Perú

Desde el 16 de marzo de 2020, las universidades públicas y privadas permanecen cerradas. La suspensión de clases presenciales fue una medida decretada por el gobierno para contrarrestar la expansión del Covid19. A punto de terminar el segundo semestre académico, en la mayoría de universidades de las 94 universidades licenciadas del país, es importante conocer el impacto de la pandemia en el quehacer universitario. Dos documentos, de publicación reciente, permiten tener una idea más o menos aproximada del nuevo escenario y de los desafíos que supone en el corto y mediano plazo para la comunidad universitaria.   

El primero, “La Educación Superior Universitaria en el Perú post-pandemia”, elaborado por Rodolfo Benítez en abril del año en curso, analiza la educación superior universitaria en el país, discute sus características principales, propone cursos de acción y recomendaciones de política pública para su desarrollo en el lustro siguiente. El autor identifica cuatro aspectos centrales de la educación universitaria: 1. Tendencia a la masificación y privatización de la educación; 2. Participación desigual a la educación universitaria; 3. Bajos niveles de empleabilidad e investigación en la educación universitaria; y 4. La reforma universitaria y sus principales apuestas: regulación y gobernanza. Asimismo, analiza el tránsito de la educación presencial a virtual;  los impactos en el financiamiento de la educación; y los impactos en la matrícula y la deserción. 

El impacto de la pandemia se registra en diferentes niveles del quehacer universitario y plantea a las universidades un desafío sin igual para enfrentarlo. Por eso, se prestará atención, siguiendo al autor, solo en dos de esos desafíos. Así, de un lado, el paso de la educación presencial a la virtual tuvo que lidiar con algunos desafíos como la pobreza digital en la que se encuentran estudiantes en situación de vulnerabilidad y muchos docentes. Es decir, la carencia de medios tecnológicos y también la ausencia de habilidades para interactuar “en un entorno virtual con fines académicos”. O el que se relaciona con “las condiciones del entorno”. Si se cuenta o no con espacios adecuados para llevar a cabo las actividades de enseñanza y aprendizaje durante largos períodos de tiempo, los distractores presentes en el hogar de los estudiantes y las responsabilidades que ellos asumen en los mismos. Finalmente, otro desafío guarda correspondencia con la casi imposibilidad de interactuar con sus pares y docentes la que fomenta “la motivación, la confianza interpersonal” o de realización de actividades que “ayudan a establecer redes académicas y profesionales que perduran en el tiempo”. 

Por otro lado, los impactos en la matrícula y en la deserción. Para aproximarse a la deserción estudiantil, el autor la comparó entre los semestres 2019-II y 2020-I y encontró una diferencia de 293 mil 769 estudiantes. Sería interesante comparar los semestres 2020-II y el 2021-I para tener una idea si se mantuvo o disminuyó. Otra cifra más, según Minedu, en el 2020 el número de estudiantes universitarios matriculados fue de 1´007,766. En comparación con el 2019 disminuyó en 310,522 estudiantes. “Esta caída representa un 24.01% con respecto al 2019 y se observan importantes diferencias entre las universidades públicas (9.96%) y privadas (26.72%)”. 

El segundo documento, “Salud mental en universitarios del consorcio de universidades durante la pandemia”, publicado en noviembre, da cuenta del impacto de la pandemia en la salud mental de los estudiantes de pregrado de la PUCP, la Universidad de Lima y la Universidad Pacífico. Mediante una encuesta anónima en línea, aplicada el año pasado, se investigó como se expresaba la crisis sanitaria “en sus hábitos de estudio y de alimentación, en su organización del tiempo para el estudio y el descanso, y en los diversos estados emocionales a los que la educación virtual [los] había empujado”. 

Los resultados permiten un acercamiento inicial a los problemas que afectaron y siguen afectando a los estudiantes universitarios en su potencial de aprendizaje y desempeño académico. Así, los niveles de motivación por el estudio son muy bajos. El 56% de los  encuestados presentó “sensación de fatiga o poca energía, dolor de espalda, dificultad para dormir y dolor de cabeza”. Asimismo, se encontró una disminución de sus hábitos de salud relacionados con la alimentación, el sueño y la actividad física. De igual modo, presentaron estrés (32%), ansiedad (39%) y depresión (39%). “Entre los participantes, el 19.1% ha pensado en el suicidio; el 6.3% ha planeado quitarse la vida”. 

Evidencias categóricas que la salud mental de los estudiantes encuestados se ha visto afectada. Con los resultados a la vista, es perentorio que cada universidad realice sus propias investigaciones para aproximarse al impacto socioemocional de la pandemia no solo en sus estudiantes sino también en los otros miembros de sus comunidades académicas como sus docentes y personal administrativo. Solo así se podrán diseñar e implementar políticas que lo mitiguen.

Ambas investigaciones bosquejan el escenario en el cual las universidades desarrollan sus actividades. Como se ha visto, los desafíos son enormes y se espera que sean vistos como oportunidades para seguir mejorando la calidad de la prestación del servicio educativo y teniendo muy presente el cuidado y bienestar de sus comunidades respectivas.  

Tags:

educación virtual, Pandemia, Perú, universidades, universitarios

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram 📲 click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1y8

Tags:

delictivo, Estado, mafioso, narcotráfico, Perú

Uno de los efectos colaterales de la parcial reforma política que se desplegó durante la gestión de Vizcarra fue que, al restringir el financiamiento electoral de las empresas formales, no es que haya producido una sequía de liquidez en los candidatos, sino que los mismos se han terminado acercando a fuentes ilegales de financiamiento (mafias del transporte, narcotraficantes, contrabandistas, traficantes de madera y demás) que, luego, como suele ocurrir, piden su correspondiente contraprestación.

Lo acabamos de ver con la protección que el Congreso le ha brindado a la mafia del transporte, la que mueve millones de dólares informalmente y necesita protección política para sobrellevar su irregular y dañina actividad. Como se ha visto, sus financiados le han devuelto el favor, al sabotear la interpelación al ministro de Transportes, que les había prometido todas las gollerías habidas y por haber, incluyendo las cabezas de las principales autoridades que desarrollan la reforma del transporte.

Y el problema se da no cuando hablamos del poder expresado en el gobierno central o en el Parlamento, sino cuando descendemos en la escala del poder y llegamos a los candidatos a gobernadores regionales y alcaldes provinciales y distritales. Todos, o casi todos, son financiados por fuentes ilegales provenientes de actividades delictivas, principalmente del narcotráfico, en las zonas donde esta actividad delictiva necesita alguna sombrilla protectora para la siembra, distribución o comercialización de la droga.

Luego, como consecuencia de ello, tenemos autoridades funcionales a los dineros ilícitos, corruptas de origen, prestas a cualquier presión o enjuague que se les solicite por parte de sus financistas.

Así, paulatinamente, el Perú se acerca a convertirse en un narco Estado o un Estado mafioso, sujeto a los intereses de actividades que mueven miles de millones de dólares delictivos, que destruyen la economía empresarial sana y generan un masivo proceso de lavado de activos que perturba hasta al propio sector financiero.

Es menester que las autoridades electorales pongan especial celo en supervisar las cuentas partidarias y las fuentes de financiamiento de los partidos que postulan. Y especial atención debe colocar la Unidad de Inteligencia Financiera ante las muestras evidentes de que acá se está lavando dinero con política sucia contaminando los poderes democráticos.

Tags:

delictivo, Estado, mafioso, narcotráfico, Perú

En la recta final de las clasificatorias para el Mundial de Fútbol Qatar 2022, las tablas de posiciones en Sudamérica y en Europa ya muestran algunos resultados claros sobre el desempeño de las selecciones participantes. En ese sentido revisamos algunos datos que esta temporada futbolística nos deja como lecciones útiles para cualquier ámbito de la vida.

La primera selección que logró clasificar en el mes de octubre es Alemania, que se impuso ante Macedonia del Norte, acumulando 21 puntos. Si bien el equipo germano tuvo importantes logros en los últimos 15 años, tras haber quedado eliminado del Mundial Rusia 2018 en la fase de grupos y haber tenido malos resultados en la Eurocopa 2020, retomar la buena racha fue un gran reto para el entrenador Hansi Flick, que asumió el cargo este año.

Según Sport de España, durante las cinco victorias que le dieron la clasificación al equipo, Flick ha apostado por mezclar a los jóvenes talentos con jugadores consagrados como Manuel Neuer o Thomas Müller. De esta manera, se puede complementar capacidades y aprovechar al máximo el talento, lo que también aplica para los equipos de trabajo.

En Europa, Dinamarca fue la segunda selección en clasificar. El portal de la FIFA destaca en los daneses el juego colectivo visto desde la Eurocopa y que el nuevo entrenador, Kasper Hjulmand, ha logrado inspirar a este equipo. Además, recientemente, la unión en el equipo se reforzó tras la emergencia médica que sufrió Christian Eriksen en el campo de juego.

Resultados en Sudamérica

Por este lado del mundo, Brasil y Argentina encabezan la tabla y se encuentran a la espera de una resolución que defina lo que pasará con un partido que fue cancelado. Sin embargo, por puntajes, pueden considerarse dentro la contienda. En ninguno de los casos es una novedad, pero en la selección argentina, haber ganado la Copa América recientemente, hace pensar en que van en búsqueda de nuevos retos.

El propio Lionel Messi declaró a Sport que este triunfo permitió fortalecer la dinámica del grupo y que venir ganando incrementa sus posibilidades dentro del Mundial. “Siempre me manejé con respeto y humildad, luchando por mis sueños y mis metas. Pero sobre todo con el seleccionado argentino me tocó perder muchas veces y no poder cumplirlos, pero también siempre traté de levantarme e intentarlo nuevamente”, indicó.

Distinto es el panorama para las selecciones que buscan una oportunidad para disputar el repechaje, como Perú. A la selección peruana solo le resta enfrentarse a Bolivia y a Venezuela y, estando en el penúltimo puesto de la tabla, las chances de entrar a la zona de repechaje, que hoy ocupa Uruguay son lejanas.

En el ámbito deportivo, donde predomina la competencia, los resultados son determinantes, pero el pensamiento positivo para esforzarse al máximo, aunque no se alcance la meta, es esencial para que el éxito se consiga.

Los seleccionados que vienen logrando éxito, lo hacen por su correcta planificación, armar una buena estrategia. Asumir liderazgos positivos, desde el comando técnico. Además, lograr un trabajo en equipo y solidario, donde todos apunten a un objetivo común. En el caso de Perú lo fue llegar al mundial de Rusia y ahora intenta repetirlo en Qatar.

Del mismo modo, se debe reaccionar de manera óptima a los contratiempos que puedan presentarse. Los líderes, además, deben generar confianza, confiar en sus compañeros y esforzarse al máximo, más allá de los resultados.

 

Foto: Andina.

Tags:

AEF Perú, Emprendedores, Perú, Qatar 2022

Hace más de 600 días que los niños, niñas y adolescentes (NNA) no asisten a las escuelas. ¿Al gobierno le interesa el impacto en su salud mental? ¿A los ministros de Educación y Salud les importa el aumento de consultas por depresión y ansiedad? Parece que la dimensión del problema no merece su atención. Parece que para las autoridades los NNA son “los nadies” (Eduardo Galeano dixit). 

Esos “nadies”, es bueno recordárselo, sufren las secuelas de la pandemia. El confinamiento y el aislamiento social han sido devastadores para ellos. Casi dos años sin clases presenciales les seguirán pasando factura en el mediano plazo. Con el regreso a clases semipresenciales, los docentes van constatando que los NNA presentan dificultades para retomar la rutina académica; y están tristes, irritables y desorientados. 

En un inicio, se asumió que los NNA se adaptarían con relativa facilidad a una situación difícil e inédita en su corta existencia. Sin embargo, no ha sido así. La manera en que la han enfrentado guarda correspondencia, entre otras variables, con su edad. Los adolescentes han sido los que la han pasado peor. Como se sabe, durante la adolescencia, desarrollan una mayor comprensión de sus emociones y las de los demás; y, por lo tanto, son más sensibles al dolor y el sufrimiento de los otros. A la ansiedad y depresión sufridas por ellos se suman los problemas de sueño, la inseguridad, los trastornos en su alimentación, la desorientación y la angustia por el futuro. 

Sin la escuela por casi veinte meses, las posibilidades de los adolescentes de relacionarse con sus pares se reducen dramáticamente. Se les ha privado de estar con sus amigos, quienes los acogen y ayudan; con los cuales comparten experiencias y se sienten comprendidos; y son importantes para su desarrollo. ¿En razón a que se evita que se vuelan a encontrar? ¿Qué hacer señor ministro de Educación al respecto? En el corto plazo, universalizar el regreso a clases de manera presencial con todas las medidas de bioseguridad necesarias. Asimismo, elaborar un diagnóstico de los aprendizajes y salud mental de NNA a nivel nacional, regional y provincial; y formular planes que permitan mitigar los efectos de la pandemia. El gobierno tiene la palabra.         

 

Tags:

colegio, escuela, niñas, niñas y niños, Niños, Perú, regreso a clases

Desde tiempos coloniales las relaciones entre lo que hoy son Argentina y Perú se han visto alimentadas por diversos acontecimientos de tipo cultural, militar, político y, por supuesto, literario.

Se sabe, por ejemplo, que el primer contacto que tuvo un europeo con el imperio incaico fue a través de los territorios de las actuales Argentina y Paraguay, cuando en 1525 el explorador portugués Aleixo García llegó a la zona del Collasuyo e intercambió objetos que alimentarían las fantasías de los conquistadores por una civilización hecha de oro. Pizarro, desde el norte, les ganó por puesta de mano a esos conquistadores del Chaco y logró la conquista como ya la conocemos. Pero, ¿qué hubiera pasado si los incas hubieran sido conquistados desde el sur? Nunca lo sabremos.

Lo que sí sabemos es que el virreinato del Perú, creado en 1542, comprendía los vastos territorios de Charcas y todo el Cono Sur, hasta que recién en 1774 la corona española decidió crear el virreinato del Río de la Plata y separarlo del virreinato del Perú. Esa fue la base de las divisiones territoriales surgidas de la independencia, lo que no anulaba el comercio constante entre el Cuzco, el Alto Perú y Buenos Aires que se llevaba a cabo desde viejos tiempos.

Con el desembarco del general José de San Martín en 1820 en la bahía de Pisco se reforzaron los lazos políticos, y los culturales encontraron su expresión en propuestas como las de Belgrano de entronizar a un príncipe incaico en el poder de la naciente Argentina o en los símbolos como el sol que hoy ostenta la albiceleste bandera del hermano país.

Y hay muchos otros indicios más, como el apoyo de Perú a la Argentina durante la guerra de las Malvinas y la actual migración peruana al país del Plata, que crea una interesante fusión culinaria y cultural en ese querido sur. 

En términos de poesía, por lo menos dos autores peruanos terminaron viviendo en Argentina: Alberto Hidalgo y Reynaldo Jiménez. La poesía peruana, en general, goza de buena recepción por esos lares, así como los vates argentinos son muy apreciados en el Perú.

Con todos esos antecedentes y algunos eventos poéticos realizados en la década pasada, finalmente se dará el Primer Gran Encuentro de Poesía Perú-Argentina, que busca ampliar el mutuo conocimiento académico entre ambas tradiciones poéticas, incluyendo el importante componente de la creación a través de recitales conjuntos.

Se trata, pues, de un súper congreso que cubrirá no solo el estudio académico de numerosos autores peruanos y argentinos, sino que reunirá a creadores notables de ambos países a fin de que contrasten sus obras y dialoguen sobre temas de interés común.

 El evento es organizado por la Asociación Internacional de Peruanistas (AIP), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y empieza el miércoles 24 de noviembre hasta las últimas horas del jueves 25. Poetas peruanos como nuestros queridos Carlos Germán Belli, Marco Martos, Domingo de Ramos, Mónica Carrillo, Carlos López Degregori, Andrea Cabel, Róger Santiváñez, Rubén Quiroz, Ethel Barja, José Antonio Mazzotti, Luis Fernando Chueca, Paolo de Lima, Pedro Favarón, Ch’aska Anka Ninawaman, Rafael Hidalgo y las jovencísimas Valeria Chauvel y Brenda Vallejo se juntarán con los argentinos Diana Bellesi, Daniel Freidemberg, Irina Garbatzki, Denisse León, Bernardo Massoia, Claudia Masin, Lila Zemborain, Susana Villalba, Carlos Battilana, Loreley El Jaber, Lucas Margarit, Guillermo Siles, Sonia Scarabelli y Alicia Genovese, entre otros.

Las ponencias no son menos interesantes, pues cubrirán temas que van desde César Vallejo y las revistas altiplánicas de los años 20 hasta el neobarroco de Néstor Perlongher y la complejidad de Oliverio Girondo y Alejandra Pizarnik.

 Por supuesto, el encuentro será virtual y todos los detalles aparecen en el siguiente enlace:

 https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2021/11/primer-gran-encuentro-de-poesia-peru.html

Siempre hubiera sido mejor llegar a Buenos Aires, comerse un buen bife empujado por su vino tinto y departir con poetas y estudiosos en esta fiesta de la poesía. Pero la pandemia es cruel y no nos deja hacer todo lo que quisiéramos. Como decía Borges:

“Nadie pierde (repites vanamente) 

sino lo que no tiene y no ha tenido 

nunca, pero no basta ser valiente 

para aprender el arte del olvido. 

Un símbolo, una rosa, te desgarra 

y te puede matar una guitarra”.

 

rostros-literarios

Los rostros de César Vallejo, Alejandra Pizarnik, Oliverio Girondo y Ch’aska Anka Ninawaman iluminan el encuentro

Tags:

Argentina, lazo político, Literatura, Perú

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

#Sudaca​​​​ #Emprende​​​​​​​​ #Podcast​​​​

Tags:

Canatur, Carlos Canales, Perú, Turismo

Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) asegura que vienen trabajando con el Estado para cambiar la imagen del Perú en el extranjero a través de una campaña ‘El Perú te cuida’. Afirma que el 90% de trabajadores del sector están vacunados y vienen coordinando con el Gobierno la apertura de las fronteras de Tacna, Tumbes y Puno. Además, para atraer turistas extranjeros. Afirma que medidas como los feriados largos de inicios de octubre y los próximo del 1 y 2 de noviembre; así como los de diciembre, esperan movilizar cerca de tres millones de turistas.

-¿Cómo impactan las nuevas medidas implementadas para que el sector turismo se reactive, como la implementación de los feriados largos de octubre, noviembre y diciembre?

 

Los feriados largos se usan para impulsar el turismo cuando esta industria se encuentra estancada. En este caso, hace más de un año, con el gobierno del señor Sagasti veníamos impulsando la apertura de determinados días porque teníamos medidas de confinamiento muy complicadas y arbitrarias. Ahora, con el actual ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, se recogió la iniciativa. Con el feriado largo de inicios de octubre viajaron 500 mil peruanos. En este feriado de noviembre calculamos que habrá una movilización de 800 mil turistas. Y los de diciembre creemos que serán importantísimos, para captar dos millones de turistas en las fiestas de fin de año.

-¿Cuáles vienen siendo los destinos favoritos de los peruanos?

Lima es el mayor emisor de viajeros al interior del país. El primer destino de un limeño es Ica y Paracas. La Reserva de Paracas es el segundo recurso turístico más visitado después de Machu Picchu. Luego están las playas del norte; y Cusco se ha vuelto un lugar con mucha visita de turismo nacional. Ahora tienen la posibilidad de conocer Machu Picchu a precios reducidos. Prepandemia solo el 20% de peruanos iba a conocerlo porque era un destino costoso. Un promedio de 500 dólares una incursión. Hoy por 500 soles puedes ir a Machu Picchu, pagando el tren, el bus, la entrada, las comidas, etc. Esto ha generado un movimiento importante de peruanos que quieren conocerlo. Ahora este Gobierno incrementó el acceso a esta Maravilla a 3500 personas (antes era 2500) y la meta a fin de año es abrirlo a 6000 visitantes. También hay un movimiento interesante en la región San Martín, hacia Kuélap donde se integra una oferta de El Sauce, Tarapoto y Alto Mayo.

¿Esta cantidad de viajeros cuanto gasta y cuánto dinero genera para el turismo?

Usualmente un peruano gastaba 100 soles por día, fuera del transporte. Hoy el ticket ha subido, está gastando 150 o 200 soles por día. Si hay un feriado largo, son cuatro días, son 600 soles solo en consumo local. Eso implica que el dinero se gasta en restaurantes, artesanías, incursiones, consumo de productos locales y eso genera trabajo y un movimiento económico importante. Solamente, el feriado largo de octubre ha generado unos 250 millones de soles.

Ahora la idea -en ese nuevo feriado largo- es duplicar la cifra…

Exacto. Tenemos muchas expectativas. Estamos solicitando una serie de medidas importantes al Gobierno: ya tenemos instalada una mesa de trabajo con el Ministerio de Economía y con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Y es multisectorial porque también participan los ministerios de Transportes, Interior, Cultura y Salud. Hay una mesa específica entre el Ministerio de Salud y el Mincetur. Tenemos hoy un escenario distinto porque hay diálogo y puertas abiertas.

¿También están trabajando con Cancillería para atraer turistas extranjeros?

Con el señor Sagasti y la señora Claudia Cornejo (ex titular del Mincetur) no hubo diálogo. Se cortó. No había un plan de reactivación. Antes venían un promedio de 14 mil personas (turistas extranjeros) por día, hoy llegan menos de 500. Con Cancillería hemos rediseñado la forma, táctica y estrategia: “El Perú te cuida”. La información de Perú en el extranjero nos dice que somos el país con la mayor cantidad de fallecidos (por Covid-19). Eso tenemos que desterrarlo. Tenemos que demostrar todos los protocolos que tenemos, solo en turismo de aventura tenemos 15 protocolos distintos: los guías solo pueden llevar a 15 personas, los buses de turismo están al 50%. Todos los protocolos en trenes, cruceros, hoteles y restaurantes se respetan. Eso nos hace el país más seguro de Sudamérica en cuestión de protocolos. Pero si no lo dices, entras a Google y lo que verás es que murió tanta gente por temas sanitarios y por eso no vienen. Tenemos que cambiar esa imagen: El Perú te cuida. Ven al Perú y verás que el 90% de nuestra línea de trabajo en turismo está vacunada.

¿Qué medidas específicas les han pedido al gobierno para reactivar el sector turismo?

Primero: que nos bajen las medidas sanitarias para el ingreso al país, al igual que México, Colombia, Costa Rica y Panamá. Los vacunados entran al país sin restricciones y los no vacunados o sin la dosis completa, entran con una Antígena. Segunda medida: apertura de las fronteras. Tenemos que abrirlas para que se reactive Tacna, Tumbes y Puno. Un millón y medio de personas podrían movilizarse. Tercera medida: Exoneración del IGV a los servicios turísticos, y el ministro Pedro Francke lo está evaluando. Eso hará que sea 18% más barato el costo de avión, hoteles, restaurantes. Una cuarta medida es el rescate financiero. Necesitamos líneas de crédito tipo Reactiva, pero de largo plazo. Se está trabajando en la metodología con Asbanc, Cofide, Mincetur, para que tengamos un crédito de 10 a 15 años. Con un plazo de gracia de 4 a 5 años y una tasa de interés de 4% subsidiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al 50%, con lo cual pagaríamos una tasa del 2%. Si logramos esto, podremos recuperar los 2 millones y medio de puesto de trabajo que se han perdido.

Usted anunció que el gobierno está por activar la suspensión perfecta en su sector.

Han cerrado 150 mil restaurantes, 20 mil agencias de viaje, 19 mil hoteles los tenemos parados por la falta de turistas. Tenemos que impulsar la demanda interna y acercar la oferta con precios reducidos.  Tenemos que mantener la relación con nuestros trabajadores del sector a través de la suspensión perfecta, pero si esa norma no la reactivan, las empresas van a liquidar al trabajador, pero la empresa no tiene el dinero, porque no tienen ingresos. Entonces habrá quiebra de empresas que trataremos de evitar.

Tags:

Canatur, Carlos Canales, Perú, Turismo

En el futbol peruano la frase “La fe es lo más lindo de la vida”, del futbolista Luis ‘Cuto’ Guadalupe, se volvió popular para los momentos desesperados con todos los indicadores en contra. Y si la frase ha tenido tanta acogida es, en parte, porque el deporte siempre ofrece la oportunidad de lograr hazañas que parezcan increíbles, ya sea en disciplinas grupales como el fútbol o en competencias individuales como una maratón o el reciente campeonato mundial de globo ganado por Francesco de la Cruz. 

Sin embargo, las grandes victorias vienen también precedidas por un gran esfuerzo. Un ejemplo de ello es la experiencia de la fondista Gladys Tejeda, que fue la primera peruana en ganar una medalla de oro en los Juegos Panamericanos Lima 2019. Ella lo describe de la siguiente manera: “Llega un momento en que uno se siente desfallecer, otro instante que no siente su cuerpo, pero uno tiene que seguir adelante y continuar porque tienes una meta”.

En el ámbito personal, esta capacidad humana de salir adelante a pesar de todos los obstáculos es denominada “resiliencia”.

Resiliencia y ciclos deportivos

Para Yolanda Robles, psicóloga del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, esta capacidad tiene determinantes biológicos, pero sobre todo factores sociales que influyen en la persona desde su infancia, tales como la autoestima, la creatividad e identidad cultural. En diálogo con la agencia Andina explicó que la naturaleza de la resiliencia es compleja.

Cuando se tiene, por ejemplo, un fracaso deportivo, con creatividad y autoestima, es posible transformarlo en una oportunidad de crecimiento. Según la psicóloga Alba Niño González, especialista en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, asumir el fracaso puede ser positivo si lo logramos enfocar hacia un nuevo objetivo.

“La derrota si se supera es por tanto un crecimiento psicológico para alcanzar y conseguir subir cada peldaño de nuestro rendimiento hasta llegar al último, vivir la victoria y llevar colgada una medalla, en este caso cargada de nuestro propio trabajo de superación”, indicó al portal UPAD Psicología y Coaching.

En suma, recomienda entender que el rendimiento deportivo es como una curva que en determinados momentos crece, pero que muchas veces se mantiene lineal. Esto no quiere decir que estemos estancados, sino que para llegar a la parte alta de la curva se tuvo que superar un gran entrenamiento físico y mental.

De igual manera, el psicólogo Pep Marí, que entrenó a deportistas de alto nivel, consideró en un artículo de La Vanguardia, que es fundamental seguir al menos tres pasos para salir de una mala racha: reconocer con humildad el mal resultado, analizar las razones que pueden estar detrás y la perseverancia para aplicar distintas soluciones.

Tags:

adversidad, Fe, Fútbol, Perseverancia, Perú
Página 15 de 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
x