Amazonas

A propósito del sismo presentado esta madrugada en Chosica, es importante tener en cuenta que existen formas de proteger los bienes que tenemos ante la ocurrencia de cualquier movimiento telúrico. Los seguros, en general, permiten que sea la compañía aseguradora la que corra con los gastos ocasionados por estos siniestros, según la cobertura que se haya escogido, y que la persona afectada no tenga la necesidad de endeudarse o gastar sus ahorros para recuperar lo perdido. Estos son los seguros que pueden ayudarle a proteger a su familia y a sus bienes ante un sismo o terremoto:

1.-Seguro del hogar.

Puede activar este seguro si su casa o departamento presenta desprendimiento o rajadura de las paredes, vidrios rotos, pero también si sus bienes (electrodomésticos, muebles) se dañaron durante el movimiento sísmico o si ocurrió una inundación porque se rompieron las instalaciones sanitarias o cañerías.

Si la cobertura lo incluye, también puede contar con los servicios de asistencia frente a una emergencia. Por ejemplo, un gasfitero, electricista, vidriero, cerrajería o si lo requiere, asesoría médica telefónica.

2.-Seguro vehicular.

Es posible que durante el sismo haya desprendimiento de paredes y de ramas de árboles, entre otro tipo de situaciones, que pueden afectar las lunas o la carrocería de su vehículo. Si ocurriese esa eventualidad, puede utilizar este seguro.

Existen planes que incluyen esta cobertura y si tiene un accidente, se le brinda servicio de ambulancia para la atención de heridos, cubriendo los gastos médicos del asegurado y de sus ocupantes. También se cuenta con servicio de asistencia vehicular como cerrajería, descarga de batería, desperfecto del auto y grúa para trasladar el auto.

3.-Seguro para el negocio.

Si la infraestructura de su local comercial sufre daños o es la mercadería, maquinaria o mobiliario lo que se ha visto afectado, puede usar este seguro. Además, de acuerdo a la compañía aseguradora, se le puede brindar asistencia si requiere servicios de gasfitero, electricista, vidriero y cerrajero, las 24 horas del día.

Cabe indicar que, debido a la fragilidad de las construcciones en viviendas y locales comerciales, ante un fuerte sismo, es fundamental cumplir con las medidas de prevención para reducir cualquier daño potencial, a pesar de contar con un seguro para proteger sus bienes o a la familia.

También es importante tener lista una mochila de emergencia y conocer las rutas de evacuación, sobre todo, considerando que estos eventos pueden ocurrir en cualquier momento del día.

Tags:

Amazonas, Sismo, Terremoto

Querida Manuela:

Ayer, 15 de julio de 2021, se conmemoraron los 200 años de la firma del Acta de la Declaración de la Independencia, promovida por el alcalde de Lima y firmada por 329 hombres ilustres de la ciudad. Luego de diversas batallas y negociaciones, que bien recordarás, San Martín y su Ejército Libertador ingresaron a Lima el 9 de julio de 1821 y, ya instalado en el Palacio de los Virreyes, invitó al Ayuntamiento a jurar la independencia del Virreinato del Perú de la Corona española.

El fin de semana pasado me subí a un avión después de un año y medio. Me fui a Iquitos a avanzar con un proyecto personal que pronto te contaré. Iquitos es la ciudad capital de lo que hoy es la Región Loreto. Tú seguro escuchaste sobre la Intendencia de Trujillo, la más grande del Virreinato, compuesta por Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Chota, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Maynas. Este último es lo que hoy son las regiones de San Martín, Ucayali, Loreto. Fue el Marqués de Torre Tagle, en 1820, quien dirigió la independencia de la Intendencia y San Martín la convierte en Departamento de la República.

Actualmente, el puerto de Iquitos es donde se encuentran los ríos Amazonas, Nanay e Itaya, por ello es la metrópoli más grande de la Amazonía peruana y la séptima ciudad más poblada del país. Es una ciudad viva, llena de color, aromas y diversidad -solo en Loreto tenemos 28 pueblos originarios que hablan 27 lenguas originarias completamente distintas entre sí-. El color verde llena el horizonte: es la Amazonía peruana y una de las ciudades que más sufrió por la pandemia covid 19.

El río Amazonas lleva el nombre de las mujeres guerreras griegas que leíste en tus estudios de filosofía, los clásicos griegos y de francés. No es coincidencia lo poderoso. Lo navegué por horas y es imponente. Es el río más largo y caudaloso del mundo, y se calcula que representa una quinta parte del agua dulce en estado líquido del planeta. Se le denomina región Amazónica al territorio por donde pasa el río y su cuenca fluvial. Perú y Brasil son los que tienen la mayor cantidad de Amazonía en sus territorios y, en nuestro caso, 754.139,84 km² o el 57.9% de nuestro territorio. Somos un país amazónico.

Esta zona se encuentra amenazada por la avaricia que empezó con la expedición de Francisco de Orellana, luego vino la Fiebre del Caucho y ahora tenemos tala y minería ilegales y narcotráfico. Esta semana los líderes indígenas shipibo-konibo de Ucayali se reunieron con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUDH), Jan Jarab, preocupados por las intimidaciones que más de 400 integrantes de su comunidad están recibiendo tras haberse realizado a inicios de año un operativo para erradicar cultivos ilícitos. A estas constantes amenazas se suman los siete homicidios de defensores indígenas registrados desde que inició la pandemia en 2020. El último ataque fue contra el líder asháninka Mario López Huanca, quien falleció el pasado 1 de julio tras recibir un disparo en la cabeza.

Tú fuiste una gran amazona, no solo por participar activamente en las batallas codo a coco con el  Libertador Simón Bolívar, sino porque eras una jinete experta y guerrera como Pentesilea y su hermana Hipólita. Toca proteger nuestra biodiversidad, a nuestra gente, así como su cultura y conocimiento. Hace 200 años los ciudadanos de Lima tomaron la decisión de independizarse, ahora toca desconcentrar y descentralizar, así como asumir que somos un país amazónico y diverso.

Tags:

Amazonas, Iquitos, San Martín
x