionaria negligente y avara por intereses de quedarse con el servicio de limpieza de la capital. Hay mucha más que hablar del tema, pero lo veremos en un siguiente informe de Sudaca.pe

Tags:

CO2, evaluación ambiental, INNOVA, Municipalidad de Lima, OEFA
x