Perú

Pero en última instancia, la migración puede tener beneficios significativos para todas las partes involucradas. Si se gestionan adecuadamente, los flujos migratorios pueden ser una fuente de enriquecimiento y progreso para los países de origen, los países de destino y los propios inmigrantes. Por lo tanto, debemos reconocer la migración como una fuerza positiva en lugar de tratarla como un problema a resolver.

En el Perú debería proporcionársele de modo inmediato permisos laborales y documentos de identidad que integren a las poblaciones migratorias. Ya hay suficiente experiencia en el mundo de que la exclusión genera guetos, marginalidad y delincuencia. La migración no es el problema sino la buena o mala recepción que exista de ella.

Tags:

Chile, fronteras, intercambio cultural, Migración, migración venezolana, Perú, Venezuela

“A principios de febrero, el Ministerio del Interior no había abierto ninguna investigación sobre la conducta policial y ningún agente de policía había sido sancionado ni apartado del servicio”.

“El gobierno peruano debe garantizar investigaciones rápidas, independientes y exhaustivas de todos los abusos cometidos por la policía y las Fuerzas Armadas, así como de los actos de violencia, enjuiciando a los responsables según corresponda. Los fiscales deben investigar y presentar cargos, según proceda, no sólo contra los militares y policías que cometieron los abusos, sino también contra sus superiores y las autoridades gubernamentales que pueden haberlos ordenado, no haber tomado medidas efectivas para impedirlos o no haber respondido adecuadamente para impedir nuevos abusos y garantizar la rendición de cuentas”.

“Hay fuertes razones para creer que la presidenta Boluarte, el primer ministro Otárola y otros altos funcionarios no tomaron medidas efectivas para detener las muertes, a pesar de tener conocimiento de la responsabilidad de las fuerzas de seguridad en ellas”.

Tags:

Alberto Otárola, Dina Boluarte, fuerzas armadas, Human Rights Watch, Marchas, Muertos, Perú, PNP, Policía Nacional, protestas sociales

Como identidad cultural nos referimos al conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también diferenciarse de otros grupos culturales. La identidad cultural comprende aspectos tan diversos como la lengua, el sistema de valores y creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres o los comportamientos de una comunidad. La identidad de un grupo cultural es un elemento de carácter inmaterial o anónimo, que ha sido obra de una construcción colectiva; en este sentido, está asociado a la historia y la memoria de los pueblos. La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo social, pues permite que el individuo desarrolle un sentido de pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en función de los rasgos culturales comunes”.

Sin embargo, la identidad cultural es un concepto dinámico, que cambia, se transforma, construye, que se va alimentando y transformándose continuamente, ya sea por influencias globales o con las realidades que se van dando a través de los procesos sociales e históricos. En ese sentido, el Perú es un país que está en ese proceso, la construcción de una nueva cultura peruana pasa por una misión urgente para las ciencias sociales, las culturas regionales no se pierden, suman, pero hay que darnos cuenta, que la necesidad de consolidar elementos para la convivencia, entre otras cosas, va a permitir poder hablar de fortalezas de mercados internos, de oportunidades para la exportación. Si queremos un Perú fuerte, necesitamos una sociedad fuerte, no homogénea, pero si consciente que las divisiones que se originan desde una lectura forzada de la cultura ancestral, limita la visión de desarrollo conjunto. Todo el país se necesita y la comunicación debe estar presente buscando entender nuestra realidad actual. “Adaptemos no adoptemos”, es un juego de palabras, que será tema de otro artículo. Gracias.

Tags:

Cultura peruana, Economía, identidad cultural, mercado interno, Perú, sociedad, Sociedad peruana

A pesar de los costos que implica implementar una política anticorrupción efectiva, ella es imperativa. La corrupción ha causado un daño incalculable a la economía peruana y ha minado la confianza de la ciudadanía. Sin una política anticorrupción efectiva, el Perú seguirá siendo un país que no cumple con los estándares internacionales de transparencia y rendición de cuentas, lo que afectará la inversión extranjera y el crecimiento económico a largo plazo.

Es importante tener en cuenta que los costos de no implementar una política anticorrupción son inmensos. La corrupción no solo afecta la economía, sino que también corroe la democracia y el Estado de derecho. Si no se toman medidas efectivas para combatirla, la corrupción seguirá siendo una amenaza para el bienestar de los peruanos y para el futuro del país.

La implementación de una política anticorrupción efectiva es una necesidad urgente en el Perú. Es hora de tomar medidas efectivas para erradicar la corrupción y restaurar la confianza de la ciudadanía en sus instituciones.

Tags:

Alcaldes, corrupción, Gobernadores regionales, Gobierno peruano, Ministros, Perú, política anticorrupción, sobornos

Por estos motivos, instamos al Poder Ejecutivo, atendiendo las graves implicancias de la vigencia de una normativa como la recientemente aprobada en la integridad y vida de las niñas, adolescentes y mujeres, en especial las que resultan embarazadas producto de violencia sexual, observe la autógrafa de ley (Proyecto de Ley Nº785).

Además exhortamos a la ciudadanía a mantenerse vigilante frente a estos intentos del Congreso de desconocer u obstaculizar el acceso a derechos, en especial los relacionados con las autonomías de las mujeres. Exigir y mantenerse vigilante de las instituciones del Estado, quienes tienen la obligación de cumplir la normativa nacional vigente.

Ver pronunciamiento y firmas en el siguiente link: https://bit.ly/3n4prF8

Tags:

aborto terapéutico, AbortoLegalPeru, derechos de la mujer, derechos humanos, feminismo, Perú

De mantenerse la tendencia histórica, mayo y junio no le serán propicios a un gobierno que no halla el rumbo, que falla, inclusive, en algo que le debió haber hecho subir varios puntos en las encuestas, como la respuesta oficial a los desastres naturales, que no refina su perfil político (aunque algo ha mejorado con el reciente cambio ministerial) y que, por ende, no emprende reformas que le den aliento histórico, más aun considerando que su horizonte de gobernabilidad se ha extendido hasta el 2026.

Si recrudece el conflicto social virulento y el gobierno actúa de las dos peores maneras que ha demostrado ejercer en estos días: represión violenta indiscriminada o parsimonia y concesión absoluta, podemos ver nuevamente a un régimen precario jaqueado y en zozobra tal, que su continuidad podría verse en peligro.

Tags:

conflictos sociales, Perú

La sospecha cotidiana entre los peruanos y peruanas y de ellos hacia los funcionarios públicos debe traducirse en corresponsabilidad. Varias encuestas nos afirman que el Perú en general está cansado de tanta inseguridad, de tanto canibalismo político y de tanto mercantilismo de varios integrantes de nuestra clase política. Es imperativo, para ello, que el Estado juegue un rol importante para devolver la política a la sociedad peruana, que no es otra cosa que involucramiento en los asuntos públicos.

Se necesita representatividad y gobernabilidad, como sostiene Carlos Meléndez en artículo del año 2015. De esa manera se otorga otro sentido al caos, a la falta de autoridad y al dinero sucio en política, que se afianzaron en el Perú – durante mucho tiempo- con la informalidad.

El eje del ejercicio político debe tener como prioridad un nuevo contrato social para superar las desigualdades sociales aún existentes en el país.

Tags:

Informalidad, Perú

Para construir una sociedad más segura, es necesario trabajar en la prevención del delito, promoviendo políticas públicas que fomenten la educación, la cultura, el deporte y el empleo, entre otros aspectos. También es importante fortalecer los sistemas de justicia y garantizar que las víctimas de delitos reciban la atención y protección necesarias.

No hay convivencia democrática ni calidad de vida mínima si el Estado permite que la delincuencia campee a su antojo, con absoluta impunidad, y sin sistemas de actuación efectivos (policía, justicia, penitenciaría, etc.). La democracia peruana está en juego permanentemente, por muchos factores, pero quizá el más incidente sea el de la delincuencia y la consecuente inseguridad ciudadana, que, como siempre, afecta, sobre todo, a los más pobres, que se sienten abandonados por el Estado y se constituye así en otro caldo de cultivo del sentimiento antiestablishment.

Tags:

inseguridad ciudadana, Perú

Así, con la mirada puesta en un futuro mejor, el Perú se prepara para un cambio histórico, un cambio que no solo transformará la economía, sino que también transformará la sociedad y las relaciones de poder. Un cambio que llevará al país hacia la verdadera libertad y la verdadera justicia, y que pondrá fin a siglos de inequidad y opresión.

Ojalá surja un candidato que haga suyas estas banderas y rompa la inercia de una clase política carente de ideas, pero, sobre todo, de aliento histórico. No es hora de decadencia del capitalismo. En el Perú, en particular, es una apuesta nunca jugada a plenitud y que cambiaría de raíz el orden social vigente, para bienestar de los más pobres y para el fortalecimiento de la democracia, que sin libertad económica deviene en un corsé institucional cada vez más desacreditado.

Tags:

capitalismo, Perú
Página 6 de 25 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
x