Perú

En el Perú, el 64% de niños y niñas de 8 a 12 años están expuestos a ciberriesgos, según DQ Institute. La expansión del acceso a Internet trae oportunidades a toda sociedad, pero también representa retos para la seguridad de niños, niñas y adolescentes.

Según UNICEF, uno de cada tres usuarios de Internet en todo el mundo son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, lo que demuestra el alto nivel de exposición a los riesgos del mundo digital. Asimismo, una encuesta de Statista a más de 145,000 niñas y niños de 8 a 12 años en 30 países evidenció que el 45% sufrió ciberacoso o ciberbullying, el 17% tuvo contacto con desconocidos en la Red o contacto sexual en línea; 39% experimentó riesgos a la reputación; 29% estuvo expuesto a contenidos violentos y sexuales; y 28% recibió ciberamenazas. Ximena Gil, Jefa de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Movistar, quien presenta cinco maneras de crear un ecosistema digital cada vez más seguro en las poblaciones más vulnerables, como lo son los niños.

1.-Familias formadoras. Las familias desempeñan un papel fundamental a la hora de motivar e inculcar a sus hijos e hijas un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la tecnología mediante el diálogo, la educación en un uso seguro y positivo de la tecnología y su ejemplo como referentes de comportamiento, también en Internet.

Hoy en día las principales redes sociales tienen herramientas de control parental para asegurar la privacidad de los menores.

2.-Capacitar a los alumnos. Los docentes pueden contribuir a la creación de una mejor Internet, capacitando al alumnado en competencias digitales y ayudándoles a desarrollar habilidades que fomenten el pensamiento crítico. Pueden animarles a crear su propio contenido, relacionarse de forma positiva con los demás en Internet y servir como ejemplo personal de comportamiento en la Red para sus estudiantes.

3.Niños respetuosos. Los niños, niñas y jóvenes pueden ayudar en la creación de una mejor Internet, siendo respetuosos con los demás, protegiendo su privacidad en la Red y buscando oportunidades positivas para crear, participar y compartir a través de Internet.

4.-Organizaciones aliadas. Las empresas pueden colaborar en la creación de una mejor Internet creando contenido positivo y promoviendo servicios seguros y fáciles de usar. Además, pueden proporcionar ayuda para un uso más seguro y responsable de sus servicios, y opciones de bloqueo y reporte frente a situaciones conflictivas.

5.-Sociedad unida. Las administraciones públicas deben proporcionar un entorno en el que toda la sociedad pueda trabajar y progresar, por ejemplo, asegurando que los planes educativos incluyan formación en materia de seguridad en Internet, que las familias y tutores puedan tener acceso a información adecuada y fuentes de apoyo, o impulsando la autorregulación de contenidos y servicios por parte de las empresas. Asimismo, deben tomar la iniciativa para garantizar la seguridad y el bienestar de niños, niñas y jóvenes mediante estrategias reales de protección infantil en Internet.

Bonustrack: Todos podemos contribuir a la creación de un espacio positivo comportándonos de manera respetuosa con los demás, buscando oportunidades para crear y conectar, y reportando los contenidos y comportamientos negativos en Internet.

Dato:

Movistar incluyó su curso gratuito “Alto al Ciberacoso” en el portal web https://www.gob.pe/internetsegura de la “Alianza por una Internet Segura en el Perú”, campaña nacional impulsada por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros. Dicha campaña permite que la ciudadanía acceda gratuitamente a contenidos educativos tales como guías de uso, tests de conocimiento, informes y recomendaciones sobre el uso seguro de Internet.

Tags:

ciberacoso, ciberriesgos, Perú

 

Esta semana, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), publicó el último informe de carga de casos de arbitraje, y el Perú registró nueve casos en 2021, manteniéndose como el país con mayores demandas al Estado en nuestra región. Sudaca conversó con los abogados especializados en arbitraje, Micaela Ossio, asociada de B. Cremades y Asociados, y Pablo Mori Counsel en GST LLP, Washington DC, para profundizar en el tema y revisar el impacto de estas demandas.

Recientemente se publicó el último informe de carga de casos del CIADI y hay nueve nuevos casos registrados en el ejercicio de 2021 en el Perú. ¿Qué está sucediendo con el Estado peruano?

Micaela Ossio: Algo está fallando, porque desde el 2020 hasta el 2022 hemos recibido más de 15 nuevos casos, una ola de casos grande. El Perú normalmente ha tenido una buena trayectoria. Hemos tenido que pagar 0.086% de las compensaciones en arbitrajes históricamente, pero ahora se está viendo una ola más fuerte. Lo que es curioso es que los casos son de distinta naturaleza.Tenemos casos por temas tributarios, por ejemplo, por este convenio de estabilidad tributaria que se han incumplido. Tenemos casos en construcción, porque hay incumplimientos en obligaciones. Tenemos otros casos con inversionistas holandeses por temas de redes rurales. No hay un patrón en un sector, si no una falla a nivel general.

Pablo Mori: Efectivamente, las últimas estadísticas del CIADI ubican por tercer año consecutivo al Perú como el país más demandado en el en el año. En el 2021, el Perú tuvo nueve demandas nuevas y en el año 2020 tuvo seis demandas nuevas. Entre los casos de 2020, 2021 y anteriores que están abiertos a la fecha en el CIADI, el Perú tiene 22 arbitrajes abiertos, más 17 concluidos. Además, del CIADI hay otra institución que administra arbitrajes internacionales de inversión bajo tratados que se llama la Corte Permanente de Arbitraje, en la cual el Perú tiene 4 arbitrajes abiertos.

arbitrajes Perú
Micaela Ossio, asociada de B. Cremades y Asociados, y Pablo Mori Counsel en GST LLP, Washington DC.

 

¿Cuál es la razón?

PM: Naturalmente no tenemos la respuesta, pero yo adelanto una cosa muy similar a lo que decía Micaela: el Perú tiene cerca de 43 arbitrajes en su historia. Solo tres países tienen números similares de arbitrajes en su acumulado y son básicamente Argentina, Venezuela y España. Los tres tienen una cuestión en común que Perú no comparte. Argentina fue demandada a partir del año 2001 por la pesificación, que generó una ola de arbitraje. España tiene arbitrajes acumulados por una revelación en contra de las energías renovables. Venezuela  tiene una política expresa de expropiación. En Perú no existe eso. Si hay un patrón en el Perú, creo que es la política de la paralización, de la de la lavada de manos. Varios arbitrajes tienen que ver con la política de paralización, de que el Estado no hace nada, entonces deja los proyectos parados.

¿Alguna otra razón se suma?

PM: Lo segundo es que hay una falta de capacitación a las entidades del Estado, porque los arbitrajes contra el Estado no se producen sólo porque el Ejecutivo o un Ministerio toman alguna medida. En teoría, y con cargo a distintas defensas que pueden tener los Estados al respecto, un demandante suele alegar que existe atribución al propio Estado Peruano por cualquier actividad de cualquiera de sus instancias gubernamentales o entidades y empresas estatales, y por eso suelen demandar directamente al Estado Peruano. No hay capacitación transversal alrededor del gobierno.

MO: Si no se piensa a largo plazo, esto le puede costar mucho dinero al Perú. Antes de ir hacia un incumplimiento de contrato, rescindir un contrato o re-evaluar un trato a un inversionista, se tiene que pensar a largo plazo cómo esto le puede costar más al Perú.

¿Cómo una empresa decide empezar un proceso de arbitraje contra el Estado peruano?

PM: Los arbitrajes de inversión se cocinan a fuego más lento, porque que un inversionista tome la decisión de demandar a un país, significa patear el tablero y poner en riesgo cualquier otra inversión, cualquier otro proyecto que puedan tener. Las empresas no tienen un único contrato. Las empresas petroleras tienen distintos bloques a lo largo de la selva del Perú, por ejemplo. Entonces, para que una empresa decida demandar a un Estado, es porque considera que ya no hay nada más que hacer, que ya no hay forma de seguir avanzando este proyecto, que el Estado no le ha dado las vías adecuadas para obtener su indemnización. Ahora, no todas las demandas son fundadas ni van a serlo necesariamente.

MO: Lo interesante de estos casos es que no es que uno ganó y otro perdió. Incluso, muchas veces, si perdiste, no perdiste tanto, porque lo que te toca pagar en realidad no es una cifra tan elevada. Además, no cualquiera puede traer un arbitraje de inversión, tienes que tener un tratado bilateral, entonces tu inversión tiene que ser del país que tiene un tratado bilateral con el Perú o en su defecto, tiene que haber un contrato que hace referencia al CIADI, como es el caso de Metro de Lima y otros casos de arbitrajes más antiguos. No todos tienen la opción de poder traer un arbitraje de inversión contra el Perú. 

¿Cuál creen que es el caso más complejo que se está manejando ahora en nuestro país?

MO: Odebrecht es el más complejo. Además de ser un tema político interesante, la naturaleza del arbitraje en temas legales de este caso es muy compleja.

PM: Naturalmente sabemos todos los problemas que Odebrecht ha tenido con acusaciones de corrupción. ¿Qué es lo que esto puede generar? El Estado puede alegar que la inversión fue obtenida por corrupción y por tanto no está protegida y es ahí donde va a haber una discusión. Se me ocurre otro caso importante: Enagás tiene dos casos abiertos contra el Estado peruano. ¿Y por qué lo relacionan? Porque era socia de Odebrecht en este mismo proyecto. También está el Metro de Lima, que tiene que ver con la construcción de carreteras. En este último, el Tribunal decidió que iba a determinar primero si había o no responsabilidad del Estado peruano para recién en una segunda etapa calcular los daños por lo complicado que es técnicamente.

MO: También tenemos casos de convenio de estabilidad tributaria, en lo que hay que interpretar si la estabilidad tributaria abarca ciertos proyectos. Ese es el caso de Freeport que tenemos abierto. También tenemos el caso Kaloti, que es una empresa de Dubai. Legalmente sí son interesantes, son complejos. Pero el Perú ha tenido hasta ahora un track record positivo. El año pasado Perú ganó un caso con Hydrika, eso fue una victoria. Tenemos mucho por avanzar porque con esta nueva ola de casos vamos a tener que defenderlos bien como país.

¿Cuánto nos podría costar estos casos de arbitraje que todavía están sucediendo, como Odebrecht o el Metro de Lima?

MO: No puedo hacer un cálculo mental de todos estos casos, pero si no me equivoco, el de Quant Service es de cerca de $248 millones. El de Kaloti cerca de $90 millones. Son cuantías grandes. Habría que revisar las cifras, porque muchas veces se pone una cifra a la notificación de arbitraje, pero no es el monto final.

PM: Si sumamos los más de 20 arbitrajes que tiene abiertos ahora el Perú, y le pones un promedio de $100 millones de dólares cada uno, estamos hablando de más de $2,000 millones sólo en cuantía reclamada, no ahora. Ahora, ¿cuánto le cuesta la defensa al Estado peruano? Los Estados pagan entre abogados, cuantía de honorarios de árbitros, honorarios de expertos, entre $3.5 millones por cada caso.

MO: Porque además, es importante notar que el Perú siempre busca asesorarse externamente. Cuando tiene estos arbitraje de inversión busca firmas internacionales. Usualmente los despachos peruanos no están acostumbrados a estos casos de inversión,  son disputas que no se ven en el día a día.

¿Qué es lo que el Perú necesita para manejar todos estos casos de arbitraje, hacia el futuro?

PM: Lo más importante es qué se necesita para prevenirlos. Esa es la tarea del Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión (SICRECI). Es la entidad que recibe las notificaciones de disputa, donde se le dice al Perú que se está a punto de iniciar un arbitraje de inversiones, pero primero se quiere abrir una negociación. Hoy, el SICRECI está copado, es más difícil negociar, porque no se puede identificar los buenos y los malos casos. Segundo, creo que debe haber una preparación. Es una institución, pero que trata de solucionar el desastre que hicieron todas las otras entidades estatales. Tiene que haber una política de preparación a nivel estatal, a nivel global, transversal. Que exista en el Gobierno peruano una política de de ir a los Gobiernos Regionales e ir a las empresas estatales y enseñarles que si hacen tal cosa, los pone en peligro. Ahora, el problema que tienen los países latinoamericanos, es que están muy poco abiertos a la negociación pública.

MO: Creo que hay un miedo a la negociación. Felizmente el Perú tiene buenas defensas, despachos internacionales especialistas en arbitrajes de inversión, porque es muy importante que la defensa la vea un despacho que sabe llevar este tipo de arbitrajes. Tiene que seguir por ese camino, porque perder estos arbitrajes es mucho más costoso que pagar una buena defensa.

 

 

Tags:

Arbitrajes, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, CIADI, Perú

Cada partido en el que nuestra selección de fútbol se disputa la clasificación al Mundial Qatar 2022, las ventas de diversos sectores crecen y el de prendas de vestir no es la excepción. Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, indicó a Sudaca que las ventas de polos de la selección incrementaron en 5% debido al encuentro Perú – Colombia del viernes 28 de enero. Además, prevé un aumento de entre 10 y 20% de las ventas de ganar el partido contra Ecuador el día de hoy.

“Cada partido que juega la selección genera mucha expectativa en el mercado. El fin de semana hemos visto un incremento promedio del 5 al 7% en las ventas. Hoy hemos visto mucho más y esperamos que este aumento se mantenga. Esto es importantísimo para nosotros”, indicó Saldaña. En estas fechas es posible encontrar en el emporio de Gamarra, diversas prendas en referencia a la selección peruana de fútbol como camisetas, mascarillas, gorros, conjuntos e incluso bikinis. “Hay que usar la creatividad para cubrir una demanda”, destacó.

Saldaña agregó que los empresarios especializados en ropa deportiva se han visto gravemente afectados durante la pandemia. “Durante muchos años estos empresarios fabricaban prendas para las Olimpiadas, campeonatos interprovinciales y escolares. Son dos años parados y los partidos de la selección son la oportunidad de reactivarse”, explicó.

Sector golpeado

La presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú indica que su sector se encuentra aún entre el 50 y 60% de reinicio de actividad, por lo que cualquier cambio en aforos o incluso la sensación de una nueva crisis política repercute en su rubro. Saldaña advirtió que el cuarto cambio de gabinete en seis meses, anunciado hoy por el presidente Castillo, podría afectar al emporio textil.

“A nosotros nos preocupa muchísimo lo que ha ocurrido, porque es muy probable que otra vez los mercados se contraigan y la gente empiece a hacer las cosas con mucho más cuidado, con mucha más precaución. Nosotros, en Gamarra, estamos cerrando este mes nuestra campaña de verano. Este mes se toman las decisiones para invertir en la campaña que viene, que es la campaña de invierno y la escolar. Se supone que este año la recuperaríamos, pero ante esta situación, lo más probable es que vayamos con mucho más cuidado que antes”, finalizó.

Tags:

Gamarra, Perú, Selección peruana, Susana Saldaña

El trabajo en equipo es clave para lograr los objetivos con óptima calidad. Eso lo sabe muy bien, por ejemplo, nuestra selección nacional que esta tarde del 28 de enero juega contra Colombia esperando colocarse en zona de clasificación al Mundial de Qatar 2022.

Si bien sabemos que necesitamos de un buen trabajo en equipo, no siempre los líderes de área saben gestionarlos de la mejor manera. David Laurent, economista conductual, explicó a Sudaca que el modelo de liderazgo transformacional plantea cuatro características imprescindibles: consideración individualizada, influencia idealizada, estimulación intelectual y motivación inspiracional.

La consideración individualizada se refiere a que un líder debe tratar a cada persona como individuo y no como un todo por igual. “Por ejemplo, Gareca no puede tratar a todos los jugadores por igual porque algunos son más disciplinados que otros, algunos son más introvertidos o más extrovertidos y a cada uno seguro le tendrá que hablar en un tono distinto”, ejemplifica Laurent.

La influencia idealizada significa que la manera en la que se comporta el líder, decanta en el comportamiento de su tribu. “El líder que cree en los objetivos planteados debe demostrarlo, pues probablemente contagie a su equipo”, indica el economista conductual.

Sobre la estimulación intelectual, Laurent explica que el líder debe retar a su equipo a conocer más, a aplicar sus conocimientos en pro del objetivo. “Esto se vio, por ejemplo, cuando Gareca empezó a dirigir a la selección peruana y la retó a salir jugando, ya no al pelotazo. Esa es una estimulación intelectual porque estás retando las habilidades hacia un estilo de juego distinto”, indica.

Finalmente, la motivación inspiracional implica hacer soñar al equipo. “Si lo llevamos a términos futbolísticos, es motivar al equipo a imaginarse en el Mundial. A imaginar que todo el mundo los está viendo, que le regalan alegrías a mucha gente. Esto ayuda a que las personas crean en el objetivo”, explica Laurent.

¿Cómo plantear objetivos en los que el equipo crea?

El experto recomienda utilizar el método clásico del Smart. Se trata de plantear objetivos específicos, medibles, alcanzables y que tengan un horizonte de tiempo específico. Además, Laurent recomienda ir paso a paso, es decir, no tener demasiados objetivos en la mira al mismo tiempo.

Es importante considerar que una vez  que los objetivos estén definidos, tarea importante del líder es mantener el equipo unido. “Gran parte del tiempo, el líder resuelve problemas interpersonales. Eso significa motivar a un equipo si no se alcanzan los objetivos propuestos. Una de las cosas que más desmotiva es el que no se reconozca tu trabajo y no que no se visibilice tu trabajo. Entonces, si un equipo no ha llegado a los objetivos, visibilizar lo que se ha logrado y continuar”, finaliza el experto.

Tags:

Colombia, Eliminatorias 2022, Perú, Qatar

Perú recibe invitación de la OCDE para iniciar proceso de adhesión. Castillo en CNN: ¿a quién cree que engaña el Presidente? Y el Coyote Rivera al IPD.

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

Tags:

entrevista al presidente Castillo, OCDE, Pedro Castillo en CNN, Perú

Desde 1823 las constituciones peruanas, incluyendo la actual, reconocen el derecho a la educación y las obligaciones del Estado en ese campo. Una ejecución deficiente ha acompañado esas buenas intenciones.

Pero hay una Época de Oro de la educación pública, en que se inauguraban buenos colegios y los docentes y funcionarios eran bien pagados. Esta Arcadia existió entre 1950 y 1967: un crecimiento constante de recursos se tradujo en infraestructura, bibliotecas y salarios, produciéndose una fuerte mejora en la apreciación del sistema educativo que aún se mantiene en la memoria de los profesores más antiguos. En ese periodo el presupuesto público en educación prácticamente se multiplicó por 9, pasando de poco menos de 850 millones a 7 mil 340 millones (medidos en soles constantes de 2016); la inversión por estudiante, indicador tan o más importante que el volumen total del presupuesto, creció de 831 a 3 161 soles por año, mostrando que hay una asociación entre inversión sostenida en educación y mejora efectiva de esta.

Y ¿qué pasó después? En un largo proceso que va de 1968 a 1992, la inversión por estudiante en términos reales regresa al nivel de 1950. En otras palabras, todo el crecimiento de la inversión educativa ganados entre 1950 y 1967, se pierde en el periodo 1968-1992.

A este proceso siguió una lenta recuperación que ganó velocidad con la llegada del nuevo milenio, periodo en el que la necesidad de incrementar recursos en educación se vio espoleada por los malos resultados obtenidos en pruebas internacionales. En la actualidad tanto el presupuesto en educación (35 mil millones de soles, efectivamente, 35,000,000,000; con todos sus ceros, una fortuna anual) como el nivel de inversión por estudiante (4 000 soles por estudiante por año) son los más altos de nuestra historia. Sin embargo, por múltiples razones el sentimiento de optimismo frente a nuestra educación no ha renacido.

En 2019 había señales en estudios internacionales de que empezaban a mejorar los resultados educativos del Perú, al menos en pruebas estándar del estilo PISA, pero es probable que la pandemia nos haya devuelto a nuestra anterior situación de pobreza educativa, liquidando la incipiente mejora.  En todo caso, dado ese contexto, vale la pena preguntarse ¿cuánto más debemos aumentar la asignación presupuestal a la educación para obtener buenos resultados?  Y ¿en cuánto tiempo veremos ese cambio?

No hay estudio internacional que diga cuánto se debe gastar en educación ni en números absolutos ni relativos. Lo que sí muestran algunos estudios, basados en PISA, es que hay un tramo de inversión que es bastante seguro, va de los 0 a los 4 000 dólares por alumno al año. Cada dólar adicional invertido en ese tramo se correlaciona positivamente con la mejora en los aprendizajes; esto no es tan seguro pasados los 4 000 dólares por estudiante. La buena noticia es que en el Perú tenemos todavía mucho techo para invertir en infraestructura, saneamiento, conectividad, capacitación de los docentes, etc., pues estamos aún muy por debajo de esa cifra.

Y aquí llego a la parte sorprendente de este relato:  si cualquier persona o familia fuera a invertir una suma muy importante de dinero en un bien, buscaría conocer costos y calcular plazos para la operación, pero nadie en el Perú sabe a ciencia cierta cuánto cuesta la mejora global y significativa del sistema educativo, y el ministerio desde hace mucho trabaja con presupuestos calcados de años anteriores, con un incremento porcentual y alguna innovación ocasional. 

No tendrá la urgencia del regreso de la pandemia, pero conocer costos y plazos tiene la misma importancia, porque para cambiar el sistema educativo no basta saber qué se quiere (hay un Proyecto Educativo Nacional al 2036) sino cuánto cuesta y en qué plazos puede la economía del país cubrir esa inversión. Y por supuesto usar bien el dinero. Dada nuestra diversidad, esto implica un trabajo coordinado, darle educación de calidad a una niña ashaninka en un poblado en el Perené requiere sin duda más inversión que ofrecerla a un adolescente que acude a un colegio emblemático en Lince. 

No sé trata de pedir todo para el día siguiente, error repetido, pero tampoco se puede ignorar costos y plazos; o dejarlos en la nebulosa y echarse a andar a paso ligero, pero a ciegas. 

Tags:

educación en el Perú, inversión educativa, Ministerio de educación, Perú, PISA, presupuesto anual

Durante la pandemia, la venta de motocicletas aumentó en un 200%, según el portal OLX Autos Perú. Su uso, para negocio (delivery) o para movilizarse se ha masificado en nuestro país debido a varios motivos: mayor facilidad para movilizarse en el tráfico y ahorro en el consumo de combustible.

«En términos generales, una moto de baja o media cilindrada es mono cilíndrico y a comparación de un automóvil (que en promedio tiene 4 cilindros), la inversión de mantenimiento se reduce al 25% de manera inmediata. Por otro lado, si consideramos el valor de los repuestos, este costo es también mucho menor”, señala Luis Suarez, jefe de postventa de Yamaha Motor, al comparar los beneficios de una motocicleta como medio de transporte. Ojo, siempre teniendo en cuenta que, al ser una moto un vehículo ligero, el conductor debe tener listo el SOAT, y a -aunque parezca redundante- debe respetar todas las normas de tránsito para evitar accidentes.

En ese sentido ¿Qué ahorramos cuando utilizamos una motocicleta? Suarez, ofrece algunas recomendaciones.

-Tiempo: Una motocicleta nos permite ahorrar tiempo no solo por su potencial velocidad, sino por la ventaja de una moto en situaciones de alto tráfico.

-Combustible: En combustible, una moto en promedio consume un 60-70% menos que un automóvil.

-Estacionamiento: En diversas playas de estacionamiento existen zonas de parqueo para motos con tarifas diferenciadas y bajas en comparación con los autos.

-Mantenimiento: El costo del mantenimiento de una motocicleta es más reducido frente a vehículos mayores.

-Espacio: En tu hogar, trabajo, lugar de estudios, puedes estacionar fácilmente tu motocicleta y en un lugar que no requiere grandes dimensiones.

Tags:

Motocicletas, Motos, Perú, Venta de motos

Este martes 18 de enero vuelve a cumplirse un doble aniversario que en buena medida resume la historia del Perú.

Por un lado, Lima, nuestra querida y a la vez odiada capital, llega a sus 487 años, como una viejita remozada que en nada se parece a esa Lima de 1535, cuando Francisco Pizarro enarboló sus estandartes en el valle del Rímac para fundar una nueva sede administrativa para su gobernación y a la vez tener una cercanía al mar que le permitiera acceder a un puerto exportador de tesoros y escapar en caso de una rebelión indígena. Fue, sobre todo, una jugada estratégica, de fines militares y comerciales. 

El otro aniversario son los 111 años de José María Arguedas, que representa una cara muy distinta del Perú. Nacido en Andahuaylas, departamento de Apurímac, en 1911, Arguedas vivió su infancia y primera adolescencia en la serranía aprendiendo quechua e interactuando con los comuneros indígenas que le enseñaron la verdadera naturaleza del cariño. De hecho, puede decirse que el quechua fue su lengua materna (todo parece indicar, además, que su madre biológica fue una mujer indígena, según recientes investigaciones de Ghislaine Delaune-Gazeau en la revista Lienzo, n. 42).

Lima y Arguedas en sus inicios encarnaban polos opuestos. El mismo nombre original de la urbe –la Ciudad de los Reyes– exhalaba aristocracia y santidad, acero y naftalina al mismo tiempo. Sus símbolos eran importados, europeos. Su función no solo era la de enclave para facilitar la sujeción del inmenso territorio del Tahuantinsuyo, sino que el valle mismo del Rímac estaba poblado de agricultores. Los especialistas oscilan en definir una población nativa entre 30 mil y 120 mil habitantes dedicados al cultivo de plantas para la alimentación, el comercio y el manejo de canales y edificios de barro que servían de vivienda a los caciques y de templos ceremoniales. Además, el valle era fértil y verde y estaba muy cerca del gran santuario de Pachacamac, centro de peregrinaje. Hoy quedan más de 300 restos arqueológicos en el radio urbano de Lima como testimonio de que el valle nunca estuvo realmente desierto.

Arguedas llegó a la costa (primero a Ica) en su adolescencia, a esos “arenales candentes y extraños, entre gente que no quiero, que no comprendo”, como dice su personaje Ernesto en el enternecedor cuento “Warma Kuyay”, de 1935. Ya en Lima, para asistir a la universidad, entró en la vorágine de las contradicciones que en el siglo XX alimentaba una migración cada vez más creciente de provincianos hacia la capital. Con el tiempo, como sabemos, esa migración ha convertido a Lima no solo en una ciudad principalmente habitada por provincianos o sus descendientes, sino también en la ciudad quechuahablante más grande del mundo. 

A la vez, el interior del país es cada vez más penetrado por la avanzada occidental, mermando las culturas locales, amestizándolas, en el mejor de los casos, cuando no desapareciéndolas, pero nunca dejando de afectarlas. Y con ellas la naturaleza, cada vez más depredada.

Muchos dirán que se trata de la expansión de un mestizaje triunfante, de la forja de una verdadera identidad peruana. Lima se vuelve más quechua; el interior se castellaniza cada vez más. Pero a la larga, los modelos culturales y la función del estado siguen siendo los occidentales, como si los procesos de evangelización de la colonia se hubieran transformado ahora en la creencia igualmente fanática en el «progreso» capitalista y como si las modernidades alternativas no fueran posibles. 

¿Qué Perú nos encontramos este 18 de enero? Difícilmente un Perú homogéneo, pese a los esfuerzos de las élites financieras y criollas que quieren ajustarlo a su lecho de Procusto. Había algo de esperanza de que las cosas cambiaran con la subida de Pedro Castillo al poder el pasado 28 de julio. Pero, atenazado por una ultraderecha golpista y la angurria de una izquierda burguesa, el profesor -silenciado y silencioso-  no ha podido hacer gran cosa. 

Lima y su aniversario y Arguedas con el suyo siguen siendo dos heridas que no logran cerrarse.

 

Tags:

18 de enero, Aniversario de Lima, fiestas, José María Arguedas, Lima, Perú
Página 13 de 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
x