[Música Maestro] Genio oculto de la música brasileña

¿Cómo es que un músico catalogado como “genio” pueda ser tan desconocido para las masas? Esta pregunta, más que retórica, es la confirmación de lo mal que andamos, desde hace décadas, en difusión de cultura musical, tanto popular como académica, incluso frente a otras artes masivas como la literatura o el cine, en las que el esnobismo por lo “culturoso” a veces logra permearse por partes iguales entre quienes se reclaman como conocedores, los verdaderos expertos y las enormes muchedumbres que llenan ferias del libro y festivales fílmicos en plan de consumidores, usuarios irreflexivos y/o seguidores de tendencias.

En ese sentido, Hermeto Pascoal, el extravagante e impredecible compositor y multi-instrumentista brasileño, “O Bruxo” –“El Brujo” en portugués- es, desde varios puntos de vista, un artista de culto. Si quisiéramos hacer una analogía, solo para graficar la situación, podríamos decir que si Caetano Veloso es Mario Vargas Llosa entonces Hermeto Pascoal es Carlos Castaneda, elusivo y arcano, reverenciado por quienes van siempre más allá de lo convencional, reconocido solo por círculos cada vez más pequeños de músicos y amantes de la música en estado puro.

Totalmente al margen de los reflectores, la figura de Pascoal -inconfundible, misteriosa, chocante- destaca precisamente por eso, por su firme vocación por el exilio mediático, disponible solo para quienes lo busquen de manera deliberada, ya sea por curiosidad momentánea o interés genuino. Ningún recuento de la MPB lo incluye en sus listados, porque lo suyo era más que eso. Incluso cuando se habla de músicos brasileños asociados al jazz, el primer nombre aceptado por el mainstream es el de Milton Nascimento -con justos argumentos, por cierto- mientras que el de Hermeto Pascoal no aparece, ni por asomo. En otras palabras, no esperen un capítulo de Sonidos del Mundo dedicado al brujo albino y sus inclasificables discos.

Sin embargo, en los radares más especializados sí está, como Heitor Villa-Lobos (1887-1959) o Baden Powell (1937-2000), cultores de música orquestal, jazz y guitarras acústicas, también ajenos al membrete que acoge a otros grandes artistas como Chico Buarque, Antonio Carlos Jobim o Sérgio Mendes. Hermeto Pascoal, conocido por todos los músicos serios brasileños y admirado por las estrellas fundamentales del jazz mundial, es un perfecto desconocido para los grandes públicos. Ese genio oculto, a quien Miles Davis consideró “el músico más impresionante del mundo” falleció, la semana pasada, en un hospital de Rio de Janeiro, a los 89 años.

Música y natureza: Un universo sonoro

Si algo caracteriza a la amplia discografía de Pascoal es la independencia creativa. Desde sus primeras apariciones en grupos como Quarteto Novo o Sambrasa Trio, entre 1965 y 1968, junto con su gran amigo, el percusionista Airto Moreira, hasta Pra você, Ilza (2024), álbum que grabó en memoria de su querida y eterna compañera, Ilza da Silva, con quien estuvo casado durante 46 años hasta la muerte de ella, en el 2000, sus composiciones son como ver las piezas revueltas de un rompecabezas sin armar, un desafiante amontonamiento de notas y progresiones que, por espacios largos, no tienen nada que ver con el Brasil y, aun así, siguen sonando brasileñas.

Estamos hablando de un alguien que era incapaz de concebir la música como algo separado de las corrientes del río y las bandadas de pájaros tropicales, de su propia respiración, de los latidos de su corazón. Una de las primeras cosas que los no iniciados encontrarán en YouTube, si lo buscan, será una secuencia del documental Sinfonia do Alto Ribeira (Ricardo Lua, 1985) en que él y sus músicos están medio cuerpo sumergidos en una laguna de la región Iporanga, en Sao Paulo, golpeando el agua, haciendo gárgaras y burbujas, soplando botellas de distintos tamaños y flautas, en una creación espontánea que terminó llamándose Música da lagoa. Al final de la sesión acuática dice, socarrón: “… no tiene sentido gastar plata en sintetizadores”.

Algunos años atrás, en uno de sus discos más celebrados, Slaves mass (Warner Brothers, 1977) incluyó para el tema-título a un cerdito, arrancándole gruñidos que acompañan a la misteriosa melodía en la que participan músicos de la talla de David Amaro (guitarra), Ron Carter (contrabajo), Airto Moreira (batería, percusiones), entre otros. Para ese álbum, Hermeto Pascoal ya era profundamente respetado por la comunidad mundial de jazz y no hacía más que sorprender con sus iconoclastas ideas musicales, en un tiempo con mucha competencia en ese terreno.

En el 2012, en el DVD Hermeto brincando de corpo e alma (Hermeto jugando con el cuerpo y el alma) figura un segmento llamado Mistérios do corpo, en el que el hombre, ya rumbo a los 80 años, aparece tumbado boca arriba con la camisa abierta palmoteando con energía y ritmos múltiples su enorme cuerpo albino, golpeándose la frente, haciendo sonar sus labios abriéndolos y cerrándolos compulsivamente, sobando su larga barba, produciendo música consigo mismo. En ese mismo documental, una selección de clips grabados en su estudio, Hermeto silba, aplaude, suspira, grita. Sus afanes para la investigación y la experimentación sonora no tenían límites.

Del aislamiento a la fama

Hermeto Pascoal, nacido en un lugar pobre y escondido llamado Arapiraca, alejado del Brasil más cosmopolita y turístico, en el estado nororiental de Alagoas, creció impedido de salir a jugar con sus amigos ni exponerse al sol, debido a su albinismo y una miopía estrábica que lo obligó a usar gruesos anteojos desde muy chico. La fragilidad de su condición llevó a sus padres a sobreprotegerlo, convirtiéndolo en un niño ensimismado e imaginativo.

“Siempre hacía las cosas para mí mismo” cuenta, ya convertido en leyenda, en una entrevista del 2022. En sus interminables tardes de aislamiento, el joven Hermeto practicó obsesivamente hasta dominar el acordeón de su papá. A mediados de los años cincuenta comenzó a tocar piano, guitarra y percusiones de todo tipo. Algún tiempo después se abocó a aprender un amplio rango de vientos, desde flautas y saxos en todos sus registros hasta la melódica, ese cruce de acordeón, armónica y piano que, como la kalimba y el xilófono, pasaron del ámbito educativo a la industria musical profesional. En todos se hizo experto ejecutante e improvisador.

Luego de varias mudanzas -de Alagoas a Recife, de Rio a Sao Paulo-, Pascoal comenzó a internarse en el circuito de músicos y arreglistas de la efervescente escena musical brasileña, colaborando con grandes artistas como Edu Lobo o Antonio Carlos Jobim. Acompañado del acordeonista Sivuca, fue posicionándose hasta que llegó, en 1967, la formación de Quarteto Novo, con quienes grabó un sorprendente disco de jazz y bossa nova. La banda estaba integrada por Hermeto Pascoal (piano, flauta), Heraldo do Monte (guitarra), Theo de Barros (bajo) y Airto Moreira (batería). Fue su amistad con este último la que dispararía su carrera internacional.

1970-1975: Primeros años en Estados Unidos

En 1967, Airto Moreira y su esposa, la vocalista Flora Purim -que ingresó al Quarteto Novo en su etapa final-, emigraron a los Estados Unidos para evitar al gobierno militar. A diferencia de la generación tropicalista, que decidió combatir la censura en casa, la pareja rehízo su vida insertándose en la escena del jazz norteamericano, trabajando para músicos como Stan Getz y Gil Evans, ávidos de incorporar el exotismo rítmico del Brasil a sus composiciones. En 1972, se unieron a Chick Corea, Stanley Clarke y Joe Farrell para grabar Return To Forever (1972) y Light as a feather (1973), los dos primeros álbumes de aquel renombrado grupo.

Al año siguiente, el matrimonio Moreira/Purim animaron a Pascoal a viajar a EE.UU., y lo llevaron ante la presencia de Miles Davis. El genial trompetista, después de escucharlo, lo invitó en 1970 a los estudios Columbia de New York, donde estaba trabajando con su propia banda, para grabar tres de sus composiciones –Selim, Little church y Nem um talvez– que vieron la luz en el álbum doble Live-Evil (1971). En aquellas sesiones, el brasileño tocó percusiones, batería y algo de piano eléctrico.

Previamente, había lanzado su debut oficial, Hermeto (Cobblestone/Muse, 1970), en estilo de big-band y bossa nova orquestada. De regreso en su país, publicó su segundo LP A música livre de Hermeto Pascoal (Sinter, 1973), en el que aparece una de sus melodías más versionadas, Bebé, y un cover de Asa branca, composición de Luiz Gonzaga de 1947, una tradicional pieza de baião, ritmo tradicional de la región oriental de Brasil. Después pasaron algunos años antes de su definitiva consagración, con el lanzamiento del álbum Slaves mass (1977).

1977-1979: Su mejor época

En ese disco, Hermeto Pascoal se pasea por el jazz, los ritmos brasileños, la fusión y la música de vanguardia con una solvencia asombrosa. Sus capacidades como compositor, improvisador y multi-instrumentista alcanzan aquí niveles insospechados, desde el homenaje al saxofonista Julian “Cannonball” Adderley -Cannon, con la flauta como protagonista- hasta Just listen (Escuta meu piano) -solo de piano- los espíritus convocados por “O Bruxo” trascienden lo local y se acercan al jazz-rock de Weather Report o Return To Forever en canciones como Mixing pot (Tacho) o los extensos jams Pica pau y Star trap.

Además, en este LP aparece Chorinho pra ele (Little cry for him), pieza tradicionalista con emocionantes disonancias y progresiones vertiginosas en un fondo de samba y forró que inspiró a toda una generación de compositores, intérpretes y arreglistas que, a lo largo de los años, han transcrito esta compleja y desafiante obra para guitarra acústica, piano, instrumentos de viento y ensambles de cámara.

Zabumbê-bum-á (Warner Brothers, 1978) sigue la línea del álbum anterior, con mayor presencia de ritmos brasileños en temas como São Jorge, Suite norte, sul, leste, oeste o Santo Antônio, mientras que en Susto, Rede o Pimenteira se desarrollan ideas de fusión que recogen lo que habían dejado de hacer los colosos del género, debido a los cambios en la industria musical. Pascoal, con ambos discos, se colocó a la vanguardia del jazz-rock y casi sin darse cuenta, contribuyó a que dicho estilo no desaparezca del radar de los melómanos del mundo.

Para cuando llegó al prestigioso Festival de Montreaux, con un grupo conformado íntegramente por músicos brasileños -Itiberê Zwarg (bajo), Jovino Santos Neto (piano, teclados), Cacau de Queiroz, Nivaldo Ornelas (saxofones, flautas), Pernambuco (percusión) y Realcino “Nenê” Lima Filho (batería), muchos de los cuales colaboraron con él hasta bien entrado el siglo XXI-, Hermeto Pascoal era ya una institución de la música vanguardista, capaz de conmover, sorprender y confundir a su público con sus extravagantes presentaciones.

Esa presentación fue editada en el LP Ao vivo Montreux Jazz Festival (1979), donde figura una composición plácida, delicada, atípica para sus estándares, que estrenó en dicho encuentro musical como homenaje a la ciudad suiza, Montreaux. En aquella ocasión, al finalizar su concierto, subió al escenario la legendaria Elis Regina e interpretó con él al piano dos clásicos de Jobim, Corcovado y Garota de Ipanema, además de una versión deconstruida de Asa branca. Pascoal calificó este encuentro espontáneo como un “auténtico regalo de Dios”.

Calendario de sonidos: El laboratorio de Hermeto

En los años ochenta, Pascoal, de enormes barbas y cabelleras blancas que lo hacen parecer un clon del rockero Leon Russell (1942-2016), fundó la Escuela Jabour, un recinto apartado de todo, ubicado en Rio de Janeiro, en el que prosiguió con sus exploraciones sonoras, ignorando las críticas de la prensa musical de su país que lo consideraba un «artista maldito».

Invitado permanente en los mejores festivales de jazz y música no convencional, el inquieto compositor continuó produciendo álbumes de calidad. Grabados en estudio y en concierto, estos discos constituyen un conglomerado de todas sus obsesiones musicales, desde los largos desarrollos de piano en clave de improvisación hasta sus vuelos de saxo, flauta y clarinete, pasando por toda clase de sonidos raros, en títulos como Cérebro magnético (1980), Hermeto Pascoal & Grupo (1982), el rarísimo Só não toca quem não quer (1987), entre otros.

De sus innumerables proyectos musicales, se destacó uno llamado Calendario do som (Calendario de sonido), 366 piezas compuestas a razón de una por día, entre 1995 y 1996. Aunque nunca las grabó, las partituras se publicaron como un libro. En el 2007 apareció en Argentina un colectivo llamado Banda Hermética -no confundir con Hermética, los metaleros, también argentinos, de Ricardo Iorio- que grabó doce de esas piezas en un álbum, Calendario de los sonidos, revelando un nuevo catálogo para la música brasileña. En mayo de este año apareció Janeiro, disco del joven pianista Uaná Barreto, con las 31 piezas del calendario correspondientes a enero.

Morir haciendo música

El documental Hermeto, campeão (Thomaz Farkas, 1991) es uno de los que mejor cubre el aspecto más personal e íntimo del músico, incluyendo una versión alucinante de una de las canciones de su disco Lagoa da Canoa, Município de Arapiraca (1984), dedicada a su esposa, Ilza na feijoada, un prodigio tocado por Hermeto en flauta, uno de sus instrumentos favoritos. Tras el fallecimiento de Ilza, con quien tuvo seis hijos, inició una colaboración musical y personal con la cantautora Alina Morena, que generó discos como Chimarrão com rapadura (2006) y Bodas de latão (2010).

En total, más de cuarenta álbumes -más de setenta si incluimos las colaboraciones con sus colegas, tanto brasileños como norteamericanos- para una discografía que siempre ofrece algo nuevo qué descubrir. El 2023, el brujo de la música brasileña recibió el grado de Doctor Honoris Causa de la prestigiosa escuela neoyorquina de Julliard, en una ceremonia especial, de manos de su director, el trompetista y director Wynton Marsalis.

Pascoal se mantuvo haciendo música hasta poco antes de su muerte. En su perfil oficial de Instagram se le puede ver subiendo a escenarios en silla de ruedas y liderando a su grupo. En esa misma red social, su familia publicó un poema, un mensaje al mundo escrito por él tras comprender que su final estaba cerca: “la música sostiene al mundo mientras la gente esté viva, es una fuente sin fin de alegría y placer… toquen y canten, mi gente, hasta la llegada del amanecer”.

[MIGRANTE AL PASO] Comenzó cuando tenía 25 años. No podía dormir y sentía que la vida se me adelantaba. Conocí a un psiquiatra y psicoanalista que por fin respeté y lo haré siempre. Comencé a tomar medicamentos de manera no tan estricta. Me olvidaba y, en fin, la cosa no era tan grave. Solo una vida sin motivación personal alguna, pero estaba tranquilo dentro de todo, salvo malos humores y actitudes repentinas que podían escalar. Después de unos años en Argentina, entre subestimar la soledad y ser alguien que no tiene mucha facilidad para hacer amistades, el insomnio se volvió insoportable. Primero días, luego semanas; al final perdí la cuenta. Creo que batí el récord de tiempo sin dormir. Cuando lo hacía no sé si era caer somnoliento o desmayado. Se puso grave, más de lo normal. No tengo ninguna enfermedad cerebral ni nada, pero si la salud mental puede generar un cáncer, también te puede dejar sin sueño muchos días. Comencé a tomar medicamentos más potentes: venlafaxina, quetiapina, estabilizadores anímicos; me bombardearon de pastillas y yo las acepté porque solo quería poder descansar sin importar el costo. Una de las principales causas de locura temporal o variaciones es justamente la falta excesiva de sueño.

Me ayudó en su momento. Descansé. Pero no me di cuenta de que esas pastillas literalmente cambian la estructura de tu mente, por lo tanto tu personalidad, actitud e incluso tu identidad. No estoy en contra de la psiquiatría, me gustaría dejarlo claro, pero sí siento que es algo que debería tomarse más en serio y no como sucede actualmente: vas a cualquier especialista, le mientes un poco y sales con blísteres de ansiolíticos o lo que quieras. Yo lo he hecho de más chico y, ¿qué hacía? Lo utilizaba recreativamente, por ponerlo bonito. Mi psicólogo murió y continué terapia y los medicamentos con otra persona que también me ayudó mucho. Pero algo ya no era igual. Era el momento de por fin cumplir lo último que me pidió. No era dejar terapia, pero igual lo hice. Tampoco dejar las pastillas; igual lo hice. ¿Qué era? Tomar las riendas de mi vida; también lo hice. Para hacerlo necesitaba mi mente despejada; no podía tomar los antipsicóticos porque, para retomar el control, dormir hasta las 2 de la tarde no ayudaba. No digo que ya esté todo bajo control, pero un cambio drástico sí se ha dado. Desde cómo me veo hasta cómo pienso. Sigo siendo un poco loco, pero aceptar mi locura para aprender a controlarla es la única manera de ser el propio piloto de mi vida.

FOTO

A comienzos de este año tomé el primer paso y conversé con mi psicóloga del momento para decirle que necesitaba intentarlo yo solo. Necesitaba probar algo nuevo porque me lo pedía mi propia intuición. Al comienzo me costó y me vi obligado a hacer deporte gracias a una buena conversación con mi hermano. Comencé a tomar suplementos naturales como creatina, ashawandha y vitaminas, entre otras. Nada que me haga daño y solo me fortalezca. Día a día. Pasaron unos meses y me comencé a ver distinto yo mismo. Esos pequeños cambios que iban apareciendo me motivaban a seguir. Aún estoy a mitad de camino, pero el ánimo, la fuerza y la motivación comenzaron a renacer dentro de mí. Había pasado mucho tiempo y muchos intentos para por fin recuperar las ganas de mejorar. Despertarme sonriendo, irme a dormir con ganas de vivir el día siguiente eran cosas que extrañaba y necesitaba. Sigo siendo un renegón, susceptible a menosprecios e incomodidades; cada vez sé manejarlo mejor. Y a eso apunto. Ser lo suficientemente fuerte, en todo sentido, para que nimiedades no logren sacarme de quicio y saber ignorarlas. Ya que al final no tengo nada que demostrarle a nadie más que a mí.

Eso de mente y cuerpo es una realidad. Lo que muchos no entienden es que es todo junto, como uno. No son dos caras de una moneda; es la moneda entera. Mente y cuerpo son lo mismo. Y cada uno tiene su propia metodología. En mi caso, no soy un buen gestor ni planeador, así que tengo que ir adaptándome mientras actúo. Me despierto y no tengo que pensar ni dudar. Pensar en qué harían mis fuentes de inspiración e ir a entrenar; después mi día se ordena solo y avanzo. No digo que sea la manera exclusiva de hacer las cosas: cada uno tiene su propia fórmula y parece que ya encontré la mía. Sin pastillas ni torturas mentales. No escribo esto para que hagan lo mismo que yo. Más bien, para motivar a quienes creen que ya no hay nada que hacer: siempre se pueden probar nuevos acercamientos para lo que quieras y así, solamente así, haciendo cosas es que cambian las cosas. Ahora disfruto de escribir, leer, ver películas como lo hacía cuando era niño. En lo que antes parecía disociarme, ahora estoy presente. Me gusta pensar que con estos cambios la gente que me rodea también está más tranquila y contenta. Así es sentirse bien, tal como lo imaginaba.

[PIE DERECHO] Desde hace más de cuarenta años me reconozco, sin titubeos ni disimulos, en el campo de la derecha liberal. No de la izquierda, que ha probado en tantas ocasiones su capacidad para arruinar al país con dogmas trasnochados y políticas estatistas que conducen a la ruina económica y a la servidumbre política. Tampoco de la extrema derecha, esa derecha bruta y achorada, conservadora, mercantilista y autoritaria, que en nombre de valores que en realidad no practica defiende privilegios y clientelas, confundiendo el orden con el abuso y la libertad con la prepotencia.

Mi voto, de cara a las elecciones del 2026, será por un candidato liberal auténtico, convencido de que el progreso solo es posible en una democracia abierta, con instituciones sólidas, economía de mercado y respeto irrestricto a los derechos individuales. ¿Quién será ese candidato? No lo sé aún. Dependerá de las encuestas en los últimos días previos a la elección. Votaré por aquel que tenga más posibilidades de pasar a la segunda vuelta y derrotar tanto a la izquierda como a la ultraderecha, porque de nada sirve sostener un ideal si se traduce en un gesto testimonial sin eficacia política.

Sueño con que ese voto liberal, pragmático y responsable, sea la semilla de un ciclo histórico distinto: dos gobiernos consecutivos de derecha moderna que, sin complejos ni nostalgias, se propongan y logren rescatar al Perú de la crisis social, económica y política que lo asfixia. Gobiernos que entiendan que la libertad no es un lujo para las élites, sino la condición indispensable para que los más pobres puedan prosperar.

Ese es mi compromiso ciudadano: apostar, como lo he hecho durante cuatro décadas, por el único camino que garantiza dignidad y progreso. El del liberalismo democrático, abierto al mundo, enemigo de los dogmas y del autoritarismo, y dispuesto a dar la batalla contra quienes, desde la izquierda o desde la derecha cavernaria, pretenden condenarnos a repetir la misma historia de fracasos.

La del estribo: Entrañable la obra Cenizas, dirigida por Alberto Isola, con la dramaturgia de Eduardo Adrianzén, y las soberbias actuaciones del gran Pepe Bárcenas, Irene Eyzaguirre y Álvaro Pajares. Va en el Británico solo hasta el lunes 29! Y ya con entradas para ver Un huracán nos había azotado, de la genial Massiel Arregui, con la dirección de Lita Baluarte y las actuaciones de María Rubio y Elsa Olivero. Va en la Sala Quilla, de Barranco. La temporada es corta, va hasta el 5 de octubre! Las dos obras se venden por Joinnus.

 

[INFORME] No sólo Dina Boluarte está disfrutando de los viajes. Sudaca ha revisado los gastos de la Presidencia del Consejo de Ministros en 2025 que superan los cinco millones de soles sólo en pasajes. Además, varios ministros continúan viajando incluso a un país que la presidenta califica como “estado fallido”.

Esta semana, y pese a la nueva crisis que involucra a su premier y uno de sus ministros más cercanos, la presidenta Dina Boluarte dio a conocer su intención de realizar un nuevo viaje internacional que esta vez tendrá como destino Estados Unidos con motivo de la Asamblea General de la  Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“La señora presidenta se ha acostumbrado a salir mucho del país cuando aquí hay muchísimos problemas”, señaló el congresista fujimorista Arturo Alegría con respecto al pedido de la mandataria al Parlamento. Sin embargo, cuando la solicitud de Boluarte Zegarra se sometió a votación en el hemiciclo el resultado fue favorable a la presidenta.

Con este viaje a New York serán más de diez veces las oportunidades en las que Boluarte ha salido del territorio nacional por un periodo que en total suma más de cincuenta días. Sin embargo, la presidenta no es la única integrante del gobierno que viene disfrutando de giras internacionales. Sudaca ha revisado los viajes aprobados por la Presidencia del Consejo de Ministros que en el último tiempo ha enviado funcionarios a conocer diversos continentes.

VIAJES DE LA PCM

Si bien la atención, e indignación, se ha centrado en los viajes realizados por la presidenta Dina Boluarte y su cuestionable relevancia para los intereses del país, la lista de funcionarios que han podido salir del Perú con el aval del Ejecutivo es extensa y, además, expone grandes contradicciones entre las motivaciones de los viajes y resultados que el ciudadano de a pie puede percibir.

Mientras la situación de la minería en el Perú permanece con un futuro incierto debido a las amenazas por parte de la minería ilegal que le han costado la vida a varios trabajadores del sector formal, el ministro Jorge Montero Cornejo recibió el visto bueno para viajar a Inglaterra e Irlanda del Norte.

Aunque el gobierno no ha podido garantizar las condiciones mínimas de seguridad para el sector minero y el avance de la minería informal hasta recibe el respaldo de un sector del Congreso, el ministro Montero fue enviado para mostrar al Perú como “potencial destino de inversión financiera”.

Úrsula León Chempén, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, es otra de las integrantes del gobierno que ha estado de viaje en este mes de septiembre. Aunque las principales noticias sobre el turismo durante las últimas semanas se centraron en la alarmante situación de Macchu Picchu que incluso ha llevado a que se ponga en peligro su estatus como Maravilla del Mundo, la ministra León utilizó estos días para viajar a España.

Paradójicamente, en medio de la crisis que se vive en territorio cusqueño y que reportó considerables pérdidas económicas, la ministra del sector turismo asistió a Madrid para hablar de “las oportunidades de inversión en infraestructura turística”. Por supuesto, este viaje significó un costo importante para su ministerio que estuvo cerca de los seis mil dólares por tres días.

CONOCIENDO AL ESTADO FALLIDO

Aunque en su último Mensaje a la Nación por 28 de julio, Dina Boluarte calificó a Bolivia como un país con un “estado fallido”, su gobierno parece estar muy interesado en disfrutar las festividades de dicho estado fallido. Por ello, durante el mes de agosto, la Presidencia del Consejo de Ministros autorizó al Walter Astudillo, ministro de Defensa, para que viaje a participar de la celebración del bicentenario de este país vecino.

La misión encargada al ministro Astudillo para ir a compartir con las celebraciones del gobierno boliviano, al que la presidenta Boluarte había descalificado semanas antes, le ha costado más de mil soles al Ministerio de Defensa por los tres días que el titular del sector se ausentó para festejar el bicentenario del país andino.

Fabricio Valencia, señalado como uno de los ministros más cercanos y defensores de Dina Boluarte, ha llevado a cabo una gestión con serios cuestionamientos en el Ministerio de Cultura. Sin embargo, esto no fue un impedimento para que la PCM le apruebe un viaje a Corea del Sur a finales del mes pasado y participe de un evento que fue presentado como un “diálogo de alto nivel sobre cultura”.

LA GRAN INVERSIÓN

Además de los viajes de la presidenta Dina Boluarte y sus ministros, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) también ha realizado un considerable desembolso en favor de los pasajes para vuelos nacionales e internacionales de diversos funcionarios del gobierno. Sólo durante el pasado mes de agosto, la PCM emitió ocho órdenes de servicio a favor de LATAM Airlines por un monto que supera los S/. 151,353.

Pero, al revisar el monto que se acumula en los meses transcurridos durante este año 2025, la cifra que ha destinado la Presidencia del Consejo es de casi seis millones de soles en viajes nacionales e internacionales. En el año 2023, el monto fue de casi siete millones de soles mientras que en 2024 superó los ocho millones de soles.

Con la tendencia que se ha mostrado por parte de la PCM para autorizar viajes y a falta de más de tres meses para finalizar el año, la posibilidades de superar los más de ocho millones de soles en pasajes aéreos que se registró en 2024 son altas y con ello el 2025 se podría convertir en el año con mayor gasto en viajes por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros desde que Dina Boluarte asumió la presidencia.

Reforzar los vínculos con naciones que pueden convertirse en aliados estratégicos y brindar una imagen atractiva para la inversión internacional son objetivos que todo gobierno debe tener en cuenta. Sin embargo, cuando la eficiencia del gobierno es imperceptible en el territorio nacional y las designaciones parecen condicionarse a la complicidad con el Ejecutivo en lugar de la experiencia en el sector, estos viajes parecen estar más cerca de tener fines turísticos que la búsqueda de beneficios para el país.

[CIUDADANO DE A PIE] “Elegimos a nuestros gobiernos por medio del voto. Los partidos proponen políticas y presentan candidatos, nosotros votamos según reglas predefinidas, se declara un ganador, este ocupa su cargo y el perdedor se va a su casa. Durante unos años nos gobiernan y luego tenemos la posibilidad de decidir si los renovamos en sus cargos, o bien, los echamos.” La frase, perteneciente al reconocido especialista en temas de democracia Adam Przeworski, resume la esencia del sistema democrático: elecciones periódicas, competencia entre partidos, reglas claras, alternancia en el poder y algo fundamental, la rendición de cuentas mediante el voto ciudadano, a la que todo gobierno en democracia debe someterse. Por desgracia, esta “normalidad democrática” (Mounk) no es propia de los países, que, como el nuestro, se encuentran en la categoría de “régimen híbrido”, caracterizado por un sistema político que combina elementos democráticos y autoritarios (The Economist). Es en este complicado marco que los peruanos acudiremos a votar el próximo 12 de abril, en unas elecciones, que, como bien ha señalado Juan De la Puente, tienen como problema central la posibilidad de reelección de este régimen que tiene “un pie en la legalidad y otro en la ilegalidad”, y al que bien haríamos, en calificar sin rodeos ni circunloquios, como el de una “crimilegalidad” (https://sudaca.pe/noticia/opinion/jorge-velasquez-2026-elecciones-en-tiempos-de-crimilegalidad/).

Mucho que perder

¿Por qué unos comicios “democráticos” serían deliberadamente manipulados por un gobierno, con la finalidad de mantener a toda costa el manejo del país? Debemos igualmente a Przeworski, una clara respuesta a esta interrogante: la razón fundamental, es que el fracaso electoral no sólo representaría una pérdida de privilegios, sino que podría resultar en una seria amenaza personal al patrimonio (en muchos casos malhabido) y a la libertad de quienes detentan el poder. Es entonces que, con tal de escapar de esta amenaza, recurrirán a todos los mecanismos posibles de manipulación, abuso, represión e intimidación, y si nada de esto funcionara al fraude.

Es de dominio público que no menos de 67 parlamentarios, la propia jefa de Estado y algunos de sus más notorios colaboradores, enfrentan o enfrentarán investigaciones por múltiples delitos, que van desde los consabidos corrupción, organización criminal, lavado de activos, enriquecimiento ilícito… hasta el de homicidio calificado. De que preocupar a los miembros del archiconocido “pacto mafioso” quienes, con la finalidad de asegurar su impunidad más allá del 28 de julio del 2026, buscan asegurar la victoria de sus candidatos en las próximas elecciones, valiéndose por el momento, de una serie artimañas legales que merecerían una nota especial.

Empoderamiento criminal 

La crimilegalidad extiende igualmente su manto protector sobre las actividades de los grupos delictivos organizados que operan en nuestro país. El pacto mafioso ha aprobado y promulgado una serie de leyes y reformas entre 2023 y 2025, que, según informes del Ministerio público, organizaciones internacionales como Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debilitan nuestro sistema de justicia, obstaculizan investigaciones contra redes criminales y facilitan la impunidad en casos de extorsión y otros delitos. Como ejemplos podemos citar la ley 32138, que modifica de la ley contra el crimen organizado, excluyendo deliberadamente actividades como la minería ilegal y el proxenetismo; la ley 32326 de Extinción de Dominio, que impide al Estado recuperar bienes ilícitos de manera ágil en casos de lavado de activos, narcotráfico, minería ilegal y corrupción; y la ley 31990 sobre la Colaboración Eficaz que impone plazos rígidos que obstaculizan las investigaciones complejas*. Resulta pues evidente que tanto los miembros del pacto mafioso, como los capos de las grandes organizaciones criminales, comparten el mismo interés en asegurar el triunfo de candidatos que respondan a sus intereses.

Por las malas… o por las peores

Autoridades, expertos y diversas organizaciones, han planteado el riesgo de una intervención decisiva del crimen organizado en las elecciones generales que se avecinan, y según una encuesta reciente de Ipsos, el 71% de los peruanos considera probable que las campañas electorales sean financiadas por dinero proveniente de la minería ilegal.

Diez mil millones de dólares -cantidad aproximada de dinero generado anualmente por las economías ilegales y criminales- son infinitamente más que suficientes para financiar campañas, sobornar autoridades, crear redes de desinformación, infiltrar operadores en los partidos políticos, constituir bancadas propias en el Congreso y ¿quién sabe? ¡contar con un Presidente de la República totalmente afín!

Esta intervención mafiosa no tiene por qué limitarse al solo financiamiento electoral, sino puede incluir acciones más directas y expeditivas, como el amedrentamiento, la violencia física contra personas y colectivos, y llegado el caso, el homicidio de candidatos molestos (Luna).

Un Estado que no sirve, pero que les sirve

¿En qué tipo de acciones concretas deberíamos involucrarnos los peruanos para enfrentar este riesgo? La campaña #PorEstosNo, promovida por Rosa María Palacios, es un paso importante en la dirección correcta, pero enfrentarse a los enemigos de nuestra democracia y sus enormes recursos, requiere con urgencia una mejor organización y objetivos de mayor alcance.

En todo caso, deberíamos tener muy presente que una victoria en las urnas de los candidatos del pacto mafioso puede terminar siendo irreversible para nuestro país. La instauración definitiva de lo que los actuales poderes legislativo y ejecutivo representan: una flagrante incompetencia para resolver los problemas del Perú, acompañada de un Estado de derecho menguante y sometido a intereses criminales. Esta calamidad nacional significaría, asumiendo como propias las palabras de Yascha Mounk, que nuestra patria se habrá encarrilado por la senda de la injusticia perenne.

*Para una mejor comprensión de este entramado legal, seguir los análisis de Rosa María Palacios en La República resulta de suma utilidad.

[EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS] La aprobación presidencial y la del congreso no pasan del 3%. Estos niveles constituyen un récord en América Latina. Sin embargo, la baja aprobación de nuestros gobernantes no se manifiesta en las calles, a través de grandes estallidos de protesta. Pero estamos en el siglo XXI: las corrientes de opinión y los centros de decisión no se generan como hace 30 años.

Bastó una mediana protesta juvenil en las calles, pero nutrida en las redes sociales, para que los partidos políticos que impulsaron la onerosa ley de Las AFPs diesen marcha atrás, quitasen el cuerpo, súbitamente pasasen a criticarla y a proponer su modificación y hasta su derogatoria. La conclusión se cae de madura: puede que las fuerzas políticas que nos gobiernan no le teman a la calle -veremos qué pasa este fin de semana- pero sí le temen a la opinión pública, sí le temen al voto, y le temerán más conforme se aproximen más las próximas justas electorales de 2026.

Desde algunos sectores políticos se ha dicho que la cuestión por resolver el próximo año no trata de derechas vs izquierdas, sino de decentes vs. indecentes. La dicotomía no podría ser más maniquea pero es muy posible -tras varias legislaturas aprobando leyes a favor del crimen, a favor de lobbies legales e ilegales y en contra del bien común -esto es del bolsillo de la gran mayoría de peruanos- que grandes masas busquen en abril del próximo año a aquel candidato o partido que finalmente defienda sus intereses.

#Porestosno es una campaña hasta ahora bastante exitosa pero que, al final de cuentas, no garantiza mucho. El problema: hay otras variables en juego. Un número importante de peruanos votará sí o sí por la agenda conservadora, que es una agenda mundial vinculada a las posturas políticas e ideológicas de Donald Trump, Javier Milei, el partido Vox y el recientemente asesinado activista Charlie Kirk. En el Perú, el apadrinado parece ser Rafael López Aliaga. Sin embargo, la también conservadora Keiko Fujimori cuenta con el voto del núcleo duro fujimorista y ante la singular dispersión generada por 39 candidatos a la presidencia es muy probable que uno de los dos pase a segunda vuelta. Tal vez ambos, lo que garantizaría la continuidad del actual orden de cosas el próximo quinquenio.

Al otro extremo, el de los llamados “decentes”, y coloco las comillas como clara advertencia de que estoy refiriendo una mirada de sentido común política y no una conclusión científica. Aunque sus enemigos tildan a Martín Vizcarra desde corrupto hasta genocida, lo cierto es que un sector importante del electorado peruano -la primera minoría- lo sigue porque entiende que enfrentó al sector que hoy gobierna en contra de los grandes intereses nacionales y populares. Martín no será candidato, al menos al estado de cosas el día de hoy, pero sí podría serlo su hermano Mario y parece claro que sí le endosará parte de su votación. ¿Le alcanzaría para la segunda vuelta? El programa de Vizcarra o de El Perú primero nunca estuvo muy claro, se sitúa en la centro derecha y su apuesta política siempre fue el populismo, la aplicación de medidas a favor de las mayorías como la obligación a las farmacéuticas a ofrecer medicamentos genéricos y su propio carisma personal.

Seguidamente tenemos a Alfonso López Chau, candidato del novel partido AHORA NACIÓN. Los ahoranacionistas representan lo contrario a los vizcarristas. Son un partido de jóvenes liderados por un hombre mayor, profesional y académico, son un partido claramente definido como de centro izquierda democrática y que viene desarrollando un programa entorno a la idea original de la socialdemocracia popular. La apuesta parece pertinente pues vivimos tiempos globales de cambios ideológicos en los que se busca alternativas más sociales, tanto a los excesos del neoliberalismo como a la polarización protagonizada por conservadores y progresistas enconados en la batalla cultural. La propuesta de AHORA NACIÓN no descarta la posibilidad de una Nueva Constitución pero se inclina más por una opción gradualista.

AHORA NACIÓN apuesta por la recuperación del Estado para ponerlo al servicio de las grandes mayorías a través de su modernización y ofrece empoderar a las regiones vinculándolas con los mercados mundiales. El partido cuenta con cuadros técnicos importantes y podría constituirse en la opción seria en medio de tanta improvisación. Distinto es que un electorado acostumbrado al populismo y el clientelismo sepa identificar una opción con estas características. Ahí radica el gran desafío.

Al extremo de la izquierda, Guillermo Bermejo se perfila como candidato de Nuevo Perú, el partido de Verónica Mendoza, al que se  suma el suyo propio: Voces del Pueblo. Bermejo tiene carisma y ductilidad ante cámaras. Es ameno y podría  revertir la imagen de izquierdista radical de la que viene precedido así como de algunas acusaciones que lo vinculan con sectores de MOVADEF. El programa de NP propone una nueva Constitución, la modificación sustancial del capítulo económico de la actual y la priorización de agendas culturales, la defensa poblaciones vulnerables y pueblos originarios.

Entre el centroizquierdista Alfonso López Chau, el centroderechista Mario Vizcarra y el izquierdista Guillermo Bermejo podría encontrarse el otro candidato que pase a segunda vuelta pero es preciso señalar que es muy distinto representar para los electores la tan anhelada alternativa de cambio y de decencia, que llegar efectivamente a serlo. El maniqueísmo derecha-malo vs izquierda-bueno representa ya muy poco en el imaginario de los peruanos y menos tras la muy cuestionada y desastrosa gestión municipal de Susana Villarán.

¿Quiénes son los indignados? Indignados podríamos ser todos o casi todos. Distinto es establecer qué bolsones electorales estarían dispuestos a votar por una opción de cambio real. En primer lugar tenemos al siempre rebelde sur peruano que sin duda abrazará una de las tres opciones antes mencionada o repartirá sus preferencias entre ellas. Luego tenemos el nada despreciable electorado del expresidente Pedro Castillo cuyo gobierno, casi patético y con visibles indicios de corrupción, no justifica una carcelería con evidentes matices políticos. Los jóvenes, sin duda alguna, serán una fuerza en sí misma, probablemente la más consciente y la del voto más reflexivo y, por último, las clases medias intelectuales -caviares que les llaman algunos- que apostarán también por una de las opciones que apunten a salir de la peripatética situación en la que nos encontramos.

Ante nosotros una carrera de obstáculos. El primero colocar en segunda vuelta a uno de los candidatos que podría representar un cambio real en la conducción del país. El segundo: que efectivamente gane la segunda vuelta.  Y el tercero: que realmente encarne un gobierno de decencia, de recuperación de las instituciones del Estado para ponerlas al servicio del país y del bienestar y desarrollo de todos los peruanos.

[REPORTAFUR]  Ya lo intentó dos veces desde la Sunat, primero tratando de destituir a Jean Ferrari y luego intentando imponer un nuevo administrador.
Lo sabemos todo. Y vamos a contarlo a partir de hoy en esta nuestra serie LA JUGADA DE NICANOR.

[]NOTA] Más de 60 participantes, entre cantantes, bailarines y artistas, mostrarán todo su talento en el escenario, buscando conquistar al público y al jurado, que este año llega con un toque especial:

  • Guillermo Barreto, la voz profesional que sabrá reconocer a los mejores.
  • Andrea Ivonett, bailarina y cantante profesional de trayectoria, que pondrá ritmo y exigencia.
  • La Enmascarada, un personaje misterioso, divertido y lleno de sorpresas.

La competencia no se vive solo en el escenario… ¡El público también es protagonista! Quienes asistan podrán animar a sus favoritos mientras disfrutan de cócteles de autor, piqueos irresistibles y el ambiente vibrante del New Orleans Club.

Este espacio es el club privado de Delibakery, lo que garantiza la misma calidad, servicio y propuesta gastronómica que ha conquistado a miles de clientes en Lima, ahora en una versión nocturna, sofisticada y llena de energía.

  • Todos los jueves desde el 18 de Septiembre – 8:30 p.m.
  • New Orleans Club – Av. Camino Real 415, San Isidro
  • Reservas: 995 327 978

Prepárate para vivir noches diferentes, con buena música, mucha energía y la mejor experiencia rockera en San Isidro.

 

[INFORME] Pese a que su fundador fue sentenciado por corrupción, Industrias Argüelles encontró una estrategia para colarse en procesos de selección que involucran millonarios contratos con el sector público.

Luego de ver a su fundador involucrado en un escandaloso caso de corrupción, el panorama para Industrias Argüelles y Servicios Generales S.A.C. y sus esperanzas de lograr contratos con el Estado parecía desesperanzador. Sin embargo, la empresa de Aniceto Argüelles buscó en una serie de maniobras burdas la estrategia para que este cuestionable pasado no sea un impedimento para sus futuros contratos.

Sudaca pudo acceder a documentos reveladores que exponen esta serie de cambios en la estructura de la compañía con los cuales se pretende despistar a sus posibles contratantes, ocultar los antecedentes más sombríos y abrir las puertas para firmar contratos millonarios que serán pagados con dineros de los peruanos.

EL EXPEDIENTE ARGÜELLES

En junio de este año llegó a los medios de comunicación la noticia sobre un empresario que había admitido que intentó sobornar a una jueza. El nombre de este personaje era Aniceto Elvis Argüelles Loayza y su situación judicial se había tornado tan complicada que una de las mejores alternativas que quedaban para este empresario era reconocer que intentó sobornar a una magistrada.

La estrategia elegida por Argüelles Loayza podía parecer extrema debido a la gravedad del delito que reconocía, pero el caso era tan grave que incluso se estaba barajando la posibilidad de un paso por prisión. Tras recibir este beneficio penitenciario, Aniceto Argüelles fue sentenciado a  cuatro años y dos meses de pena privativa de la libertad suspendida con una serie de normas de conducta que incluían el pago de una reparación civil.

Tras esta condena y teniendo en cuenta lo señalado en diversos incisos del artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado, se podría haber afirmado con toda seguridad que para Aniceto Argüelles sería impensable esperar que él o su empresa pueda participar de algún proceso de selección sin que su sentencia por corrupción se convierta en un impedimento.

EL PLAN DE JUEGO

Sin embargo, y contra todo pronóstico, Industrias Argüelles S.A.C. podría volver a participar en procesos de selección y firmar contratos millonarios con el sector público. Para ello, la empresa de Aniceto Argüelles ha elaborado un plan que incluye numerosos cambios en los papeles de la compañía que intentar parecer drásticos pero no serían más que una pantalla.

La estrategia para que la sentencia a Argüelles no quede expuesta se habría empezado a gestar un año atrás. Según documentos a los cuales Sudaca pudo acceder, Aniceto Argüelles intentó mostrar un alejamiento del poder de su empresa. Tal como se puede observar en el siguiente documento del mes de abril del 2024, el empresario abandonaba el poder que ostentaba hasta esa fecha.

Pero, casualmente, la persona que quedaría en la presidencia del directorio sería alguien de su entera confianza. En el siguiente documento  del mes de agosto del 2024 se puede leer que la persona que se posicionó en la cabeza del directorio de Industrias Argüelles S.A.C. fue Elsa María Milla Ortiz, quien es la esposa de Aniceto Argüelles.

En lo que también sería parte de esta estrategia de mostrar distancia con su empresa, y alegando motivos de salud, Argüelles Loayza también transfirió la totalidad de sus acciones, las cuales se encontraban valorizadas en más de veinte millones de soles, a su esposa Elsa María Milla Ortíz.

En el mes de julio del presente año se produce un nuevo y sospechoso movimiento en Industrias Argüelles. Esta vez se suma a la historia un nuevo protagonista llamado Elvis Alexander Argüelles Milla. Este nuevo personaje, quien resulta ser el hijo de Aniceto Argüelles y Elsa Milla, recibió a modo de donación las acciones que le pertenecían a su madre.

Pero estos cambios en el directorio y donaciones de acciones quedarían más expuestos como una pantalla tras conocerse el siguiente documento. Este otorgamiento de poderes, que data del año 2020 y sigue vigente, le permitía a Aniceto Argüelles Loayza tener el mismo poder que un gerente general sin que los cambios hechos en el directorio o los cambios en las acciones lo afecten.

Como si esto fuese poco, Industrias Argüelles también ha visto a su gerente general ser sentenciada. En noviembre del año pasado, Karen Marianella Pasco Flores fue condenada a cuatro años de pena privativa de libertad luego de comprobarse que, haciendo uso de documentos falsos, había transferido diez mil hectáreas de terrenos comunales en favor de la empresa de Argüelles Loayza.

Sin embargo, este cuestionable historial que arrastra Industrias Argüelles podría terminar siendo escondido bajo la alfombra y volverían a estar disponibles para firmar contratos con ministerios, municipalidades o cualquier institución del sector público que no se percate de estas maniobras de distracción.

Página 2 de 4 1 2 3 4
x