EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram 📲 click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1

Tags:

Fiscalía, Investigaciones al presidente, Pedro Castillo

Tiene razón la expresidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma, cuando señala que, de acuerdo a la Constitución, el presidente Castillo sí puede y debe ser investigado, no como ha interpretado facilistamente la Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, al abrir y clausurar de inmediato la investigación al Primer Mandatario, señalando que así lo prescribe el artículo 117 de la Carta Magna.

Eso no dice el texto constitucional. Habla de la acusación, la que efectivamente no procede hasta que el gobernante culmine su mandato, pero sí se le puede investigar. Es un disparate, como bien ha subrayado Ledesma, iniciar un proceso de pesquisa al cabo de cuatro años, con pruebas perdidas, testigos olvidadizos, elementos de prueba dispersos.

Indicios hay más que suficientes para iniciar una investigación. Contratos públicos obtenidos luego de reuniones con el presidente Castillo, en los cuartos clandestinos, sin registro, del pasaje Sarratea, e injerencia indebida en los ascensos militares, son los dos temas gruesos denunciados que han merecido la intervención del Ministerio Público, pero debe corregirse los alcances truncos que la Fiscal de la Nación le ha dado al tema.

Por supuesto, el impacto de esta investigación va más allá de los temas estrictamente judiciales. Porque por más que se le investigue a Castillo no se le podrá acusar, pero si el proceso de pesquisas ajusta, como es usual, a algunos de los partícipes, como Bruno Pacheco, exsecretario personal del Presidente, o a la lobista Karelim López, y confirma una conducta impropia del Primer Mandatario, lo que caerá por su propio peso será el reinicio de un proceso de vacancia en el Congreso.

Y esta vez, de confirmarse las sospechas, sería muy difícil que Castillo salga bien librado. Ya el propio César Acuña, líder de Alianza para el Progreso, ha anunciado que, ante indicios de corrupción, su partido no extenderá manto de protección alguno al inquilino de Palacio. Y suponemos que lo mismo ocurrirá con Acción Popular, con lo cual, sumas hechas, bastará para sacar a Castillo de Palacio.

Por eso la importancia de que se le inicie una investigación al Presidente. No es admisible tolerar un segundo a un gobernante teñido de sombras de corrupción, como sucedió con PPK y Vizcarra, cuya renuncia y vacancia respectivas se debieron a ello. Zoraida Ávalos ha trabajado, en esta ocasión, a favor de la impunidad.

Tags:

Fiscalía, impunidad, Investigaciones al presidente, Pedro Castillo

Durante la pandemia los niveles de estrés aumentaron en un 70%, lo cual derivó en cuadros de ansiedad, que generó en las personas tensión emocional y laboral, informó Essalud. Esto en gran parte podría deberse a la sobrecarga a la que los trabajadores fueron expuestos en el último año y medio.

El psicólogo Nahum Montagud explica que trabajar más de lo que uno desea hace que su productividad se reduzca. Esto añade más tensión al trabajador, quien teme por su puesto de trabajo y por consiguiente, la continuidad de sus ingresos.

La sobrecarga laboral es percibida de distintas formas, pues cada persona lo vive bajo su propio proceso. Por ejemplo, hay personas que pueden trabajar mejor bajo presión, pero otros se pueden sentir más rápidamente agobiados, entorpeciendo la calidad de sus labores.

¿Cómo interfiere el cansancio en el proceso creativo?

Durante un TED Talk, Rahaf Harfoush, antropóloga digital explica cómo el agotamiento nos hace menos creativos. Históricamente, la productividad como la conocemos hoy viene de la Revolución Industrial. Este sistema medía el rendimiento en función de resultados consistentes. Al final del día, era sencillo ver quién trabajaba arduamente. Al pasar a una economía del conocimiento, aparecieron tareas mucho más abstractas, como escribir o resolver problemas, que no eran fáciles de medir.

Para determinar quién estaba trabajando, se adoptaron los viejos sistemas lo mejor posible, y llegaron a la planilla de tiempos donde todos estaban bajo presión. Estos sistemas no tienen mucho sentido para el trabajo creativo. Al estar tan concentrados en ser productivos, no permiten dar paso a la creatividad.

En realidad el tiempo de inactividad es una necesidad del cerebro para recuperarse y funcionar adecuadamente. Según una investigación de la Universidad del Sur de California, dejar que la mente divague es un estado mental esencial que nos ayuda a desarrollar nuestra identidad, procesar interacciones sociales, e influir en nuestra brújula moral interna.

¿Cómo trabajar una solución?

Harfoush comparte, que desde su experiencia personal, no hay una solución rápida para este problema. Un inicio puede ser el hurgar en las propias creencias sobre el trabajo y hacer cambios positivos. Es importante preguntarse si estar ocupado nos brinda un sentido de valoración personal, cuáles son las referencias de éxito, cuánto se vincula esto con las labores del día a día.

La experta indica que es buena idea, por ejemplo, separar espacios durante la semana dedicados a relajarse, y otros a poner en práctica el trabajo creativo.” No somos máquinas, y pienso que es hora de dejar de trabajar como máquinas”, finaliza.

Tags:

Carga laboral, Creatividad, exceso de trabajo

Hernando Tavera, Pdte. ejecutivo del IGP, explicó que el movimiento sísmico sentido en Lima fue percibido con fuerza debido a que se produjo justo debajo de la ciudad, a diferencia de otros que se dan en el mar. Además señaló que por ello, este sismo se sintió casi tan fuerte como el del 2007.

Con respecto al panorama político, el vocero de Renovación Popular -Jorge Montoya – indicó que la Fiscalía debería investigar al Presidente Castillo hasta donde la ley lo permite y no esperar tiempo innecesario. Montoya también lamentó que el procurador Soria haya sido desautorizado por el ministro de Justicia.

Por Youtube:

Por Spotify:

Por Soundcloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

epicentro en Lima, Hernando Tavera, IGP, jorge montoya, Sismo de 5.6 grados

El camino del éxito es un tema siempre debatido. Algunos dicen que no es una meta, sino un resultado. Otros, que es necesario ser un líder para conseguirlo. A finales del 2021, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizó una encuesta que reveló que el 67% de adolescentes y jóvenes peruanos ubican a la educación como el factor principal para alcanzar el éxito.

Entonces, ¿qué sucede con los líderes de negocio o emprendedores, que pese a contar con formación educativa en sus rubros, e incluso especializaciones, aún no logran el éxito? Para Guido Cattaneo, coach organizacional internacional, son los hábitos los que alejan a las personas del éxito.

Algunos de esos hábitos pueden pasar desapercibidos, pero el estar conscientes de ellos, para generar un cambio, resultará provechoso para todo emprendedor. Algunos de esos hábitos dañinos son:

Juzgar a las personas

Muchas personas tienen la necesidad de calificar a los demás e imponer sus propios estándares sobre ellos. Sus comentarios innecesarios son el resultado de su juicio de valor que no necesariamente implica hechos que respalden esta percepción. Antes de “juzgar al libro por su portada”, es importante detenerse un momento y tratar el contexto en el que se desarrollan las personas y sus ideas para poder comprenderlas.

No hacer comentarios constructivos

Cattaneo explica que ciertas personas creen que el sarcasmo innecesario y los comentarios agudos hacia otros, les hacen ver “ingeniosas”. Por ello advierte que los demás pueden olvidar los comentarios realizados, pero difícilmente olvidarán como esas palabras los hicieron sentir. Antes de realizar una crítica o brindar un consejo, será importante preguntar a la otra persona si es que desean recibir alguna clase de feedback, pues al final del día, las percepciones terminan siendo parte de la realidad personal. Además, el coach recomienda preguntarse si el comentario realmente ayudará o aportará valor, antes de emitirlo.

No reconocer a los demás

En estos tiempos de alta valoración de los equipos humanos, la inhabilidad de dar cumplidos, felicitaciones y premiar a los otros, es fatal. Si el trabajo de los demás integrantes de un negocio está siendo constantemente ignorado, las personas sentirán que ocupan un puesto que no tiene valor ni sentido, lo cual impacta en el bienestar y productividad. Es necesario crear el hábito de dar las gracias, apreciar y reconocer el trabajo de alguien cada día.

Alardear la inteligencia

Cattaneo indica que en las organizaciones se pueden encontrar a personas que tienen la necesidad de mostrar que son más inteligentes que los demás, lo cual puede resultar incómodo. Por ello recomienda, antes de hablar, preguntarse si lo que se dirá agrega valor a la conversación o solo busca hablar de uno mismo.

Tags:

éxito, Hábitos negativos

A propósito del sismo presentado esta madrugada en Chosica, es importante tener en cuenta que existen formas de proteger los bienes que tenemos ante la ocurrencia de cualquier movimiento telúrico. Los seguros, en general, permiten que sea la compañía aseguradora la que corra con los gastos ocasionados por estos siniestros, según la cobertura que se haya escogido, y que la persona afectada no tenga la necesidad de endeudarse o gastar sus ahorros para recuperar lo perdido. Estos son los seguros que pueden ayudarle a proteger a su familia y a sus bienes ante un sismo o terremoto:

1.-Seguro del hogar.

Puede activar este seguro si su casa o departamento presenta desprendimiento o rajadura de las paredes, vidrios rotos, pero también si sus bienes (electrodomésticos, muebles) se dañaron durante el movimiento sísmico o si ocurrió una inundación porque se rompieron las instalaciones sanitarias o cañerías.

Si la cobertura lo incluye, también puede contar con los servicios de asistencia frente a una emergencia. Por ejemplo, un gasfitero, electricista, vidriero, cerrajería o si lo requiere, asesoría médica telefónica.

2.-Seguro vehicular.

Es posible que durante el sismo haya desprendimiento de paredes y de ramas de árboles, entre otro tipo de situaciones, que pueden afectar las lunas o la carrocería de su vehículo. Si ocurriese esa eventualidad, puede utilizar este seguro.

Existen planes que incluyen esta cobertura y si tiene un accidente, se le brinda servicio de ambulancia para la atención de heridos, cubriendo los gastos médicos del asegurado y de sus ocupantes. También se cuenta con servicio de asistencia vehicular como cerrajería, descarga de batería, desperfecto del auto y grúa para trasladar el auto.

3.-Seguro para el negocio.

Si la infraestructura de su local comercial sufre daños o es la mercadería, maquinaria o mobiliario lo que se ha visto afectado, puede usar este seguro. Además, de acuerdo a la compañía aseguradora, se le puede brindar asistencia si requiere servicios de gasfitero, electricista, vidriero y cerrajero, las 24 horas del día.

Cabe indicar que, debido a la fragilidad de las construcciones en viviendas y locales comerciales, ante un fuerte sismo, es fundamental cumplir con las medidas de prevención para reducir cualquier daño potencial, a pesar de contar con un seguro para proteger sus bienes o a la familia.

También es importante tener lista una mochila de emergencia y conocer las rutas de evacuación, sobre todo, considerando que estos eventos pueden ocurrir en cualquier momento del día.

Tags:

Amazonas, Sismo, Terremoto

Petite maman ha llegado a la cartelera local. Se trata de una cinta francesa, dirigida por Celine Sciamma. Una de las directoras más sobresalientes de la llamada generación X. 

Esta historia está narrada a través de los ojos de Nelly. Pequeña de 8 años que se ha trasladado con su familia a lo que fue la casa de la infancia de su madre, luego de la muerte de su abuela. Hogar que está rodeado por un bosque, en donde conoce a otra niña de su edad. 

A Celine Sciamma se le conoce por Retrato de una mujer en llamas. Película ganadora al mejor guión en el Festival de Cannes de 2019, entre otras 28 nominaciones en diversos festivales. Integra el puesto número 28 también, dentro de las mejores películas con temática LGTBI+ de todos los tiempos. 

Petite maman combina elementos ya antes vistos en la cinematografía de la realizadora, como el talento de construir escenarios reales que terminan convirtiéndose en personajes necesarios dentro de la narración. Traslada pequeñas situaciones narrativas hacia un hilo que tiene coherencia con sus desenlaces. Ningún detalle sobra, ninguna escena es inútil. 

Lo más importante sin embargo, es la manera de abordar universos completamente femeninos. No es solo el hecho de que se habla de mujeres desde la voz de una mujer o el guión y la cámara de una directora. Es que se aborda una serie de códigos gestuales y emocionales que conectan dentro y fuera de la pantalla. 

En este universo de género, de feminidad, de emociones compartidas, las generaciones parecen darse la mano y no se disputan el derecho de tener la razón. Un mensaje de profunda sororidad, entre la abuela, madre e hija. Acá las mujeres no intentan competir entre ellas, ni buscan reproducir estereotipos masculinos en versiones femeninas. Simplemente, demuestran una cadena de emociones, que desde la profundidad de sus afectos, experimentan también ansiedades, depresiones y alegrías.  

Para este film contó con la actuación de las mellizas Joséphine Sanz y Gabrielle Sanz, en los roles estelares. La directora dice, que para ella es lo mismo dirigir niñas que adultas. Los pequeños además, refiere, aprenden de actuación, mientras la hacen. La naturalidad es el resultado de este trabajo. Es, como dice ella además, una exploración al origen de la feminidad. 

Celine Sciamma es fundadora del Colectivo 50/50. Organización de profesionales de la industria cinematográfica y audiovisual, que buscan reflexionar sobre el sentido de la paridad, igualdad y diversidad en el cine. Ellos desarrollan estudios y también acciones que permitan revolucionar la mentalidad patriarcal en el séptimo arte. 

Hasta antes de la pandemia, la presencia femenina en la industria del cine no superaba el 10 %. Cifra a nivel mundial. Las cosas han empezado a cambiar, gracias al auge del feminismo. El año pasado por ejemplo, hemos visto realizadoras como Melina Leon, Rossana Díaz Costa, Marité Ugás, Mariana Rondon, Ani Alva Helfer, Andrea Hoyos, Delia Ackerman, Patricia Wiese presentar sus largometrajes con resonancia. 

El cine que presentan directoras como Celine, es el que a través de las emociones permiten tejer historias. Sin necesidad de grandes acciones, pero una profundidad que traspasa la pantalla hasta convertirse en una experiencia mágica. 

Petite maman está en la cartelera local, es una oportunidad para conocer la cinematografía de Celine, para quienes aún no la hayan tenido y también para explorar la mirada de una niña que no solo construye casas en los árboles sino una identidad desde el nacimiento de su feminidad. 

Película Celine

Tags:

Celine Sciamma, cine extranjero, cine mundial, mujeres, Petite maman, presencia femenina

Manuel Pantigoso tiene una larguísima trayectoria literaria. Poeta, periodista, docente, divulgador y gestor cultural, además de destacado académico. Por muchos años, Pantigoso ha dedicado un generoso esfuerzo a los estudios literarios de nuestra tradición. Lamentablemente, muchos de esos trabajos y conferencias, dispersos en publicaciones a veces inhallables o en emisiones radiales difícilmente escuchables nuevamente, dificultaban la valoración apropiada de una amplia obra crítica.

La Universidad Ricardo Palma ha editado, para alivio de quienes gustamos de fatigar archivos, tres volúmenes que contienen, si no toda, al menos la parte más importante de los escritos de Pantigoso sobre literatura peruana. La colección lleva como título En el nombre del Perú, el alma del Perú en la palabra y el volumen primero se dedica a examinar espacios, tendencias, y el advenimiento de la vanguardia en el Perú.

El paseo inaugural tiene un arco temporal ambicioso y se adentra en exploraciones históricas (un muy recomendable estudio sobre Jorge Basadre), en la discusión sobre la literatura inca, en el análisis de varios cronistas (la comparación entre Murúa y Guamán Poma no tiene pierde), en la literatura de la independencia y el proceso que nos conduce al modernismo (rescatar a Yerovi siempre será una buena idea) hasta el posmodernismo y el surgimiento de la vanguardia en el Perú.

El segundo volumen tiene como eje temático la vanguardia plena y la posvanguardia. Quisiera destacar el estudio minucioso de los “ismos” nacionales, en la medida en que aclara un universo temático mal leído y peor estudiado. Los textos sobre Vallejo, Mariátegui y Churata se cuentan entre lo más graneado de este volumen, al igual que sus aproximaciones a Oquendo de Amat, Moro o Westphalen.

Se ocupa también de la llamada Generación de la crisis del 30-36, donde destacan figuras como el educador Emilio Barrantes, un hermoso texto sobre la literatura infantil en el Perú, el examen de la obra de Diez Canseco. Del mismo modo, destaca aquí lo escrito sobre Ciro Alegría, Luis del Valle Goicochea (poeta que es urgente rescatar) y José María Arguedas, entre otros autores de esta época.

El volumen final somete a examen la poesía y la narrativa contemporáneas, partiendo de la Generación del 50 y culminando en la década de los noventa, añadiendo un capítulo final en el que echa una mirada sobre pintores, periodistas, pensadores, científicos y educadores, entre otros intelectuales, cuyo trabajo sobre el Perú viene marcado por la relevancia. 

El balance que practica Pantigoso sobre la poesía y la narrativa del cincuenta es irreprochable, pues se ocupa no solo de sus representantes más importantes, sino además lee con rigor las diversas características que adquirió la escritura en los miembros de esta importantísima y singular generación. Quisiera destacar dos trabajos en este apartado: las lecturas de Blanca Varela y de José Ruiz Rosas, respectivamente. 

Igualmente, en su lectura de la narrativa del período que va de 1960 a 1990, encuentro valiosos acercamientos a Miguel Gutiérrez, Augusto Higa, Antonio Gálvesz Ronceros, José Antonio Bravo, Carlos Calderón Fajardo o Roberto Reyes, pasando por Fernando Ampuero y Alonso Cueto. El paisaje es bastante ancho y permite una mirada de conjunto muy completa. En poesía cabría decir lo mismo: Heraud, Corcuera, Cisneros, Martos, Verástegui, Watanabe o Chirinos resultan nombres insustituibles en una lectura de la poesía peruana de dicho periodo. 

Al final de cada volumen, una magnífica iconografía sirve de remanso visual. La crítica es una forma de diálogo con la tradición y sus textos, no la entronización del gusto o el yo del crítico. Pantigoso cumple cabalmente con el primer presupuesto. Este tríptico constituye, desde ya, material de referencia para quien quiera aventurarse por el bosque literario nacional. 

Manuel Pantigoso. En el nombre de Perú, el alma del Perú en la palabra. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma, 2021.

Libro de Manuel Pantigoso

Tags:

El alma del Perú en la palabra, En el nombre del Perú, Literatura, Manuel Pantigoso
Página 26 de 33 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
x