Aunque armar un buen currículum vitae sigue siendo lo principal para buscar un empleo, entre la entrevista de trabajo y la consultas que los reclutadores hacen en las redes sociales, la imagen que se proyecta ha ganado protagonismo. De acuerdo a la coach Ashley Stahl, lo mejor es siempre ir a un proceso de selección con una actitud optimista, aunque nos arriesguemos a un resultado desfavorable.

“El pensamiento negativo puede conducir a una falsa sensación de seguridad. Si usted es del tipo que asume que no funcionará cada vez que se arriesga, entonces puede comenzar a sentirse cómodo con el fracaso. Cambia tu perspectiva. Cuando no lo contraten, enumere todas las formas en que aprendió de esa entrevista o esa llamada telefónica”, sostiene en un artículo para la revista Forbes.

Agrega que, si bien la experiencia laboral puede calificarlo para puestos específicos, los empleadores siempre buscan gente motivada. Por lo que, entrar a la entrevista con mucha energía puede compensar el hecho de tener una experiencia limitada.

Así como el estado de ánimo, el respeto y la cortesía son otros atributos personales importantes. Según Pedro Reyna, especialista en Gestión Humana y Seguridad Ocupacional, demostrar nuestros valores es indispensable en una entrevista. “Uno de los más esenciales es el “respeto” hacia uno y hacia los demás. Asimismo, (los jóvenes) deben seguir reforzando sus habilidades blandas”, precisó en una videoconferencia en el marco de Empléate UPN.

¿Qué actitudes se valoran más?

Con el mundo afrontando cambios cada vez más drásticos y abruptos, los empleadores valoran mucho la adaptabilidad de sus trabajadores. Estar abierto a realizar distintas funciones y aprender durante el proceso es una característica muy buscada.

«Las organizaciones prefieren a gente con disponibilidad y buena actitud, más que aptitudes, porque finalmente se puede aprender una tarea, pero es difícil modificar la personalidad», asegura Rosa María Farrell, directora general de Hewitt México, en entrevista con Expansión México.

Entre las cualidades atractivas para los empleadores también destaca la diplomacia, ya que todas las empresas lidian a menudo con situaciones delicadas que requieren de actitudes diplomáticas. «Basta con un gesto gentil, una palabra justa o escuchar con atención para aliviar tensiones en el trabajo», anota.

En cuanto a la motivación, asegura que, si tenemos un trabajador muy ilusionado, siempre se puede contar con que va a dar lo mejor de sí mismo. Además, lo que se busca mucho es la cooperación y el trabajo en equipo, que sirven para generar ambientes de solidaridad y compañerismo.

Tags:

Actitudes, buscar trabajo, empleo, positivas, Trabajo

De la misma forma en que en el ámbito deportivo se habla de atletas que están acostumbrados a tener un alto rendimiento, entre las organizaciones, el término permite hablar de entrenamientos y formas de mejorar constantemente para incrementar la productividad y la calidad en la organización.

De acuerdo a Genara Castillo, docente de la Universidad de Piura, implementar este enfoque en la organización requiere sobre todo de directivos que puedan motivar a los trabajadores y hacer que estos puedan identificarse con la misión de la empresa, generando un equilibrio.

“Si por el contrario no hay buenos directivos -no sólo buen ‘management’- no se selecciona bien a los colaboradores, no hay una estructura ni sistema formal adecuado, ni estrategias acertadas, ni ventaja diferencial o competitiva necesaria, ni valores básicos, sería muy difícil que se dé una cultura de alto rendimiento”, explicó.

Es cierto que para tener un alto rendimiento se debe motivar al equipo de trabajo, pero la especialista precisa que se deben distinguir al menos tres niveles de motivación: la motivación extrínseca, que persigue el logro de resultados extrínsecos como los bienes materiales y el dinero, la motivación intrínseca, donde el logro viene a través del conocimiento y la experiencia, y la motivación trascendente, donde se busca un objetivo de excelencia en el servicio con buenas prácticas éticas.

El coaching y los resultados del modelo

Además de encontrar la motivación adecuada y reconocer al equipo de trabajo cuando este se encuentra alineado con los valores de la organización, Castillo señala que en una cultura de alto rendimiento debe tener idealmente el acompañamiento de un coaching personalizado.

“La retroalimentación es clave no sólo para transmitir la propia experiencia por parte del coachee, sino también para ayudarle a conocerse en sus cualidades y en sus déficits para ayudarle a superar sus puntos vulnerables y especialmente a potenciar sus fortalezas”, asegura.

Cuando se aplica este modelo de trabajo, que va más allá del modelo mecanicista, afirma que se van a obtener resultados externos como una mayor productividad y una producción de bienes y servicios con una calidad más alta, pero también se debería de obtener resultados internos porque los equipos de trabajo empiezan a crecer en los tres niveles de motivación: extrínseco, intrínseco y trascendente.

“Se van identificando cada vez más y mejor con la misión de la empresa y la hacen suya, por lo que su propio aporte las vitaliza más y la hacen crecer porque crecen con ellas”, indicó.

Por último, agregó que el ‘coaching’ debe ser entendido no como el trabajo con un instructor en el plano técnico, sino el entrenamiento con un mentor que de un soporte integral.

Tags:

Genara Castillo, objetivos, Universidad de Piura

Aunque las redes sociales están diseñadas para incentivar que sus usuarios compartan públicamente todas las actividades que realizan durante el día, existen motivos de seguridad personal, pero también de imagen profesional por los cuales no es buena idea hacer público todo lo que se nos ocurre.

Según Ernesto Rubio, gerente general de Ronald Career Services Group, lo que los reclutadores siempre buscan es la red profesional LinkedIn, pero también revisan Facebook, Twitter y cualquier otra red social que pueda estar en modo público. “Buscar en LinkedIn, luego en Facebook y finalmente en Twitter, que son las redes que se observan en la preselección”, explicó.

Por ello, se recomienda ser cuidadoso con las opiniones políticas y religiosas y, cada cierto tiempo, revisar la información que comparte públicamente. Una publicación antigua que ya no refleje su pensamiento actual igual puede perjudicar su futuro. Fue el caso del cineasta James Gunn, despedido de Disney por unos tuits antiguos con bromas sobre la violación y la pedofilia.

Precauciones al asumir cargos

Para las empresas, el riesgo reputacional de tener empleados involucrados en mensajes racistas o cualquier contenido que pueda resultar ofensivo es tan grande que pueden tomarse mucho tiempo en revisar perfiles. Uri Martinich, CEO de Agencia ROI, explicó a CNN Chile, que muchas empresas rechazan postulantes por lo que encuentran en sus redes sociales.

“Mientras más alto el perfil del cargo, más probabilidades existen de que el ‘headhunter’, e incluso una empresa dedicada a investigar digitalmente a los candidatos, realicen una investigación profunda en Google”, precisa.

Aconseja revisar en qué publicaciones estamos etiquetados o en qué publicación mediática aparecemos para eliminar cualquier contenido que no nos represente actualmente o que vaya en contra de nuestros ideales morales actuales. Para mitigar estos riesgos, algunas empresas manejan manuales de uso de redes sociales para sus trabajadores.

Para Alba Medina, especialista de IEBS Business School, es bueno que los trabajadores estén claramente identificados en redes sociales como empleado de una determinada marca, sin embargo, deben ser conscientes de que no pueden hacer comentarios a nombre de la empresa, a menos que estén autorizados para ello. En cualquier otra situación, sus expresiones deben ser a título personal.

“Antes de publicar nada se debe comprender que una vez se envíe no habrá vuelta atrás y puede suponer una repercusión muy grande. Aunque se borre una publicación es probable que alguien ya haya hecho una captura de pantalla del mensaje enviado y acabe dando vueltas por la red de forma permanente”, advierte.

Tags:

Redes sociales, reputación, Reputación Online

Con la gran cantidad de puestos de trabajo perdidos durante la pandemia, la necesidad de reinsertarse en el mercado laboral se ha incrementado. Para destacarse entre todos los postulantes ya no basta con tener un currículum vitae actualizado y bien elaborado, también se requiere investigar y tener un plan.

Según Aida Marín, vicepresidente de LHH DBM Perú, es necesario tomar en cuenta una serie de pasos que convierten a la búsqueda de empleo en un trabajo en sí mismo y evitar caer en elementos que puedan demorar el reingreso a un ansiado puesto de trabajo. Por ejemplo, tener poca claridad en el objetivo profesional que se persigue.

“Cuando estos (los objetivos) son difusos nuestros contactos no nos asocian a una posición o a una industria en concreto. Estos deben ser claros y nuestra campaña de marketing personal debe estar alineada a ellos. Una pobre campaña de marketing personal entre nuestra red de contactos también puede afectar. Esta debe ser muy activa para comunicar lo que estamos buscando, que no debería ser necesariamente un trabajo en su empresa”, explica.

En la parte de la postulación, precisa que es fácil detectar un CV poco atractivo que se ha utilizado para varias postulaciones previas. Es mejor orientar este documento a los logros que se han tenido en cada puesto y durante las entrevistas, prepararse bien en cada proceso de selección.

Preparación y el caso de volver de la maternidad

En la misma línea, Álvaro Bellido, Executive Manager en Page Personnel, considera que se debe tener el CV y el perfil de LinkedIn bien actualizado. Sin embargo, más que ponerse a buscar en las bolsas de empleo, recomienda investigar a las empresas a las que queremos llegar y formar redes de contacto.

“Un error constante es buscar empleo de una manera reactiva. Esperan a que los llamen o postulan a procesos que ven en redes sociales y esperan a que se contacten con ellos. Lo que recomendamos es que los candidatos sean propositivos y hagan esta red de contactos para que cuando se abra la posición que haga ‘match’ con el perfil, los tengan en el radar y los llamen para que se recoloquen de una manera más rápida”, indicó en entrevista con el diario Gestión.

Un caso particular es el de las mujeres que salieron del mercado laboral por maternidad. Paola Chocano, directora de Consultoría de Career Partners Perú, asegura que es mejor un empleo part-time para un retorno gradual. Durante este periodo, contar con apoyo familiar es primordial.

Entre las claves para reengancharse, también comentó la importancia de seguir actualizándose en las competencias que demanda la profesión, aunque sea virtualmente. “Es importante no desconectarse del entorno, asistiendo a seminarios y reuniones para que la vean activa. Así habrá oportunidades de exponer sus logros profesionales a potenciales empleadores o socios”, anotó.

Tags:

Búsqueda de empleo, Búsqueda de trabajo, Reinserción laboral

Junto a la vacunación y la reactivación económica, el próximo gobierno tendrá el gran reto de revertir el retroceso de diez años en lucha contra la pobreza que trajo consigo la pandemia. Los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) dan cuenta de un incremento de 2.9% a 5.1% en la pobreza extrema y de 20.2% a 30.1% en la pobreza monetaria. Sin embargo, en entrevista con Sudaca.pe, Carolina Trivelli, exministra de Desarrollo e Inclusión Social y consultora senior de la FAO, observa que también ha surgido un fenómeno más grave: el hambre.

Por lo visto en la segunda vuelta electoral, ¿considera que los candidatos entendieron el reto de reducir la pobreza?

Los dos candidatos han buscado mostrar una preocupación por ampliar los programas sociales. A la luz de la situación de pobreza y hambre, creo que eso es totalmente insuficiente. El que resulte ganador va a tener que desarrollar un plan de acción específicamente para esos dos temas. En los últimos años estuvimos preocupados en la malnutrición, la anemia, el sobrepeso, pero ya no teníamos un problema de hambre. Ante esto, no basta con hacer crecer los programas sociales que existen o hacer más de lo mismo.

¿Qué tipo de intervención se requiere?

En el Perú la pobreza ya estaba bajando a un ritmo muy lento y había problemas de malnutrición, eso se atiende con los programas sociales regulares que existen y hay que seguir haciéndolo, pero, además, hay una situación de emergencia causada por la crisis y eso tiene que atenderse con nuevos instrumentos temporales y focalizados. Ahí se necesita un instrumental distinto que puede ser transferencia de ingresos con los bonos, pero no para todos

¿A quiénes se dirigiría?

Hogares que antes no se atendían, organizaciones comunitarias como las ollas comunes, los comedores populares o programas nuevos. Para ese grupo de personas que temporalmente ha caído en situación de pobreza, hambre e inseguridad alimentaria, necesitas darles un salvavidas mientras dure su emergencia y reengancharlo con la reactivación económica. Esas son cosas que no se hacían en el 2018 y no se van a tener que hacer en el 2025, se tienen que hace ahora.

Con los recursos que tenemos ahora, ¿es posible financiar esas estrategias?

Sí porque tienen que ser estrategias temporales y focalizadas. Si no inviertes en eso, los costos de largo plazo son mucho mayores. Tienes que poder darles el salvavidas y jalarlos hacia la reactivación. Probablemente, serán por un año o año y medio, y después, podrán ocuparse de sus vidas. Mientras no lo hagan, es tu obligación atenderlos y que se reenganchen porque si no, serán clientes de un “Juntos” en el futuro.

¿El próximo gobierno necesitará hacer reformas tributarias para financiarlo?

Los programas de atención de emergencia que son temporales y focalizados no deberían ser ni tan grandes ni tan costosos, además, no duran tanto tiempo. Entonces, la principal traba no es el financiamiento sino identificar las estrategias más efectivas para hacerlo bien y rápido. No pueden ser bonos como los que hemos tenido que se demoraron seis meses en pagar. Ha llegado a la mayor parte de los más pobres y eso está bien, pero se han demorado mucho.

¿Qué riesgo hay si no se hace bien?

La atención de emergencia hace que la gente sobreviva durante la crisis y se recupere, pero hay que hacerse en los próximos dos años porque si no, se van a quedar en una trampa de pobreza y se van a convertir en los pobres de largo plazo, los que sí necesitan de los programas sociales que duran varios años y cuestan más dinero.

Después de la pandemia, ¿es válido reevaluar cómo medimos la pobreza y a quienes se les considera vulnerables?

El Perú tiene una medición bastante sólida de pobreza monetaria. Es una medición que recoge el mínimo indispensable que debe tener un peruano para no pasar hambre. Cualquiera que esté arriba de esa línea no es que esté bien, tiene el mínimo. Complementariamente, necesitamos tener mediciones multidimensionales de la pobreza.

Que incluya el acceso a servicios básicos…

Claro. La pobreza monetaria mide si tienes suficiente dinero en el bolsillo para lo mínimo que necesitas, pero si donde vives no hay hospital ni escuela de calidad, por más que te agencies lo mínimo, eso es lo máximo que lograrás. Por el contrario, hay personas que viven en lugares donde hay buenas escuelas y hospitales, pero no tienen dinero suficiente en el bolsillo para alimentarse. Eso tampoco es sostenible, se necesita las dos cosas para poder desarrollarse y tener una vida digna.

Tags:

Carolina Trivelli, FAO

Desde mayo de este año y hasta el mes de diciembre, la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) ya puede retirarse de forma íntegra (100%) de las entidades financieras debido a una Ley recientemente publicada por el Congreso. A propósito de esta medida, revisamos las opciones que las entidades financieras ofrecen actualmente para estos depósitos.

Si se busca entre las cuentas de tipo CTS que existen, el portal Comparabien.com.pe arroja hasta 36 opciones distintas. En este universo de posibilidades, las financieras son las que mejor Tasa Efectiva Anual (TEA) ofrecen con intereses que van desde 7.50% a 6.25%. De las cuatro financieras que encabezan la lista, sin embargo, dos no están cubiertas por el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD).

La cobertura de este seguro, según Jorge Carrillo, profesor de Pacífico Business School, se incrementó recientemente para el periodo de junio a agosto de este año, y ahora cubre un monto máximo de S/ 107,108. Su importancia radica en proteger al ahorrista de la posibilidad de quiebra de la empresa. “Dicho respaldo, permite al ahorrista recuperar su dinero (incluidos los intereses ganados) hasta el monto máximo indicado”, explica.

Alternativas de inversión

En el mismo portal, que reúne información de distintas entidades financieras, las tasas más bajas para una cuenta CTS de S/ 5,000 están en los bancos. De las 36 opciones planteadas, existen 11 bancos que tienen una TEA que va del 0.25% a 5%. La tasa más atractiva en esta categoría es la del Banco del Comercio (5%), en una consulta hecha a inicios de junio.

Después de los bancos, siguen las cajas municipales y rurales como la Caja Raíz, Caja Centro y la Caja Prymera, que ofrecen una TEA de 6%, con algunas promociones por una cuenta sueldo.

Al margen de las cuentas de CTS, Carlos Vignolo, Gerente de Productos de Inversión del BCP, recomienda evaluar dos opciones para aprovecharlo al máximo: los fondos mutuos y el depósito a plazo fijo. Los primeros son un instrumento financiero en el que personas y empresas aportan dinero para invertirlo en acciones y bonos.

Consideró que se trata de una buena opción para planes de mediano a largo plazo y que existen muchas alternativas que se adaptan a la necesidad de cada persona. “Con esta opción puedes retirar el dinero ingresado en el momento que quieras”, precisa.

En cambio, el depósito a plazo fijo es una cuenta a un tiempo determinado de permanencia y con una tasa pactada con la entidad financiera. Funciona para planes a mediano y largo plazo (180, 360, 720 o 1080 días), pues no puedes disponer del dinero durante el tiempo definido.

“Es una manera muy segura de generar rentabilidad por tus ahorros. Además, el interés es mucho más alto en comparación con una cuenta de ahorros. Normalmente el monto mínimo para ingresar a un plazo fijo es S/500 y puedes abrirlo sin necesidad de ir al banco a través de los canales digitales”, agrega.

Tags:

bancos, cajas municipales, CTS, Intereses

A pesar de que muchos negocios tuvieron que cerrar con la pandemia, durante los meses en que la cuarentena se prolongó más, entre julio y septiembre del año pasado, más de 78 mil empresas se crearon, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Para Yennyfer Morales Olivares, docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), la clave está en escoger un producto que uno conozca y que se encuentre dentro de los bienes o servicios de mayor necesidad. Además, recomienda tener pasión en lo que se emprende sin temerle al fracaso porque se pasará por varios ensayos y errores antes de encontrar el producto correcto.

“La pasión y la perseverancia ayudarán a disfrutar lo que se hace con la nueva idea de negocio, así como generar los resultados que se desean. Mientras que no tener miedo al fracaso, creará la coraza necesaria para cualquier adversidad que se presente y evitar renunciar al emprendimiento”, explicó.

Entre los emprendedores que han estado surgiendo en Perú en esta complicada coyuntura, el estudio «Perfil del Emprendedor Peruano del Bicentenario», realizado por el BCP a nivel nacional, ha identificado algunas cualidades, además de la pasión, que permiten agruparlos hasta en cuatro perfiles, de acuerdo a su actitud:

Empeñosos apasionados. Son emprendedores que se esfuerzan y se caracterizan por preferir accionar a partir de sus experiencias y no planificar mucho. En su mayoría son mujeres (64%) y el 43% se encuentra entre los 30-42 años. Por nivel socioeconómico, 42% pertenece al sector C y el 54% de ellos son formales. La mayor parte se dedica a la compra y venta de artículos.

Competentes. Resaltan por su reflexividad. No suelen arriesgarse mucho para desarrollar sus planes de crecimiento. El 55% son mujeres y la mayor parte del grupo son formales (51%), el rango etario predominante es de 30 a 42 años. Por nivel socioeconómico, el 40% pertenece al sector B y 38% al C. La mayoría de los empresarios se dedican a los servicios (48%) y 44% al comercio.

Sobrevivientes. Decidieron emprender como respuesta a una necesidad y suelen comprender a la formalidad como una condición de las grandes empresas, solo el 41% es formal. La mayor parte son mujeres (57%) y la mayoría (49%) tiene entre 43 a 70 años. Por nivel socioeconómico, el 43% es parte del sector C. En tanto, el 53% optó por dedicarse a la compra de bienes y el 38% a los servicios.

Cazadores de oportunidad. Están en constante búsqueda de formas para hacer crecer su emprendimiento, ello los hace ser más arriesgados y buscar nuevas oportunidades. El 60% está compuesto por mujeres y el 46% de este perfil tiene negocios formales. Además, un 40% se encuentra en el rango etario de 30 a 42 años. La mayor parte proviene de NSE C (47%) y se dedica al comercio (52%), mientras que un 40% se dedica a los servicios.

Tags:

Actitudes, Claves, Negocio

Mientras duró la campaña electoral, el debate político se apoderó de todos los círculos de conversación de las personas afectando negativamente los ambientes familiares y laborales que, bajo el contexto de la pandemia, se encuentran estrechamente vinculados.

Según Marleny Fabián, psicóloga organizacional y docente de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), siempre van a existir diferencias políticas, pero en este proceso se sintieron más por la intensidad de las emociones.

“Lo que hay que aprender es a reconocer cuál es esa emoción que está siendo muy intensa y que está impidiendo que logre el equilibrio con mi familia y mi trabajo. Estoy dejando que mi emoción gobierne. La emoción es muy importante para estar alerta y disfrutar, pero si está perjudicando nuestra relación, debemos darnos cuenta y ponerle un alto”, explica.

Considera que, en ese insulto, ofensa o ataque hacia otra persona, lo que está detrás es un descontento, ira o fastidio que cada persona debe ser responsable en gestionar. “Es importante que primero nos encontremos nosotros y nuestro espacio de equilibrio personal. Este ha sido un momento electoral muy importante, sí, pero que no debe ir sobre la relación personal o la convivencia que se pueda tener con los amigos que siempre van a estar”, estima.

Acercarse al otro

En principio, la forma correcta de convivir con quien tenemos alguna discrepancia es respetando su opinión. “Si no las comparto, no quiere decir que lo voy a amar menos o apreciar menos”, precisa. “Todas las personas tienen una verdad y un sentir, y es por eso que se mueven sus emociones. Hay que comprender que tiene una perspectiva distinta a la tuya y respetar su proceso de maduración y perspectiva”, agrega.

Al igual que con los deportes, indicó que es válido vivir el juego desde la tribuna con mucha intensidad, pero siempre hay que respetar las reglas y que la emoción no nos distancie del otro.

Advirtió que aquellos con más tiempo en el hogar también están siendo vistos por niños, que van a tomar como regla esta conducta. “Si el abuelo pelea con el tío, en realidad, lo que ellos están viendo es cómo se maneja una situación de conflicto”, indica.

Reconoció que la situación política también se involucró en el ambiente laboral con el temor de que los negocios pudieran paralizarse, lo que ocasionó más estrés y ansiedad entre los colaboradores. Sin embargo, confió en que poco a poco bajarán los ánimos.

“Se ha polarizado muy fuerte sí, pero va a pasar. Va a llegar un momento en que baje la intensidad y todo va a volver a como estaba”, asegura.

Tags:

Polarización, polarizados, polarizar

A raíz de la pandemia, se ha discutido cada vez más sobre las habilidades de un líder para hacerle frente a cualquier situación inesperada que ponga en jaque a la organización. La consultora Deloitte considera que los líderes tienen al menos tres marcos temporales para actuar y que pueden aplicarse a cualquier otra crisis: responder, recuperarse y prosperar.

En función a estos escenarios debe determinarse si lo que se necesita es gestionar la continuidad (responder), evaluar la experiencia que se tuvo en la fase de respuesta (recuperarse) o prepararse para la nueva realidad (prosperar). Anticipar los modelos de negocio que podrían surgir, por ejemplo, tiene que ver con la cualidad de tener una visión a largo plazo.

“La rapidez es importante: un líder resiliente debe tomar medidas decisivas en el corto plazo. Es fundamental tomar la iniciativa siendo transparentes sobre la realidad actual y, a la vez, dibujar un escenario futuro convincente que inspire y motive a los trabajadores a perseverar”, precisan. Además, se debe ser empático, sin dejar en ningún momento de ser racional.

De igual manera, Gabriel Regalado, CEO de Mercer Perú, precisó en un webinar organizado por el PAD-Escuela de Dirección, que los líderes deben partir de identificar si lo que corresponde es responder a la crisis, regresar al trabajo o elaborar un plan de acción.

“Es crucial que elabores un plan de acción como respuesta a la crisis. (…) Asegura una buena preparación de tu equipo de trabajo para enfrentar limitaciones en la cadena de suministro y demanda. Es importante que priorices actividades comerciales y operativas que sean críticas para la compañía”, indicó.

Líderes empáticos y resilientes

Si bien al inicio se requiere de un líder muy empático y comunicativo, Regalado también hace énfasis en las competencias de resiliencia que debería tener. Por ejemplo, la estabilidad emocional para ser tolerante a la frustración, mantener la calma y enfocarse en los resultados esperados con optimismo en el equipo de trabajo.

“Todo líder debe reconocer que no tiene la respuesta para todo, y sumar una actitud de apertura para probar nuevos enfoques. En estas circunstancias, un líder escucha a su equipo para “equivocarse rápido y barato”, y así capitalizar aprendizajes”, agrega. También aconseja comunicar adecuadamente el propósito y conocer las preocupaciones de los colaboradores.

Dentro de las claves que el portal Entrepreneur ofrece la liderar en tiempos de crisis también se destaca la importancia de establecer reglas claras y planes de acción individuales con situaciones ideales y reales, que ayuden a tomar decisiones en cada nivel de la organización.

“En lugar de culpar a terceros por el difícil contexto que enfrenta, (el líder) debe asumir su responsabilidad en el diagnóstico y desarrollo de las habilidades de sus equipos, que sí controla e influencia. Su valor como líder se adquiere por lo que dice, por lo que hace, pero fundamentalmente por lo que les pide que hagan”, advierte Jack Zilberman, decano de la Facultad de Negocios en la UPC en una columna para América Economía.

Tags:

Crísis, Líder, Liderazgo
Página 21 de 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
x