fapjunk.com teensexonline.com
Maria Claudia Medina, autor en Sudaca - Periodismo libre y en profundidad | Página 32 de 35

Para reinventarse en esta crisis, la metodología “Jobs To Be Done” propone enfocarse en la solución de los problemas de los clientes antes que solo ofrecer un producto

Debido a la pandemia los consumidores han reordenado sus prioridades de gasto en todo el mundo y los negocios que piensen que sus clientes son los mismos o tienen los mismos ingresos que antes, cometen un error en opinión de Carlos Nolte, experto en Marketing, Estrategia y Experiencia del Cliente, quien ofreció un webinar sobre el tema para la Universidad de Lima.

“Cuando ocurre un hecho dramático o sorpresivo, hay que adaptarse muy rápido, ver lo que está pasando y en base a eso tomar las decisiones”, comentó, recordando que en otros países se ha visto casos de gimnasios donde cada persona tiene su propia burbuja para no entrar en contacto con la respiración de otras personas mientras se ejercita.

En este contexto, donde la experiencia del cliente y sus necesidades están cambiando tanto, recomendó aplicar la metodología “Jobs To Be Done” para entender las motivaciones de los clientes. Este concepto introducido por Clayton Christensen aboga por identificar las tareas en la vida de los clientes y ofrecerles soluciones en base a eso y así mejorar el proceso de compra.

“La metodología lo que propone es que un ‘job’ o trabajo debe entenderse como el proceso no como producto solamente. Por ejemplo, no busco agua, sino satisfacer una necesidad de hidratarme. Es entender las dimensiones sociales y emocionales que existen. Los ‘jobs’ no se crean, se descubren. Las compañías tienen que identificarlos”, explicó.

¿Cómo identificarlos?

De acuerdo a Nolte, identificar estas “tareas por realizar” -que están en cambio constante- permite que los productos que se ofrezcan realmente sean del interés del cliente. Por ejemplo, un cliente en búsqueda de una bicicleta o una moto, en realidad, busca cubrir una necesidad de transporte y elegirá el vehículo que mejor se acomode a estas circunstancias.

“La clave está en buscar usos poco usuales, cosas que quizás no nos gustaría hacer y para los que buscamos un producto o servicio. Hay que buscar, de preferencia, necesidades en las que no se compite con nadie”, recomendó.

Recordó que en algún momento, Reed Hastings, cofundador y CEO de Netflix, indicó que el popular servicio de ‘streaming’ en realidad compite por el tiempo de las personas. En lo que pueden ver una serie, también pueden leer un libro o salir a pasear.

“La experiencia del cliente es el resultado de todos los contactos e interacción que tiene una persona con la organización y esto tiene un antes, durante y después. Una vez que uno comienza a interactuar con una organización, dependerá del cliente y de la organización cuánto dure esa relación”, precisó el especialista.

Por ello, consideró que el proceso de convertir la experiencia del cliente en un elemento central de las decisiones de marketing de la empresa toma un tiempo, pero es importante hacerlo porque permite darle sostenibilidad al negocio y también deja un camino a seguir cuando se busque innovar y lanzar nuevos productos al mercado.

Los emprendimientos de alto impacto cuentan con una red de organizaciones que colaboran con su crecimiento y permiten que las buenas ideas se conviertan en realidad. Además de Startup Perú, presentamos ocho que se han destacado en los últimos años

Durante las distintas etapas de crecimiento de un emprendimiento tecnológico o ‘startup’ existen algunas organizaciones dedicadas a brindar financiamiento, mentoría, asesoría legal, espacios físicos de trabajo y los conocimientos que requieran para salir adelante. Estas organizaciones pueden ser incubadoras (que acogen a las startups desde su idea de negocio), aceleradoras (impulsan ideas que tengan un avance determinado) o grupos de inversionistas.

En el Perú, estas organizaciones tienen distintos orígenes. En el sector público, en el 2013 se creó Startup Perú, aceleradora adscrita al programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción y desde entonces ha entregado fondos concursables a miles de proyectos. Entre las organizaciones de origen privado y que forman parte de alguna universidad destacan:

Wayra. Fundada en el 2011 por la española Telefónica. Empezó como aceleradora, pero en los últimos años ha pasado a definirse como brazo de inversión e innovación abierta de la compañía en 16 países de la región. Entre sus casos de éxito, en el Perú, figuran Cinepapaya, Bus Portal, Crehana y Culqi. Actualmente, se enfoca en emprendimientos alineados con sus campos de interés.

NESsT. Desarrolla empresas sociales sostenibles que resuelven problemas sociales críticos en países considerados economías emergentes como el Perú. En su portafolio destacan Yaqua, en el campo de la generación de proyectos hídricos, y Laboratoria.

Endeavor. Organización global para emprendedores de alto impacto. Brinda acceso a talento, mercados y financiamiento. En el Perú financiaron emprendimientos como Comunal Coworking, Seguro Simple, Latin Fintech y Rextie (junto a Emprende UP).

Emprende UP. Es el centro de innovación y emprendimiento de la Universidad del Pacífico. Poseen un área de preincubación, incubación, aceleración e inversión, según la necesidad de cada idea en operación. Poseen la primera Red de Inversionistas Ángeles. Tienen la experiencia de haber acelerado a Agente Cash y a Rextie (junto a Endeavor).

Start-UPC. La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas presentó Start-UPC en 2014. Ha desarrollado emprendimientos como Kambista, ganadores de la quinta generación de Startup Perú, concurso financiado por el programa Innóvate Perú.

UTEC Ventures. Es el laboratorio de innovación de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Creado en el 2014, tiene un modelo de 9 meses de mentoría con los servicios de la incubadora e inversión, a cambio de una participación de entre 5% y el 10% de la empresa.

LIQUID Venture Studio. Aceleradora de la agencia Liquid, especializada en diseño de productos digitales. Su programa ofrece compartir con las startups conocimientos y capacidades en diseño de productos y servicios. Entre los emprendimientos que han acelerado resaltan Smart Doctor y Fitness Pass.

The Board. Grupo de inversionistas que apuesta por negocios escalables. En su portafolio destacan Culqi, la colombiana IMIX, Manzana Verde y Sinba.

Con la pandemia, más de 5 millones de afiliados hicieron retiros de sus fondos de AFP y casi 2 millones se quedaron con las cuentas vacías. Para Jorge Guillén, profesor del MBA y de la Maestría en Finanzas de Esan, cualquier propuesta tendrá que ajustarse a un escenario complejo

Después de contener la pandemia, la siguiente tarea del próximo Gobierno será la recuperación de la economía y un proyecto que el Congreso espera aprobar en los próximos meses; la reforma del sistema de pensiones. Además, debido a la emergencia sanitaria, a 5 millones de afiliados a las AFP se les permitió hacer retiros de sus fondos individuales, por lo que, la reforma llega en un momento muy delicado para el sistema privado.

Según Elio Sánchez, superintendente adjunto de AFP de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), durante el 2020, los cuatro retiros aprobados permitieron que cerca de dos millones sacaran todo el dinero en sus cuentas. De ocurrir lo mismo este año, otros dos millones pueden quedarse sin recursos.

“Una reforma estructural es necesaria, pero hay que definir algunos aspectos y entender a la mayoría que no está cubierta por ningún fondo de pensiones. El esquema de pilares ha sido bastante recomendado desde hace tiempo, pero nuestro principal reto es mejorar la cobertura”, comentó en un evento organizado por El Comercio.

Como lo indica Sánchez, en el Perú, solo 3 de cada 10 trabajadores están afiliados a un sistema de pensiones y, hasta ahora, la necesidad de atender a los jubilados no fue tan apremiante, pero en los próximos años la pirámide demográfica empezará a cambiar y se requerirá el doble los recursos para atender a esta población.

Apretando las arcas fiscales

Con los gastos que el Estado tuvo que hacer para enfrentar la pandemia, queda la duda si todavía habrá recursos para financiar una reforma como la planteada por el Congreso, que aspira a otorgar una pensión mínima universal.

En la reforma previsional planteada por la comisión del Congreso, se incluirá a los beneficiarios de Pensión 65, pero también a los 4.9 millones de afiliados de la Oficina Nacional Previsional (ONP), cuyos aportes no alcanzan para cumplir con las pensiones de los jubilados actuales.

Revisando en detalle los pilares propuestos, Jorge Guillén, profesor del MBA y de la Maestría en Finanzas de Esan, advierte que, la sostenibilidad fiscal será importante también para el fondo de riesgo compartido donde el aporte del afiliado varía entre 5% a 9% de acuerdo al sueldo que gana y el resto sería aportado por el Estado

“No es el momento de plantear una reforma, y cuando se plantee, habrá que hacer simulaciones en función al escenario que tenemos ahora. Habrá que sumar el descalce de la ONP que son mil millones de soles anuales y tenemos este año un 10% del PBI de déficit (fiscal). Nuestra deuda en porcentaje del PBI va a ser mayor para estos años”, advirtió.

¿Quién paga la cuenta?

En el nuevo sistema que todavía se encuentra en debate se tendrían tres pilares; el no contributivo universal (Pensión 65), el contributivo obligatorio (aportes de los afiliados), y un pilar voluntario.

En trabajadores dependientes, un porcentaje del aporte estará a cargo del empleado y otra parte estará a cargo del empleador. Las cuentas de cada afiliado se dividirán en dos subcuentas capitalizables: la de riesgo individual y la de riesgo compartido. Este último punto es uno de los que más se ha discutido, pues supondría un aporte solidario de parte de los afiliados para un fondo común.

Para Sánchez, es importante que se expliquen bien estos puntos si se quiere generar la suficiente confianza para incrementar la cobertura. “En menos de un año hemos tenido cuatro normas que han permitido el retiro. De una u otra manera, esto ha exacerbado el concepto de la propiedad privada”, anotó.

De acuerdo a Noelia Bernal, profesora de la Universidad del Pacífico, la intención detrás de este fondo de capitalización colectivo es la de generar rendimientos, similar al fondo individual, pero destinado a garantizar las pensiones mínimas de quienes no logren construir una pensión.

En un panel de expertos sobre el tema observó que, a pesar de la baja cobertura de los sistemas actuales, los que están afiliados no han accedido a pensiones altas. Si se inicia una reforma, consideró clave analizar el mercado laboral para hacer cambios integrales. “Entre el 75% y 80% de trabajadores son de baja productividad, y no van a tener una pensión alta simplemente por su (bajo nivel de) productividad”, indicó.

La criptomoneda más conocida del mundo superó los 48 mil dólares después que el fundador de Tesla anunciara que invertirá 1,500 millones de dólares en ella. La arriesgada apuesta ha reabierto el debate en torno a la solidez de este sistema

Fue suficiente que Elon Musk, el fundador del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, anuncie por Twitter que invertirá US$ 1,500 millones de sus reservas en efectivo en bitcoins -y que en el futuro la va a aceptar como medio pago de sus vehículos- para que la criptomoneda registre sus incrementos diarios más altos y supere los US$ 48 mil por moneda.

Aunque el anuncio es el respaldo más grande que la criptomoneda ha tenido por parte de inversionistas corporativos y que Tesla desde el año pasado es parte del principal índice bursátil del mundo (S&P 500), que Elon Musk haya ido adelantado este movimiento semanas antes genera una sensación de especulación. Más aún con el caso reciente de los usuarios de Reddit que hicieron subir las acciones de GameStop.

¿Qué tan firme es la apuesta? Si bien la cifra es alta, US$ 1,500 millones representa entre 8% y 10% de sus reservas en efectivo, un dinero que las empresas normalmente tienen colocado en depósitos bancarios o bonos de corto plazo. El monto puede no afectar los balances de la compañía, pero sí genera un riesgo cambiario que los accionistas deben estar dispuestos a asumir

Los puntos a favor y en contra

Para los especialistas de JPMorgan Chase & Co, que emitieron una nota informativa al respecto, que otras compañías sigan a Tesla en un movimiento similar es poco probable por la volatilidad del bitcoin. En el manejo actual de las tesorerías corporativas y el flujo de efectivo, la volatilidad ronda el 1% al año, pero el bitcoin puede llegar a tener una volatilidad de 80% al año, por ser un activo de alto riesgo.

Sin ninguna pandemia de por medio, entre diciembre de 2017 y diciembre de 2018, la criptomoneda tuvo su peor caída retrocediendo de más de US$ 19 mil a apenas US$ 3,635 en solo 12 meses. Por ello, los bancos centrales han vuelto a advertir, sobre todo a inversionistas minoristas, que las criptomonedas no tienen ningún seguro de respaldo porque aún no se les considera un medio de pago válido.

Según Michael Saylor, CEO de la empresa de software MicroStrategy, que invirtió alrededor de US$ 1,145 millones en bitcoins, haber hecho este cambio le permitió tener un balance que considera un activo. “Las empresas están comenzando a darse cuenta de que su efectivo va a ser un activo que se deprecia y van a necesitar convertir el balance en un activo que se aprecie", comentó.

En entrevista para Yahoo Finance también consideró que la cotización seguirá subiendo porque la política expansiva de los bancos centrales para contener la crisis económica está devaluando al dólar y al euro.

Basándose en un periodo de 24 meses, Bloomberg estimó que la compra de Tesla valdría US$ 5.5 mil millones en un año si el retorno de un año de Bitcoin fuera de aproximadamente 365%, o US$ 18 mil millones en dos años, si repite su ganancia de cerca de 1.200% para ese período.

Este modelo de negocio se está reinventando para ofrecer nuevas oportunidades de inversión. Según Luis Kiser, presidente ejecutivo de Front Consulting Perú, el interés por adquirir franquicias se mantiene especialmente en sectores como salud y educación

Las franquicias o el modelo que le permite a un negocio exitoso expandirse dándole a un tercero el permiso para utilizar su marca y sus procesos, ha tenido que reinventarse a raíz de la pandemia. De acuerdo a Luis Kiser, presidente ejecutivo de Front Consulting Perú, como la mayoría de estas franquicias en el Perú están dentro del negocio gastronómico, se han visto muy afectadas y están viendo formas de reinventarse.

“Reformular el modelo no solo significa adaptarlos a la nueva realidad económica, sino también al nuevo consumidor, eso quiere decir, tener que optimizar los espacios por metro cuadrado, actualizar la lista de productos y los servicios adaptados a la nueva normalidad. Las franquicias que se están vendiendo han pasado por una reconversión, se han adaptado a las nuevas tecnologías”, precisó.

Comentó también que existen nuevas oportunidades en sectores que no se han visto tan afectados por la crisis y que, actualmente, el monto promedio para implementar una franquicia es de 100 mil dólares, pero que los inversionistas todavía no quieren arriesgarse hasta que haya menos incertidumbre.

“En el tema de restaurante, la gente ya no está apostando por superficies grandes. Hay demanda de franquicias por ‘dark kitchens’ (locales destinados solo a la cocina) que no había antes o por locales ‘express’ para delivery. El tema de estética también se ha mantenido y ha crecido”, aseguró.

Un modelo vigente

A pesar de las dificultades inmediatas de la sobrevivencia de los negocios, Kiser confía en que más adelante habrá muchas oportunidades para las franquicias debido a los nuevos emprendimientos que se están creando y que, a largo plazo, buscarán consolidarse en nuevas marcas. En muchos casos, esta expansión va a requerir de terceros.

“El sector franquicias siempre ha sobrevivido a las crisis porque nunca va a dejar de haber emprendimientos que van a tener que crecer tarde o temprano. El modelo sigue vigente y después de esta reconversión va a seguir. Si tienes una buena idea, lo mejor es crecer rápido antes de que te copien”, advirtió.

A diferencia de los pequeños negocios o emprendimientos que tienen una gran mortalidad al inicio, las franquicias han mostrado tener una mayor sobrevivencia. En un análisis realizado en Estados Unidos, al menos el 85% de estos negocios pasó de los 5 años de vida y, según Kiser, esto se debe a la experiencia que se transmite de un negocio a otro sin que el franquiciado tenga que pasar por una nueva curva de aprendizaje.

Los negocios gastronómicos son los que más están aprovechando este canal de ventas, con las bebidas y licores como las categorías más solicitadas, según Touch Perú

Con la finalidad de reducir la propagación del COVID-19, el servicio de delivery es una de las actividades que el Gobierno ha autorizado durante el nuevo periodo de inmovilización obligatoria. Este servicio está habilitado para los negocios de alimentos y las farmacias, tanto en unidades motorizadas como en taxis.

Valiéndose de la experiencia de la primera cuarentena, varios negocios -principalmente en la venta de alimentos y bebidas- han creado canales de comercio electrónico y con ello, un sistema de reparto a domicilio propio o a través de terceros. Estas empresas que son contratadas como terceros son las que más pedidos gestionan a través de plataformas o “apps” como Rappi, Glovo y más recientemente la chilena Justo.

Mientras que Glovo pasó a llamarse Pedidos Ya -en los países donde todavía opera-, la colombiana Rappi está ofreciendo atención por Whatsapp para sus usuarios y herramientas de analítica y marketing para las empresas. Además, en el mes de diciembre se anunció el ingreso de la startup chilena Justo al mercado peruano.

De acuerdo a un estudio de la consultora empresarial Touch Perú, la logística de reparto creció en 250% durante el 2020, respecto al 2019, siendo los servicios de entrega “express” los de mayor demanda para las siguientes categorías: cervezas, vinos y licores; carnes y pescados; panadería y pastelería; bebidas, snacks y confitería, y cuidado personal. 

“La mayor demanda son los viernes, sábados, domingos y lunes; mientras que los distritos recurrentes son Miraflores, San Isidro, Surco, Lince y San Miguel”, indican.

Recomendaciones al usuario

Cuando se trata de realizar compras por internet o a través de estas plataformas de intermediación, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) recomienda informarse respecto del alcance de la responsabilidad ante incidentes de consumo, así como el domicilio real y legal de estas empresas.

“El proveedor debe cumplir con estándares de cuidado en el transporte y la entrega del mismo, y que garanticen adecuadas condiciones de inocuidad. Esto es de suma relevancia, en especial en las plataformas de intermediación o delivery, en donde interviene el establecimiento que vende los productos, el repartidor (un tercero que no tiene relación laboral ni con el establecimiento ni con la APP) y el consumidor”, precisa la institución.

Indecopi también ofrece mecanismos de solución de conflictos como el ‘Reclama Virtual’, el cual es un formulario simplificado para registrar un reclamo con facilidad, ingresando al siguiente enlace https://enlinea.indecopi.gob.pe/reclamavirtual/

El teletrabajo se aplica obligatoriamente a los trabajadores dentro de los grupos de mayor riesgo ante el COVID-19. Sin embargo, César Puntriano, abogado laboralista del Estudio Muñiz, considera que las empresas deben ser flexibles y aplicarlo cada vez que puedan.

Al margen de las labores operativas e industriales, hay muchos puestos de trabajo que pueden ser realizados desde casa, y debido a la segunda ola de contagios del COVID-19, esta sería la mejor alternativa. De acuerdo a César Puntriano, abogado laboralista del Estudio Muñiz, la normativa vigente hace que el trabajo remoto sea obligatorio para un determinado trabajador, pero no necesariamente para un tipo de puesto.

“Desde el punto de vista legal, para la empresa, solo es obligatorio el trabajo remoto cuando se trata de grupo de riesgo definidos por el Ministerio de Salud (Minsa) como grupos de riesgo; También es obligatorio para los trabajadores discapacitados cuyas labores los pongan con riesgo de contraer el COVID-19 y se extiende a personas que tengan a su cuidado familiares dentro del grupo de riesgo para contraer COVID-19”, precisó.

Además de estos casos, las gestantes y lactantes también deben de utilizar el trabajo remoto si la labor que desempeñan las coloca en riesgo de contagio. Para Puntriano, al margen de las disposiciones legales, las empresas deberían ser flexibles y ofrecer trabajo remoto total o parcial siempre que el puesto de trabajo lo permita.

“Es algo que las empresas deben reflexionar porque hay que priorizar la salud de las personas y si eso no va a afectar la productividad, las compañías pueden acomodarse”, indicó.

Los tipos de trabajo y su fiscalización

Las labores de oficina que más se han ajustado al sistema de trabajo remoto son los administrativos, pero también puede aplicarse en las áreas de ventas, de marketing o similares. En cada caso, la forma de evaluar la productividad de cada trabajador ha ido cambiando, pues ya no resulta viable medir el trabajo por tiempo de labores.

“Muchos trabajos han pasado de ser medidos por tiempo, a ser medidos por resultados, por entregables. Eso es natural por la nueva forma en que está trabajando la gente. Si el trabajador es medido con criterios de productividad, por rendimiento de resultados, por una actividad o labor, eso lleva a que haya un cambio en la manera de retribuir a los trabajadores”, comentó el especialista.

Si bien antes un grupo de trabajadores podía percibir un poco más por las horas “extra” que realizaba, ahora, es posible que se generen bonos por resultados o por comisiones. “O sea, se pierde un poco la labor por sobretiempo, pero se gana en ingresos variables. La negociación ahora también va a ser distinta”, anotó.

Consideró que, a largo plazo, el trabajo remoto traerá múltiples beneficios para ambas partes. Por un lado, para el trabajador que evita el contagio y reduce sus tiempos de desplazamiento. Por otro lado, las empresas dejan de pagan por el consumo de agua y otros servicios. A pesar de estas ventajas, recomendó que la empresa mantenga cierto nivel de presencia que le permita al personal sentirse integrado.

Los nuevos ambientes de trabajo serán predominantemente virtuales con el avance de la pandemia. Por ello, Gabriel Regalado, CEO de Mercer Perú recomienda afrontar este proceso de adaptación o “reskilling” con la mayor apertura física y emocional

Conforme se prolonga la pandemia, la necesidad de desarrollar habilidades digitales se hace más urgente. Un estudio de EY Perú, publicado en setiembre del año pasado, encontró que el 55% de empresas peruanas ya había implementado cambios en su estructura organizacional para contar con equipos que tengan mayores capacidades digitales, principalmente, debido al trabajo remoto.

En todo el mundo el escenario es similar. De acuerdo a un análisis del Foro Económico Mundial, casi un tercio de todos los empleos del mundo se transformarán por la tecnología en la próxima década. Para Gabriel Regalado, CEO de Mercer Perú, lo abrupto de esta transición obliga a que sean los propios profesionales quienes busquen formas de adaptarse al nuevo contexto.

“Es evidente la necesidad de capacitarnos en nuevas habilidades, sin embargo, la velocidad del avance tecnológico imposibilita una respuesta eficiente de la academia y los gobiernos. Por ello, la carga del proceso recae en las compañías y nosotros mismos”, afirma.

Estrategias para reinventarse

Como lo indica el artículo “La transformación digital es sobre el talento, no sobre la tecnología”, de la revista Harvard Business Review, es posible adquirir muchas herramientas distintas, pero el talento de un buen equipo es invaluable. En esa misma línea, Regalado considera que existen al menos cuatro principios para el “reskilling” o adaptación de las habilidades:

Las fortalezas. Enfocarnos en las fortalezas nos permite desarrollar con mayor rapidez ciertos conocimientos y habilidades, ganando la confianza necesaria para proseguir.

Establecer un “quick win”. Entender las demandas de habilidades alrededor del área de experiencia que se tiene. Esto ayuda a establecer objetivos de corto plazo y es fundamental para seguir potenciando la confianza.

Revisar la tendencia de la industria. Entender lo que sucede en las compañías del mismo giro empresarial ofrece algunas pistas sobre qué habilidades se deben potenciar primero. Ello, siempre que tu plan sea continuar en la misma industria.

Consultar al círculo de confianza. Todos tenemos un grupo de colegas y profesionales a los que respetamos, por lo cual consultarles sobre su opinión en nuestro desarrollo nos permitirá ver este proceso desde otros ojos. Esto con seguridad brinda otra perspectiva sobre el camino a seguir.

“Si bien estos puntos se basan en áreas conocidas –fortalezas, industrias, y colegas–, no es menos cierto que debemos afrontar el proceso desde la apertura mental y emocional para adquirir nuevos conocimientos, considerando que el mismo podrá hacernos sentir incómodos, y tendremos que lidiar con ello enfocados en nuestro objetivo”, precisa.

​​​​​​​Las pasarelas de pago son muy importantes para lanzarse al mercado de las ventas por internet. Experto recomienda escoger una que cuente con la tecnología necesaria para soportar una gran cantidad de compras.

Debido a las restricciones en el libre tránsito y la nueva cuarentena, incluso los bienes esenciales están siendo vendidos a través de internet. Por lo tanto, ahora más que nunca, los negocios requieren de una herramienta que les permita tener pagos seguros a través de sus tiendas virtuales. Es allí donde entran a tallar las pasarelas de pago.

Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), una pasarela de pago es la que se activa a partir del botón “pagar” y permite que el comprador utilice distintos medios de pago (tarjetas de crédito, de débito, cuenta de depósitos, pagos en banco, en efectivo, entre otras opciones). Se encarga de “transportar la transacción a las redes procesadoras de los pagos”.

En el Perú, existen más de diez pasarelas de pago distintas, pero cada una tiene sus propios atributos y diferentes maneras de integrarse al sitio web del negocio. Para Óscar Quevedo, Head of Marketing and Design de la pasarela de pagos Kushki, la seguridad en las compras tiene que ser uno de los focos para cualquier empresario.

“Se debe contar con aliados estratégicos que ofrezcan garantías para los clientes en cuanto al resguardo de sus datos e información financiera. Los empresarios deben entender que, si no ajustan sus procesos desde tener una buena página web, procesos de compras seguras y estrategias de entrega eficientes, pondrán en juego muchas cosas como la reputación y la credibilidad del sector”, precisa.

Tecnología y buen servicio

Respecto a la experiencia del cliente, Quevedo recuerda que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) emitió recientemente una normativa que sanciona el fraude, las demoras en pagos y las entregas de productos. Por ello, es fundamental trabajar con pasarelas de pago que garanticen la seguridad de los clientes.

“Las pasarelas de pago deben contar con varias medidas dentro de su infraestructura como políticas y procesos de seguridad. En Kushki, trabajamos sobre la plataforma AWS (Amazon Web Services) quien provee de diversas herramientas de seguridad como firewall perimetral, WAF, segmentación de red, escáner de vulnerabilidades interno y externo (ASV), antimalware, cifrado de base de datos, bóveda de contraseñas, entre otros”, comenta.

Vale la pena mencionar que las certificaciones también permiten conocer que la pasarela que está ofreciendo sus servicios a los comercios tiene la tecnología para aguantar una gran cantidad de compras. Esta capacidad es muy importante para que los consumidores no tengan problemas a la hora de hacer sus compras.

Si las organizaciones garantizan que su infraestructura tecnológica puede recibir un alto tráfico, y eso se suma a un buen posicionamiento, seguramente la coyuntura les ayudará a potenciar sus ventas y mitigar los efectos de la crisis.

Página 32 de 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
x