Toda persona debe tener un plan fundamental para su existencia. El psicólogo Joaquín Mateu-Mollá explica que para elaborar un proyecto de vida, es necesario considerar una serie de variables, como nuestras necesidades y objetivos. “Un proyecto de vida es una labor en construcción permanente que sigue cierta continuidad, pero adaptada a la situación de cada momento”, explica el psicólogo.

Los proyectos de vida nos empujan hacia la acción y nos plantean una dirección particular basada en metas importantes, integrando nuestros valores y aspiraciones personales. Si bien este proceso no es una secuencia estática, se extiende a lo largo de los años y tiene una intención clara.

¿Por qué tener un proyecto de vida?

El psicólogo explica que tener un proyecto de vida es esencial porque está dirigido a una de las más elementales necesidades del ser humano: la autorrealización. Este proceso da prioridad a lo importante frente a lo accesorio, identificando las decisiones que dotan de sentido al modo en que se vive. Esta distinción se lleva a cabo mediante un plan de acción.

Los proyectos de vida también contribuyen a la construcción de la identidad, pues una persona se identifica con aquello a lo que dedica su tiempo, es decir a sus acciones constantes. A través de este análisis podemos determinar qué acciones se encuentran alineadas con un sentido más profundo de quiénes somos, en lugar de involucrarnos en actividades que no mantienen conexión con nuestros valores o necesidades.

Asimismo, el psicólogo explica que los proyectos de vida potencian la motivación, que mantiene nuestro esfuerzo por seguir adelante al margen de los incentivos externos, como los económicos o sociales. Dado que identificar nuestro proyecto de vida permite determinar qué propósitos son significativos para nosotros a largo plazo, es menos probable que nos rindamos cuando surjan obstáculos o algunos problemas en nuestra vida que impidan o dificulten el logro inmediato.

Finalmente, un proyecto de vida nos permite alcanzar un mayor autoconocimiento, pues su diseño implica una exploración atenta del cómo y del porqué. “Esta búsqueda, que tiene un importante componente introspectivo, suele pasar desapercibida para las personas que se involucran en un cúmulo desbordante de acciones que las alienan de sí mismas”, explica el experto.

Más de 2.3 millones de peruanos perdieron su empleo en Lima Metropolitana, entre marzo y mayo de 2020, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Una gran alternativa que miles de peruanos encontraron para hacer frente a esta situación fue apostar por el emprendimiento.

Actualmente el 63% de peruanos tiene un emprendimiento y para el 55% es su única fuente de ingresos, según un informe de Datum. “El Perú es el tercer país con mayor espíritu emprendedor en el mundo, y la crisis sanitaria ha significado también una oportunidad para hacer crecer de manera exponencial esta actividad”, señala el gerente del segmento joven y emprendedor de Interbank, Maurizio Rubini.

Agrega que es sumamente necesario que los emprendedores y futuros emprendedores, cuenten con el conocimiento y las herramientas necesarias para potenciar sus marcas y puedan competir de la mejor forma posible en un mercado lleno de alternativas. En ese sentido Rubini comparte seis consejos útiles para toda persona que busque potenciar su negocio y que servirán para las campañas de Halloween, Día de la Canción Criolla, Navidad y Año Nuevo.

1. Piensa en tu cliente

Pregúntate a quiénes ayuda tu producto o servicio. ¿Cómo son estas personas? ¿Qué espera de tu emprendimiento? Si no te habías planteado estas preguntas antes, este es un buen momento para hacerlo pues la pandemia ha cambiado hábitos y necesidades. Con las respuestas sabrás cuál es el camino para reinventar tu negocio o emprender uno nuevo, con miras a fin de año.

2. Define tu idea de negocio.

Piensa cómo vas a solucionar las necesidades de tu público. Una buena forma para esto es usar el lienzo Canvas, que consiste en responder a las siguientes preguntas:

-¿Quiénes son mis clientes?

-¿Cuál es mi propuesta de valor?

-¿Por qué canales llego a mis clientes?

-¿Cuál es mi relación con ellos?

-¿Cómo genero ingresos?

-¿Cuáles son las actividades clave para mi propuesta?

-¿Qué recursos claves uso?

-¿Qué socios estratégicos tengo?

-¿Cuáles son los costos en los que incurro?

3.- Digitaliza tu negocio.

La mayoría de tus clientes ya está buscando productos y servicios por medios digitales. Por eso, es importante que tu negocio también pueda estar en este medio. Desde tener redes sociales en las que comuniques tus productos, usar Whatsapp empresarial con tus clientes o tener medios de pago digitales, recuerda que tu negocio debe estar donde el cliente esté.

Capacítate constantemente: Asegurar tu crecimiento y el de tu negocio es clave. Pregúntate en qué parte de tu negocio tienes un mayor reto. Busca información sobre el frente que deseas potenciar.

Ordena tus finanzas: Evalúa cuánto podrás invertir en tu negocio y cuánta rentabilidad esperas obtener con esta inversión. También asígnate un sueldo según el estado de tu negocio. Esto te ayudará a garantizar que tus finanzas personales y las de tu negocio estén separadas.

Optimiza tu tiempo: Busca herramientas digitales y servicios clave que te permitan hacer más ágiles tus operaciones. A nivel financiero, existen productos en el mercado que permiten obtener una cuenta para empresas en línea en un solo día.

Tags:

Campaña Año nuevo, Campaña Navidad, Emprendedor

Ha hecho bien el Congreso en limitar, mediante ley, la cuestión de confianza. Su carácter absoluto, aplicable a cualquier tema que se le ocurriese al Ejecutivo, era una espada de Damocles permanente y generaba un desequilibrio de poderes enorme, ya que era sumamente fácil deshacerse de un Congreso opositor.

El gobierno ha anunciado que irá al Tribunal Constitucional. Dada la actual composición del tribunal supremo en la materia va a ser muy difícil que declare la inconstitucionalidad de la norma, de modo tal que lo más probable es que la ley mantenga vigencia hasta que, de repente, se constituya un nuevo TC en marzo del próximo año y éste decida acometer el tema.

Entre tanto, se equilibra la balanza y, contrariamente a lo que algunos analistas piensan, lejos de ser el primer peldaño hacia un proceso de vacancia, termina por alejar también ese peligro político del horizonte. Como estaban dadas las cosas, solo la amenaza de una disolución del Congreso hubiera podido movilizar los 87 votos necesarios para vacar a Castillo (si pretendía disolver caprichosamente el Congreso bien merecida hubiera tenido la vacancia, por cierto).

Lo que corresponde a mediano plazo es reformar la Constitución en ambos puntos: limitar la cuestión de confianza en dos legislaturas, de modo de blindar cualquier modificación legislativa futura o su declaratoria de inconstitucionalidad de un futuro TC, y reemplazar las causales de vacancia moral, ajustándolas a un proceso de juicio político, en lugar del mamarracho que existe hoy y que, a su vez, también permite zafarse de un gobernante por la sola sumatoria de los votos, sin que importen las razones de fondo.

Lo cierto es que, en lo inmediato, va a ser saludable para la gobernabilidad que el Ejecutivo tenga rienda corta. No se aprecia hasta el momento un proyecto revolucionario, marxista leninista, en ejecución, ni un plan en ese sentido, pero la cercanía de elementos políticos que se declaran abiertamente leninistas o maoístas no deja de generar incertidumbre, sobre todo si se tiene en cuenta un Primer Mandatario tan volátil como el que hoy nos gobierna.

El parteaguas es el tema de la Asamblea Constituyente y la única vía que el Ejecutivo tenía parar lograr convocarla, pasaba por disolver el Congreso. Hoy, gracias a la ley congresal, esa eventualidad ha sido acotada a su mínima expresión.

Tags:

Asamblea Constituyente, Congreso de la República, Ejecutivo

Al conseguir una entrevista para postular a un nuevo trabajo, es importante recordar que cada minuto es valioso y debemos aprovecharlo al máximo para dar la mejor impresión de nosotros mismos. Un informe de Forbes, elaborado por Mónica Flores, coach y autora del libro “Cómo conseguir tu primer trabajo” brinda algunas pautas a tomar en cuenta para tener una entrevista de trabajo exitosa.

Currículum efectivo

Procura que tu carta de presentación no exceda una página. En la parte superior resalta tus datos de contacto y un párrafo en donde indiques tus competencias, habilidades, motivaciones e intereses. Seguido, señala tu experiencia profesional y resalta tus logros comprobables y tangibles.

Muéstrate confiado

Acude a la entrevista de trabajo vestido de manera formal, sin exagerar el arreglo. Es normal que te sientas nervioso, pero muéstrate tranquilo, evita el tamborileo de dedos, la pierna nerviosa, o rascarte constantemente alguna parte del cuerpo. Utiliza un tono de voz adecuado.

Investiga a tu futuro empleador

Es necesario conocer la empresa a la que deseas entrar. Investiga su misión, visión y valores. Revisa los niveles de ventas que ha tenido, los productos que comercializa, los servicios que ofrece. Busca lo que se dice de la empresa en redes sociales y en noticias.

Prepárate para preguntas fuera de lo común

Podrían ser preguntas como ¿qué tan suertudo te consideras?, ¿con qué personaje de la historia te identificas? o ¿cómo te relacionarías con un jefe autoritario? Aquí el objetivo es que seas sincero. No exageres tus respuestas, y trata de que sean concisas.

No hables mal de tu empleador anterior

Cuando te pregunten por qué saliste de tu empleo anterior sé sincero, pero si tuviste alguna fricción con tu jefe directo no te quejes del mal ambiente laboral. Evita crear un ambiente de “buzón de quejas y sugerencias”.

Identifica qué le aportarás a la empresa

Evalúa lo que tu experiencia pasada le puede aportar a la nueva empresa. Identifica el valor que le puedes agregar. Identifica cuáles son los atributos que podrías llevar a la nueva organización de los logros que has obtenido. Revisa los proyectos que llevaste a cabo, cómo los hiciste, si tuviste que crear un equipo, cómo lo lideraste, cómo te relacionaste con él y cómo los llevaste a lograr los objetivos.

Tags:

Buena impresión, Entrevista de trabajo

En 2020 se perdieron 1.1 millones de puestos de trabajo en Lima por las medidas tomadas ante la pandemia del coronavirus, estimó el Instituto Peruano de Economía. Ahora que la economía se está reactivando nuevamente y las empresas requieren de talento calificado, es importante saber cuáles son los beneficios que le corresponden al trabajador al retirarse de la empresa.

César Puntriano, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, explicó las semejanzas y diferencias entre una renuncia y un despido en cuanto a causales y beneficios para el trabajador: «Cuando una persona es despedida, aunque sea por falta grave, no pierde los beneficios de liquidación obtenidos por alguien que renuncia. No obstante, se recomienda la renuncia con previa negociación de los beneficios, ya que el despido perjudica al trabajador en su búsqueda de un nuevo empleo», explicó.

Trabajador que renuncia 

Se trata del trabajador que decide culminar el vínculo laboral. Este tiene derecho al pago de su sueldo y al pago de la liquidación de beneficios sociales. La liquidación comprende el pago de los beneficios sociales pendientes como la CTS trunca, vacaciones truncas y gratificaciones truncas.

Adicionalmente a ello, el trabajador deberá recibir la carta de liberación de CTS y el certificado de trabajo. El trabajador que renuncia no pierde el derecho al examen médico ocupacional de salida. Este se puede realizar a solicitud del empleador o del trabajador al término de la relación laboral y los gastos serán asumidos directamente por el empleador.

Trabajador despedido

El despido se define como la terminación de la relación laboral decidida de manera unilateral por el empleador. Al tratarse de un despido basado en causales, el trabajador deberá de recibir todos los beneficios que recibe un trabajador que renuncia a la empresa. Sin embargo, en caso el trabajador haya causado un daño económico a la empresa por cometer una falta grave, el empleador tiene la opción de retener la CTS.

En caso el trabajador haya sido despedido de forma arbitraria, es decir de forma incausada, cuando el empleador no otorga un motivo, o de forma injustificada, cuando el empleador tiene un supuesto motivo, pero no se prueba en el proceso judicial, al trabajador le corresponderá todos los beneficios de la ley, además de una indemnización por despido arbitrario.

Tags:

Beneficios laborales, Despido, renuncia

Querida Manuela,

¿Cómo estás? Quería agradecerte por la respuesta a mis cartas, no esperaba que me contestaras. Entiendo tu preocupación ante la situación de las mujeres y niños en el Perú del bicentenario. Entiendo que te preocupe que seguimos con patrones y taras que arrastramos desde la colonia. Entiendo también tu preocupación por la situación política, de inestabilidad, cosa que nunca imaginó el Libertador para los 200 años de independencia.

Entiendo que este tema te toca profundamente porque a los 14 años tu padre te obligó a casarte con doctor inglés, mucho mayor de edad, que te trajo a Lima y a quien túu no amabas.

Entendamos que el rol de la mujer peruana ha ido cambiando a lo largo de la historia, como te he venido contando, pero aún hay mucho que trabajar.

¿Sabes?, justo llegó tu carta el 11 de octubre, día de la niña. Para contestar a tu pregunta, comparto algunos datos importantes.

  • En los últimos 6 años, 6402 niñas y adolescentes menores de 14 años se convirtieron en “madres”.  En promedio son 4 casos diarios. Ellas tenían derecho a acceder al Protocolo de Actuación Conjunta (Minsa 2016 -2020).
  • La tasa de embarazo adolescente en el Perú (13%) no ha disminuido en los últimos 30 años y el acceso a la salud sexual y reproductiva es la política que más interrupciones ha sufrido entre el 2006 y 2014.
  • En el 2020 se registraron 1.178 nacimientos de madres menores de 18 años de laos cuales 23 fueron en niñas de 10 años (Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV)).
  • En el 2020 se triplicó el número de niñas menores de 10 años forzadas a ser madres. Datos realmente alarmantes, sobre todo si tenemos en cuenta que un 12,5 % de niñas y mujeres peruanas de 0 a 14 años no cuentan con seguro de salud (CNV).
  • Actualmente hay una deficiente política de salud reproductiva, ya que solo el 77.4 % de mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años) usan métodos anticonceptivos (INEI 2021).
  • 11 601 niñas, adolescentes y mujeres, fueron reportadas desaparecidas (MIMP – marzo 2020 a febrero 2021).
  • El 14.1% de las mujeres entre 20 y 24 años se casaron o conviven con sus parejas antes de los 18, según la Encuesta Nacional Demografía y de Salud Familiar (ENDES) 2021.

El embarazo adolescente o de niñas no solo deja daños psicológicos, sino que también puede llegar a causar la muerte de la madre. Te comento, que todo embarazo de niñas menores de 14 años será siempre una violación sexual según nuestro Código Penal.

Pese a ello, sin importar la persecución del delito, que como bien sabemos el derecho penal no puede arreglar los problemas sociales, vemos en la data, que cada vez hay más niñas que son obligadas a ser madres tras sufrir violaciones sexuales  ellas son madres- un hecho calificado como tortura por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Informe del Relator Especial desde el 5 de enero de 2016).

Actualmente, la crisis sanitaria y la indiferencia del Estado han generado que los casos de violación sexual a niñas se mantengan en el país. Por otro lado, nuestro Código Civil – tras otra gran idea de nuestros legisladores en el 2018- los adolescentes entre 14 y 18 años puedan casarse. Forzar a las niñas y/o adolescentes mujeres embrazadas a que se casen o a convivir con los padres de sus hijos es una salida social bastante común que solo lleva a las mujeres a sufrir injusticia y tortura.

El bicentenario nos encuentra en esta situación querida, las mujeres seguimos sin la posibilidad de decidir sobre nuestra sexualidad en este país y sobre nuestro destino. Tú fuiste perseguida y vetada de tus derechos por haber abandonar a un hombre con el que te obligaron a casar. Sabes por lo que pasan muchas niñas y adolescentes forzadas al matrimonios o embarazos no deseados.

Las niñas y adolescentes del bicentenario, que son el futuro de nuestra República. Tú abriste un camino como libertadora del libertador, fuiste olvidada por la historia por ser considerada “una amante”, pero luchaste por una República libre y soberana para todos (as). Nos queda claro que no lo hemos logrado aún.

Tags:

adolescentes, código penal, embarazo, violación sexual

Han pasado cuarenta años desde que apareció La guerra del fin del mundo, una de las grandes novelas de Mario Vargas Llosa. Por primera vez, una novela suya transcurría fuera del Perú y, además, en un tiempo lejano: finales del siglo XIX, en el infierno de una sequía que mataba todo en Canudos, en el nordeste brasileño, donde tuvo lugar una rebelión milenarista liderada por Antonio Conselheiro, ciego creyente que vio en el advenimiento de la República los signos del Anticristo.

Tengo el vivido recuerdo de haber visto esa esa extraña portada diseñada por el catalán Antoni Tàpies y de caer rendido ante el inolvidable inicio que presenta al Consejero a los lectores: “El hombre era tan alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo. Calzaba sandalias de pastor y la túnica morada que le caía sobre el cuerpo recordaba el hábito de esos misioneros que, de cuando en cuando, visitaban los pueblos del sertón bautizando muchedumbres de niños y casando a las parejas amancebadas. Era imposible saber su edad, su procedencia, su historia, pero algo había en su facha tranquila, en sus costumbres frugales, en su imperturbable seriedad que, aun antes de que diera consejos, atraía a las gentes”. 

Un aspecto interesante de La guerra del fin del mundo es el intertextual. Vargas Llosa utiliza como una de las fuentes centrales de su novela el texto del escritor Euclides Da Cunha, publicado bajo el título Os sertoes. Da Cunha fue corresponsal de O Estado, diario de Sao Paulo, durante los terribles sucesos de Canudos y, a pesar de su seca apariencia de informe, resulta un texto cautivante porque además de cubrir los sucesos de la rebelión religiosa, elabora una ambiciosa y muy precisa radiografía social y cultural de la zona del conflicto.

No se crea que se trata entonces de un texto meramente derivativo. Sobre eso, conviene no olvidar, por justicia con una extraordinaria creación verbal, lo dicho por el crítico uruguayo Ángel Rama: “A pesar de remitirse, desde la dedicatoria del libro, a Euclídes Da Cunha, La guerra del fin del mundo es una novela autónoma, autosuficiente, que cualquier lector podrá leer sin conocer sus antecedentes, íntegramente de la escritura de Vargas Llosa. Su rica y esplendorosa materia, por amplias que hayan sido sus fuentes documentales, sólo existe en la forma literaria privativa con que la ha concebido su autor” (“Una obra maestra del fanatismo artístico. La guerra del fin del mundo”).

En el enfrentamiento de dos órdenes que propone la novela, uno representado por un Estado brasileño que aboga por la modernidad y el laicismo; otro representado por un catolicismo de indudable carácter arcaico y milenarista, está también el puente que une a esta poderosa ficción con el presente latinoamericano, especialmente, como ha sugerido Peter Elmore, en lo tocante a la viabilidad de los Estados latinoamericanos (La fábrica de la memoria). La historia, en ese sentido, no es únicamente un conjunto de sucesos fijados en un viejo almanaque, es, sobre todo, un fantasma activo y que de cuando en cuando se instala en los recovecos de nuestra precariedad regional. 

En medio de los dos contendores mencionados anteriormente, queda la estela de la monarquía brasileña, escudo del viejo orden colonial y aristocrático que la modernidad desplaza sin remedio. Muchos personajes memorables desfilan por estas páginas: Antonio Vicente Mendes Maciel, el Consejero, especie de iluminado y mesías que conduce a su grey, sin miramientos, hacia un cruento sacrificio; el León de Natuba o Joao Satán, seres de fábula, entregados a la causa del Consejero; el enano, de procedencia circense y experto en el vagabundeo; el barón de Cañabrava, aristócrata de talante agudo y escéptico o, entre otros el delirante frenólogo Galileo Gall o el periodista miope, obsesionado con explicar la naturaleza de la rebelión desatada en Canudos. A ellos se suman mujeres inolvidables como Jurema o la milagrosa María Quadrado, santa y demente.

No me pareció nunca que traer a colación el fanatismo del Consejero en un año como 1981 fuese casual o gratuito, estando ya en acción la insania del llamado Presidente Gonzalo. Tampoco creo que de eso dependa la cabal comprensión de la novela; sin embargo, el poder de las ficciones no solo radica en su capacidad de construir un mundo representado de manera autónoma, capaz de funcionar con una lógica y unas leyes propias, sino también en sus formas de establecer un diálogo entre el pasado y el presente, aun cuando las lecturas alegóricas no reciban hoy el fervor de que antes gozaron. En todo caso, ficciones como La guerra del fin del mundo actualizan las pesadillas del pasado y nos las hacen vivir de diversas maneras, unas oblicuas, otras muy directas. Cuarenta años después, se comprueba que La guerra del fin del mundo mantiene intactos su vigencia y su poder de convencimiento.

la-guerra-del-fin-del-mundo

Tags:

Literatura, Mario Vargas Llosa

Todos los días, de lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. En nuestro episodio número 244: Belmont sin resolución de nombramiento. Continúa el paro cocalero. ¿Perú Libre tiene como presionar al gobierno si se convierte en cabeza de esa agenda?

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Lima – Perú

Tags:

Belmont, Perú Libre
Página 11 de 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
x