Debido a que el entorno está cambiando constantemente, los problemas de salud mental se han agudizado. Para tener una mejor gestión de estas emociones, se recomienda trabajar en la tolerancia, aceptar lo que no se puede controlar y practicar un estilo de vida saludable

 

De acuerdo a un informe de la consultora Ipsos, elaborado para el Foro Económico Mundial (WEF) en 30 países, el Perú es uno de los países donde la pandemia afectó más a la salud mental, con 50% de los encuestados asegurando que su salud mental empeoró con el COVID-19. A nivel regional, es superado solamente por Chile, donde el 56% está en esta situación.

La psiquiatra Anisha Patel-Dunn explica, en un artículo para el portal Insider, que esto ocurre porque la incertidumbre que ha traído la pandemia interrumpe nuestra capacidad de planificar el futuro y hace que el cerebro no pueda tomar decisiones de planificación hacia el futuro. Sin ese proceso de por medio, empieza a surgir la ansiedad.

«A nuestra mente le gusta planificar el futuro utilizando nuestro conocimiento de nuestras experiencias pasadas para anticipar lo que nos depara el futuro», dice

¿La incertidumbre puede ser positiva? El especialista en bienestar corporativo y autor del libro “Incertidumbre Positiva”, Andrés Pascual, sostiene que no necesariamente se le puede considerar buena, pero como involucra muchos cambios, representa una fuente de oportunidades donde el coeficiente de adaptación será lo principal.

«El coeficiente intelectual lo necesitamos para conseguir un puesto de trabajo, pero para salir adelante necesitamos potenciar nuestro coeficiente de adaptación, fluir con el cambio de forma natural», indicó recientemente a Infosalus de Europa Press.

Fórmulas para manejar lo incontrolable

Entre las estrategias más utilizadas para gestionar la incertidumbre, un artículo de Forbes resalta la posibilidad de hacer una división entre lo que se conoce y lo que no se sabe. El recopilar todos los hechos que se tienen y elaborar una lista de cosas desconocidas, como la variación de la moneda, hace que lo desconocido tenga menos poder. Una segunda alternativa es aceptar lo que no se puede controlar.

Explican que, normalmente, las personas exitosas se caracterizan por analizan los hechos por lo que son, porque lo único que controlan es el proceso por el que toman sus decisiones. “No tenga miedo de dar un paso al frente y decir: Esto es lo que no sabemos, pero avanzaremos basándonos en lo que sí sabemos. Podemos cometer errores, pero eso es mucho mejor que quedarnos quietos», aconsejan.

También recomiendan olvidarse de los objetivos que persiguen el perfeccionismo, tener algún plan de contingencia, confiar en el instinto y, por último, respirar profundamente si llega a sentirse abrumado. Según los especialistas de Mayo Clinic, tener pensamientos positivos redunda en una reducción del estrés y mejores condiciones de salud.

“Cuando su estado mental es generalmente optimista, es más capaz de manejar el estrés diario de una manera más constructiva. Esa capacidad puede contribuir a los beneficios para la salud ampliamente observados del pensamiento positivo”, indican.

Tags:

Coaching, Incertidumbre, Positivo

Como la pandemia ha hecho que las entrevistas laborales por videollamada sean cada vez más comunes, el videocurrículum también se presenta como una alternativa al momento de postular a un empleo. Desde antes de la pandemia algunas personas ya lo utilizaban y desde 2017, LinkedIn ofrece esta opción para sumarlo a la presentación profesional.

Quienes mejor lo han utilizado son los especialistas de áreas que requieren gran creatividad y manejan un portafolio de sus trabajos, que es lo que mejor habla de su experiencia laboral. Sin embargo, pero ahora también lo puede usar cualquier persona.

Daniel Rubio Serrano, experto en Social Media, indica en un artículo para el blog del BBVA que, incluso quienes no gustan de salir ante cámaras pueden utilizar estos videos con animaciones o transiciones de trabajos previos. La idea es que este video complemente al currículum de papel.

Si bien el videocurrículum puede tener un mayor impacto por su brevedad y concisión, también tiene sus limitaciones. Nuria Roca, experta en RRHH, considera que el punto más débil de este formato es su vigencia. “No es un formato tan actualizable como el currículum vitae tradicional en papel, por lo que su vida útil no es larga en el tiempo. Y si lo es, preocúpate porque no lo estás actualizando con nuevas habilidades”, advierte la especialista.

Además, debe adaptarse al tipo de convocatoria que uno persigue. Por ejemplo, el portal de El Economista recomienda hacer versiones distintas del video si es que se postula a una vacante que requiere dominio de otros idiomas.

¿Cómo prepararlo?

Lo primero que se debe tener en cuenta es que en un video solo puede ir la información más relevante y la duración ideal es de alrededor de dos minutos. El portal Infojobs recomienda elaborar un guion y ensayarlo varias veces ante un espejo. En este resumen, es mejor no incluir información personal o hablar de manera rápida, ahondando en detalles que no son tan importantes.

“Es conveniente saludar de forma amable, natural y correcta y, sobre todo, atemporal, ya que lo vamos a presentar a diferentes empresas y en varias ocasiones”, precisan. Para Jorge Sánchez Morzán, asesor en optimización de CV, lo peor que se puede hacer es grabarse leyendo. Algunas partes deben memorizarse.

“Trate de hacerlo sin que se note que haya memorizado lo que va a manifestar. Un truco sería que grabe por partes algunos de los párrafos que haya preparado en su guion y no tengas la necesidad de memorizarlo por completo. Siempre recuerde agradecer la atención de quien le está viendo”, aseguró.

Por el lado técnico, es necesario elegir un fondo tranquilo, una luz que le favorezca, un ambiente que no tenga mucho ruido o personas que podrían interferir en la grabación. También es necesario vestirse correctamente y tener un tono de voz apropiado. Una vez que se haya cumplido con esto, se aconseja compartirlo con otros para que puedan dar sus consejos.

Tags:

Empresa, Trabajo, videocurrículum

De acuerdo al sector económico en el que una empresa se desarrolla, tener algún tipo de garantía de que sus procesos productivos respetan condiciones sociales y medioambientales mínimas para un desarrollo sostenible, puede ser un factor diferencial.

Por el lado económico, José Magro, gerente de Sostenibilidad de AENOR, indicó en un artículo para El País de España, que las relaciones empresariales también terminan siendo un buen medidor del compromiso con la sostenibilidad. “Aunque seas un negocio pequeño, como un taller, trabajarás para grandes empresas que te exigirán que demuestres (a través de certificados) tu política de sostenibilidad», precisa.

En términos de comunicación, resaltar las buenas prácticas que se siguen al fabricar un producto, significa convertirlas en los valores que impulsan a la organización. Para María Abajo, cofundadora de la agencia de comunicación The Dualist Agency, hay muchas marcas que están basando su imagen en su preocupación por el medioambiente o en los animales.

“Acuden a nosotros porque necesitan que les comunique alguien que entienda sus tiempos, sus procesos de producción; que entienda realmente lo que es la sostenibilidad, que no todo puede ser tan inmediato o que para ellos es mucho más importante comunicar que se gastan un dineral en intentar que sus ‘packaging’ no contaminen”, explica al portal Vogue España.

Tipos de certificaciones e indicadores

Si el foco de la empresa es medir la sostenibilidad ambiental, es importante tener mapeado el ciclo de vida del producto, la cantidad de agua y energía utilizada, contabilizar la huella de carbono, tener en cuenta los medios de transporte empleados y la cantidad de materiales que se logró reutilizar en cada proceso.

En cambio, entre los indicadores usados para medir la sostenibilidad social se encuentran los programas de apoyo a la comunidad, los puestos de trabajo creados, el nivel de satisfacción de los empleados, los beneficios sociales para empleados y las acciones de voluntariado.

En el Perú, la institución que se encarga de promover las certificaciones y la cultura de calidad es el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) y hasta el 2019, apenas el 1% de empresas formales tenían sistemas de gestión de calidad. Según Juan Carlos Landaure Olavarría, docente del Programa de Alta Especialización en Dirección Avanzada de Proyectos de ESAN, las certificaciones más comunes son la ISO 9000, ISO 9001 e ISO 14001.

Mientras que las dos primeras se vinculan con los principios de gestión de la organización y los métodos de trabajo, la tercera se enfoca en los riesgos medioambientales, con la implementación de un sistema de gestión ambiental. Otra de las certificaciones utilizadas en materia social es la OHSA 18001, que permite mejorar la seguridad y salud laboral.

Tags:

Certificación, ISO 9000, ISO 9001, Sostenibilidad

Con las redes sociales, las opiniones de los clientes sobre un producto o servicio no solamente pueden ser vistas por miles de personas, sino que para el 97% de los consumidores, de acuerdo a un observatorio elaborado por Trusted Shops, revisar los comentarios de otros usuarios es un paso previo a la compra por internet.

Por esta capacidad de influencia es importante atender cada queja rápidamente, teniendo en cuenta que resolver el reclamo es solo una parte del problema. “La mayoría de los clientes se preocupan menos por la situación que causó su queja inicial que por cómo la maneja una compañía”, advierte el portal Marketing 4 Ecommerce.

En el grueso de las empresas, este manejo inicial de la situación queda en las manos del personal de atención al cliente. Por lo que, Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), aconseja capacitar bien a este personal y que el empleado se comporte correctamente.

“Primero, hay que capacitar al personal que va a tratar con el consumidor. En segundo lugar, hay que delegarles autoridad para que estén en capacidad de resolver -dentro de ciertos parámetros- los problemas de los consumidores. Que escuchen atentamente los reclamos. Que no hagan esperar innecesariamente”, indicó.

Pasos básicos para una solución

Dependiendo de la magnitud del problema, habrá muchas formas de afrontarlo. Para el portal Entrepreneur, existen una serie de pasos que nos permiten llegar a un buen resultado. De ellos, los siguientes cinco podrían considerarse como los fundamentales:

1. Entender la magnitud. Los emprendedores deben saber de qué se está quejando la gente, para identificar la seriedad de la queja y el curso de acción para corregirla.

2. Entender el motivo. ¿Qué quiere el cliente? ¿Está buscando la devolución de su dinero o un cambio? ¿Quiere una disculpa o simplemente ser escuchado? Comprender el resultado deseado ayudará a diseñar una respuesta.

3. No dejar esperando. El problema o queja puede divulgarse en unas cuantas horas, así que se necesita un mecanismo ágil para responder ciertas quejas a tiempo. Una respuesta automática a los emails es una forma, pero los comentarios en las redes y otras empresas necesitan ser monitoreados con regularidad.

4. Primero consolar y después remediar. En muchos casos las quejas surgen en un momento de enojo. Algunos clientes sólo quieren que los escuches y con un poco de compasión y empatía pueden salir de ese estado de enojo.

5. Pedir una crítica positiva. Si las preocupaciones de los clientes se solucionaron, no tenga miedo de pedirles que cambien su crítica negativa. Lo peor que puede pasar es que se nieguen.

Tags:

Cliente insatisfecho, Empresa, Quejas

En el proceso de lanzar al mercado un nuevo producto o probar nuevos servicios, lo que se pone en marcha es un proceso de innovación, generalmente, esto demanda un análisis y recursos que, en este momento, no todos los emprendimientos pueden realizar en medio de la emergencia sanitaria.

 

Ante ello, Eddie Valdiviezo, director del HUB UDEP, la incubadora de emprendimientos de la Universidad de Piura, considera que el primer paso de un emprendimiento que quiere innovar debe ser plantearse cuál es el propósito de la empresa. Una vez que se tiene en claro qué problema se quiere resolver y para cuántas empresas, se puede pensar en las oportunidades de negocio, pero siempre desde la empatía.

 

“El negocio de hacer empresa es un ejercicio de empatía porque se pone al servicio de los demás toda la experiencia de trabajo que uno tiene para resolver problemas de las personas. A veces lo olvidamos por centrarnos en los procesos, en las ventas, en la cuota de mercado”, indica.

 

También explica que este proceso de innovación puede traer consigo errores o aprendizajes porque se trata de una hipótesis de lo que quiere el cliente. “A lo mejor el cliente lo que quiere es otra cosa, tiempos de entrega más rápidos. Son aprendizajes que te permitirán tener una nueva fuente de ingresos en tu empresa. Aunque al inicio sea poco lo que aporten los productos y servicios innovadores, el tema es pensar en el negocio del futuro”, precisa.

 

Formas económicas de innovar

La alternativa más sencilla para hacer hipótesis sobre los productos o servicios en los que se puede innovar es conversar en todo momento con los clientes. La innovación debe partir de esa conversación directa, donde se identifican los problemas a solucionar.

 

“Ellos son los que tienen el problema y lo conocen mejor que nadie. Tienen la solución, pero lo darán en varias conversaciones y ese problema va a ir cambiando. El contexto que vivimos les ha afectado mucho. No se debe conversar solo cuando se quiere lanzar algo, sino también cuando se está vendiendo”, advierte.

 

Para el proceso de lanzamiento de un nuevo producto o servicio al mercado consideró que hay dos diferencias; si la empresa no tiene la capacidad para hacer algo como un estudio de mercado, o el contexto económico difícil, donde los emprendedores y pequeñas empresas deben ponerse creativos.

 

“Lo que recomendamos nosotros es probar rápido y barato. Por ejemplo, sacar un prototipo para testearlo con un pequeño grupo de clientes. Muchas de las nuevas metodologías hablan sobre esto en la forma del co-diseño y la co-construcción. Esto genera que haya realmente una validación en el camino”, agrega.

Tags:

Emprendimiento, Innovación, Pandemia

En materia económica, los candidatos que finalmente disputarán la segunda vuelta en las elecciones presidenciales, Keiko Fujimori y Pedro Castillo, se encuentran en posiciones totalmente opuestas. Mientras que la lideresa de Fuerza Popular defiende la Constitución aprobada durante el Gobierno de su padre, su rival del partido Perú Libre plantea cambiarla en una Asamblea Constituyente, que se convocaría por referéndum.

 

En conversación con sudaca.pe, Roberto Chang, profesor de Economía de la Universidad de Rutgers (New Jersey) y uno de los macroeconomistas más respetados en los círculos académicos norteamericanos, hizo un balance de las propuestas de ambos candidatos y consideró que las de Perú Libre resultan las más preocupantes para el manejo económico del país.

 

El candidato Pedro Castillo plantea un cambio de la Constitución, ¿cómo podría afectar esto a la economía?

 

Creo que considerar un cambio no es malo en general, pero el problema es qué tipo de cambio proponemos. Leyendo los planes de Gobierno, las propuestas que hace el candidato Castillo, tanto en lo económico, como en lo político y social, son propuestas sumamente preocupantes. El plan de Gobierno Perú Libre dice que veamos a los países vecinos (Ecuador y Bolivia) y ese es un ejemplo muy preocupante.

 

Cuando se habla de nacionalizar los recursos extractivos, ¿cómo les ha ido a estos países?

 

En Ecuador no se nacionalizó en el sentido de tomar el control de la propiedad, pero básicamente se expropió parte de las utilidades. Bolivia sí nacionalizó compañías de hidrocarburos. En ambos casos se puede decir que se forzó un cambio en el reparto de ganancias, pero los caminos han sido diferentes.

 

¿En qué sentido se diferencian?

 

A Bolivia le ha ido mucho mejor que a Ecuador. Ecuador usó los recursos que ganó con estas renegociaciones forzadas, el repudio de la deuda externa y el precio alto del petróleo para una expansión del gasto fiscal corriente, sin mirar al futuro. Al gobierno de Correa le fue bastante bien el 2014 y cuando el precio del petróleo se fue al hoyo, el Gobierno colapsó. En los últimos años les ha ido muy mal.

 

El otro ejemplo es Bolivia…

 

Bolivia mantuvo una posición mucho más prudente. Sí hubo una nacionalización y eso les ha costado en términos de tener poca inversión extranjera. En el manejo macroeconómico han ahorrado más recursos, de tal manera que cuando cayó el precio del gas, el Gobierno tuvo recursos para aliviar ese bajón, pero ahora se están preguntando de dónde vendrá el crecimiento de los próximos años.

 

Si un eventual Gobierno de Perú Libre hiciera cambios a las ganancias de las empresas mineras, ¿todavía serían viables sus operaciones?

 

Todo depende de qué reglas sean. Si se trata de expropiar, en el corto plazo, el país va a seguir produciendo el cobre, la plata porque son inversiones iniciadas, pero se va a notar en el mediano plazo porque las inversiones paran. El tema también sería, ¿qué se hará con el dinero recaudado? En estos momentos, el problema no es un poco acceso a recursos financieros. Ese sería un diagnóstico totalmente incorrecto. Mucho de lo que dicen de los países que nacionalizaron sus recursos naturales son versiones bastante tendenciosas. Es una narrativa falsa desde mi punto de vista.

 

¿A qué se refiere con el costo de las expropiaciones a largo plazo?

 

En el mediano plazo, el problema es que se tiene que convencer de que se hizo solo una vez, pero no se volverá a hacer, ¿quién te cree? Es el problema actual de Bolivia y Ecuador. El gran problema de las nacionalizaciones es que es cortoplacista, es una estrategia miope que durará 5 o 10 años, con suerte.

 

Por el lado de Keiko, no hay mayores cambios, ¿o sí?

 

La propuesta de ella es más en el sentido de complementar el modelo económico con temas de distribución y programas sociales. Más énfasis en distribuir más ampliamente. El problema de Keiko es más político. Creo que no hay duda de que el modelo ha contribuido mucho a la prosperidad en los últimos 20 años. Claro que hay problemas que persisten, no ha sido perfecto.

 

¿Qué cambios se pueden hacer al modelo para que responda a la población más perjudicada con la pandemia?

 

La respuesta correcta es tratar de recobrar el empleo. El empleo ha sufrido mucho. El modelo tiene sus debilidades y eso ha permitido la persistencia de un alto grado de informalidad, incluso antes de la pandemia era entre 60% y 70% de la fuerza laboral, y eso ha sido inaceptable. Creo que el Gobierno que entrase debería tener un acuerdo nacional con todos los sectores. Es posible, sí. Si es políticamente esperable, no soy tan optimista.

Tags:

Economía, Economista, Roberto Chang

Vaneza Caycho es una emprendedora que revolucionó la industria de los muebles en el Perú. Lo logró utilizando la carpintería digital. En 2014 fundó su startup: IFurniture, una plataforma online que comercializa muebles fabricados con tecnologías digitales. Desde artículos de oficina creados con madera reciclada o implementando ambientes con este innovador mobiliario.

 

Para entender qué es la carpintería digital debemos explicar lo siguiente. IFurniture utiliza softwares digitales de diseño. Para la fabricación de su mobiliario emplea el corte router CNC, una herramienta muy útil al momento de cortar materiales blandos. Luego hacen el ensamblado de los muebles, que son personalizados y a pedido.

 

A través de su tienda virtual, los clientes pueden hacer los ajustes que requieran a los muebles que han solicitado. Un sistema que nunca imaginaron que les iba a servir tanto durante el 2020.

 

Historia en pandemia

Cuando las actividades comerciales entraron en cuarentena por la pandemia, el taller desde el cual Vaneza Caycho, fundadora y CEO de iFurniture, diseñaba y despachaba a todo Lima muebles personalizados, tuvo que cerrar sus puertas. Pizarras, sillones, sofás, libreros y esculturas armables de madera, que las personas le solicitan con medidas exactas a través de su tienda virtual, quedaron almacenadas hasta nuevo aviso.

 

En medio de la pausa, ella y su equipo decidieron aprovechar al máximo su plataforma web, la que utilizan normalmente para conectar a los clientes con los carpinteros y los diseñadores, pero esta vez de una forma descentralizada.

 

“El COVID-19 nos hizo entender un concepto que pensábamos aplicar en el futuro. Como no teníamos la libertad de desplazamiento de antes, decidimos hacer un inventario de las personas que podían contar con la maquinaria en distintas partes de Lima y comenzamos a subcontratar. Por ejemplo, un fabricante en Chorrillos, al que le enviábamos todos los planos, lo hacía y desde ahí lo despachaba”, explica.

 

Para Caycho, joven arquitecta que creció en el taller de carpintería de su abuelo, una de las principales fortalezas de este cambio es el propósito social de que la tecnología y el conocimiento impulsen la recuperación económica del sector.

 

“Hay que levantar la industria, no hay que esperar que pasen años para que la industria se levante y se regenere de los golpes que ha tenido, y si hay que levantar la industria, el conocimiento tiene que ser rápidamente adquirido”, indica.

 

Vaneza Caycho
La emprendedora que reinventó la industria de los muebles

Productos nuevos y mercados por explorar

 

En sus palabras hay determinación, pero también ideas que constantemente van surgiendo. Desde que iFurniture empezó a aplicar este nuevo modelo de negocio, denominado de fabricación local distribuida, Caycho se dio cuenta que tenían que capacitar en la tecnología que utilizan a una gran cantidad de personas y en el menor tiempo posible.

 

De esta manera, surgieron los talleres virtuales, que les han traído una nueva clientela interesada en conocer lo que está detrás de sus muebles. “Si queremos expandirnos, necesitamos que nuestros socios y aliados como los fabricantes y diseñadores sepan de nuestras técnicas. Nuestro enfoque es que en menos tiempo aprenda más gente”, precisa.

 

Por el lado del usuario, comenta que también es clara la demanda de nuevos tipos de muebles y como los de iFurniture ahorran mucho espacio en el domicilio, están siendo muy pedidos por profesores que necesitan hacer clases virtuales, estudiantes y teletrabajadores.

 

“En las casas se están creando nuevos espacios y eso fue muy interesante. Nos pedían reposa pies, soportes de laptop, zapateras para la entrada de la puerta para la desinfección, y así empezaron a aparecer muebles nuevos, y eso fue un gran reto porque había que diseñarlos desde cero”, asegura.

 

Considera que esta nueva demanda se va mantener por un poco más de tiempo, pero lo que definitivamente quedará es el modelo de negocio, aplicable a toda ciudad latinoamericana.

 

“Estamos desarrollando nuestra plataforma para que se vea que ya no es solamente en Perú donde se puede comprar, sino que también se pueda comprar desde otros países”, agrega.

 

Estudiar a cada momento

En un contexto donde incluso los negocios más tradicionales están volcándose al mundo digital, consideró importante que los emprendedores estudien más, especialmente aquello que permita la sostenibilidad del negocio.

 

“Yo soy arquitecta y me costó mucho estudiar marketing digital, pero hay que hacerlo porque quieres que tu emprendimiento crezca. A otras personas no les cae bien mi consejo porque creen que ya estudiaron, pero en mi forma de trabajo, yo estudio todo el tiempo”, sostiene.

 

Lo cierto es que, en su caso, siendo una de las pocas personas con un coeficiente intelectual mayor a 130, o lo que se denomina “superdotación intelectual”, el estudio permanente es una forma de vida. Al comentar este tema, Caycho asegura que siempre busca llevar una vida normal, pero también reconoce que su ritmo de aprendizaje es distinto y que su equipo de trabajo ya está acostumbrado a ir uniendo las piezas mientras ella avanza a toda velocidad.

 

DATO:

IFurniture obtuvo un econocimiento en Taiwán por su impacto social durante el APEC O2O Summit.

Tags:

Emprendedora, Emprendimiento, IFurniture, Vaneza Caycho

Para la educación financiera existen al menos cuatro términos sin los cuales no es posible aprender a administrar el dinero: ingresos, ahorro, gastos e inversión. Teniendo claros estos conceptos de la educación financiera, las personas son menos propensas a caer en deudas o problemas económicos.

De acuerdo a la consultora financiera Al Día, los ingresos son todo el dinero que se recibe por trabajo o rentas (alquileres), de modo que se puede tener más de un ingreso. En cambio, el ahorro es el dinero de todos esos ingresos que no se ha gastado.

“Por lo general, es recomendable que se fije un porcentaje de los ingresos para este fin. La única forma en que no se pueda ahorrar, aunque sea un mínimo porcentaje, es que los gastos sean superiores a lo que se gana”, indica la consultora.

En cuanto a los gastos, estos se dividen en los prioritarios, como los servicios básicos y los compromisos que se deben pagar cada mes, y los que no lo son.

El patrimonio en personas y empresas

El portal Finanzas Prácticas divide los gastos o egresos en corrientes y de capital. Los primeros se consumen y poseen poco efecto en la capacidad de producir más recursos en el futuro, mientras que los segundos sí crean riqueza.

Estos egresos van destinados a lo que llamamos “inversión”. La consultora Al Día explica que este es un dinero que no se quedará estático en una cuenta corriente, sino que también permitirá incrementar la capacidad económica. Estas inversiones pueden ser de corto, mediano o largo plazo.

Cabe indicar que, si no se analiza oportunamente cómo gastar los ingresos, se corre el riesgo de ocupar un valioso presupuesto, en conceptos que no apoyarán al patrimonio en el futuro.

En el caso de las empresas, el portal Informa BTL, explica que el gasto se entiende como un esfuerzo monetario no recuperable y, además, existen al menos cuatro tipos de gastos distintos; los fijos (indispensables para el funcionamiento), los variables (no pueden predecirse), los operacionales (que no tienen ningún tipo de retribución) y los gastos no operacionales (que no garantizan ingresos, pero que aun así deben pagarse).

En cambio, en los negocios, la inversión es considerada como un esfuerzo monetario con la finalidad de conseguir materiales que se utilicen en la empresa, que cuentan con una determinada utilidad y que, finalmente, se espera recuperar en un determinado lapso.

Tags:

Gastos, Inversión

Incluso antes de la pandemia, apenas un 19% de la población peruana estaba en condiciones de sobrevivir sin ingresos por más de tres meses y un porcentaje mayor se encontraba en situación de vulnerabilidad financiera, de acuerdo al BBVA Research. Con la crisis sanitaria que estamos atravesando, las actividades diarias se han visto interrumpidas y los ingresos han sido severamente afectados, por lo que es todavía más importante buscar formas de ahorrar.

Por más difícil que parezca, Eduardo Tirado, gerente de inversiones de Pacífico Seguros, aconseja tener las finanzas personales ordenadas, principalmente en gastos fijos y variables. Todo ingreso, incluso menor a S/ 5, cuenta.

“Ya sea porque ahora tenemos más deudas que pagar, porque desconocemos cómo o porque priorizamos compras instantáneas, ahorrar puede parecer complicado, sobre todo en tiempos como este. Sin embargo, el orden nos ayudará a cuidar nuestra economía, podremos tener una mejor visión de nuestro panorama y afrontar esta crisis de la mejor manera”, indicó

El especialista también considera que priorizar los gastos permite descartar, reducir o eliminar gastos innecesarios o compras de último minuto. Por ejemplo, armar el menú de la semana y comprar las cantidades necesarias, sin arriesgarnos a comprar demás y que se eche a perder.

 

Ahorrar, controlar e invertir

Establecer metas claras es una forma de hacer constante el hábito del ahorro. Según el ABC del BCP, fijar objetivos sirve para generar un incentivo y que el ahorro no represente un sacrificio. “Hay que considerar no ahorrar lo que sobra, sino destinar un monto fijo. Durante la cuarentena se pudo ajustar algunos gastos y priorizar otros, hay que distribuir correctamente los ingresos y pensar en lo mejor para uno y su familia”, indican.

También se debe evitar los gastos “hormiga”, pequeños gastos que se realizan frecuentemente y a los que se otorga poca importancia, debido a su bajo costo. Con la pandemia, muchas actividades que se realizaban a diario se interrumpieron. Por ejemplo, almuerzos fuera de casa, el uso constante de transporte o la compra de una galleta o dulce durante el día. Hay que sumarlos, este monto puede ser destinado al ahorro o a compras realmente necesarias.

Por más pequeño que sea, mantener un fondo de emergencia puede ser un alivio en momentos de urgencia, pues permitirá estar preparados por si ocurre un imprevisto.

Además, si es posible formar un pequeño ahorro, el ABC del Seguro de Pacífico sugiere separarlo y tenerlo en cuentas de ahorro o seguros que tengan el componente de vida y ahorro. De esta forma, no solamente se verá físicamente el dinero, sino que también estará en un lugar seguro para cuando lo necesite.

Recuerde que poner en orden las finanzas para lograr una meta de ahorro, ayuda a reducir el estrés financiero y mejora la salud emocional.

Tags:

Ahorros, Crísis, Emprendimiento, Pandemia
Página 26 de 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
x