Durante un hackatón organizado por el BID, Catherine Romaní y Carla Díaz, graduadas de la PUCP, idearon Aqua Way, un dispositivo portátil que proporciona agua potable de manera eficiente sin necesidad de tuberías ni electricidad. Junto con Carla Ruiz y Ana Isabel Alvarado, fundaron la startup Wayru Perú, y ganaron financiamiento de ProInnóvate en 2021 para construir y validar Aqua Way.

«Después del hackatón comenzó todo el proceso de prototipado y validación. En 2021 y parte de 2022, realizamos el prototipado con el fondo semilla que recibimos de ProInnóvate; luego llevamos el dispositivo a las familias para que lo usaran y realizarán las primeras pruebas de calidad», recuerda Romaní.

Las pruebas demostraron que Aqua Way permite bañarse con menos de 10 litros de agua, comparado con los 30 litros usados en baños convencionales. «Si lo comparas con una ducha convencional, el ahorro es mucho mayor. En duchas de cinco minutos se puede gastar hasta 80 litros o más, y las personas suelen bañarse más de cinco minutos», señala Ruiz.

Romaní menciona que, para 2025, esperan alcanzar 3,000 usuarios y expandir su solución con el apoyo de 15 aliados y nuevas colaboraciones. En febrero, gracias a la Real Academia del Reino Unido, se integraron al proyecto Aqua Unity y llevaron Aqua Way a Belén, Iquitos, en colaboración con organizaciones internacionales. «Tendremos la oportunidad de generar una red de contactos que nos permita expandirnos no solo en Perú, sino también a nivel internacional», concluye Ruiz.

Tags:

Aqua Way, Proinnóvate, PUCP

Washington D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación por la apertura de investigaciones contra los periodistas Gustavo Gorriti y Juan Carlos Tafur en Perú que podrían alterar garantías inherentes a la labor periodística. Esta Oficina llama al Estado peruano a respetar y garantizar el derecho a la reserva de fuentes y resolver las diligencias en su contra según estándares internacionales de debido proceso y libertad de expresión.

De acuerdo con información pública, el 27 de marzo de 2024, la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria especializada en delitos cometidos por funcionarios públicos inició diligencias preliminares contra Gustavo Gorriti, periodista y director de IDL-Reporteros, por los presuntos delitos de cohecho activo específico, cohecho pasivo específico, tráfico de influencias y patrocinio ilegal. Dicha diligencia se inició tras unas declaraciones realizadas -en calidad de testigo y no de colaborador eficaz- de un ex asesor de la Fiscal de la Nación, quién señaló al periodista de interferir en las investigaciones del caso “Cócteles” e influenciar en la gestión del ente investigador.

En el marco de estas investigaciones, la Relatoría conoció que el fiscal supremo provisional requirió al periodista la entrega de los números telefónicos utilizados entre enero de 2016 y abril de 2021, y solicitó el levantamiento del secreto de las comunicaciones.

Por su parte, el Estado relevó ante la Relatoría Especial un comunicado del Ministerio Público, donde se afirma que hubo “corroboración con documentos oficiales” mediante una indagación previa. En el mismo comunicado, el Ministerio Público señaló que revelar fuentes supone un “acto voluntario” mientras que el levantamiento del secreto de las comunicaciones “no es la voluntad del requerido, sino una resolución judicial”.

La RELE advierte que esta diligencia se produce dentro de un contexto de hostigamiento, intimidación y estigmatización dirigidos hacia el medio de comunicación IDL-Reporteros y su director. El periodista Gustavo Gorriti es beneficiario de medidas cautelares de la Comisión debido a las amenazas recibidas, presuntamente relacionadas con su labor periodística y el ejercicio de su libertad de expresión en el país.

Por otro lado, preocupan los reportes sobre el allanamiento a la vivienda del periodista Juan Carlos Tafur Rivera, director del portal Sudaca.pe, el pasado 23 de abril de 2024. En la diligencia se habría incautado computadores, teléfonos celulares y otros equipos de comunicación del periodista y sus familiares. Según información pública, Tafur Rivera fue vinculado a una investigación por publicar un reportaje que supuestamente buscaba desprestigiar a una fiscal superior y participar en coordinaciones con una persona investigada en el caso «Los Cuellos Blancos del Puerto». A través de un comunicado público, las autoridades negaron que “las investigaciones sean producto de la ‘venganzas’ en perjuicio de los investigados”.

Esta Oficina manifiesta su preocupación frente a la activación de investigaciones y diligencias preliminares contra ambos periodistas, las cuales, de acuerdo con reportes públicos se habrían iniciado a partir de versiones no corroboradas y sin la existencia suficiente de elementos objetivos que fundamenten la comisión de tales delitos. Asimismo, esta Oficina señala la importancia de que las autoridades evalúen cuidadosamente la información antes de anunciar este tipo investigaciones, considerando el momento y el nivel de corroboración, a fin de prevenir impactos en la confianza y valoración social del periodismo.

Al respecto, en el Informe Especial sobre la Situación de la Libertad de Expresión en Perú, la RELE instó al Estado a “[p]romover un ambiente con garantías para la libertad de denunciar actos de corrupción, el desarrollo del periodismo investigativo y el ejercicio del derecho a buscar, recibir y difundir información relativa a corrupción”. Esto incluye, entre otros, garantizar la seguridad de periodistas que investigan y denuncian presuntos hechos de corrupción y asegurar la protección de la confidencialidad de las fuentes periodísticas.

Asimismo, esta Oficina recuerda que “todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales”. Cualquier medida tendiente a incautar material periodístico que requiera relevar fuentes tiene el potencial de generar un efecto intimidatorio y restrictivo de la libertad de expresión.

Por lo anterior, la RELE llama al Estado de Perú y en particular, a las autoridades judiciales competentes, a que en el marco de las diligencias judiciales adelantadas contra los periodistas Gorriti y Tafur se respete y garantice su derecho a la reserva de fuentes tomando en consideración que la confidencialidad de estas constituye un elemento esencial en el desarrollo de la labor periodística y en el rol conferido al periodismo por la sociedad de informar sobre asuntos de interés público; así como a resolver estas diligencias según estándares internacionales en materia de debido proceso y libertad de expresión.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

“Estar en la Antártida fue como llegar a casa”, refiere Lucía Moreno, egresada de la carrera de Geografía y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica del Perú al llegar al gélido continente como parte de la expedición científica Antar XXX. Esta es su experiencia. 

Desde sus lecturas preuniversitarias, Lucía sabía que llegar a la Antártida no sería fácil, pero lo que nunca imaginó fueron las duras condiciones que tendría que enfrentar. Durante los 15 días que pasó en la región más austral del planeta, la egresada PUCP experimentó las bajas temperaturas, el clima impredecible y los desafíos de estar en un territorio ajeno. 

Lucía, junto con otros expedicionarios del proyecto Antar Andes, formó parte de la Trigésima Campaña Científica del Perú a la Antártida (Antar XXX). Esta emocionante aventura la llevó al continente blanco con la finalidad de recolectar muestras de precipitaciones, de nieve y de hielo superficial en el área glaciar cerca a la Estación Científica Antártica Machu Picchu (Ecamp) con el fin de monitorear el avance e impacto del cambio climático. 

Para Lucía, era un lugar ajeno, pero, a la vez, familiar. “No sé cómo describirlo. Había estado esperando este momento desde hace mucho tiempo y estar en la Antártida fue como llegar a casa”, nos comenta. 

A continuación, Lucía declara: “A nivel de investigación, logramos los objetivos a cabalidad. Debimos reformular varios puntos de nuestro plan de trabajo, pero estoy bastante satisfecha con las muestras que obtuvimos”. 

De acuerdo con la joven investigadora, el clima era muy cruel. A veces, lloviznaba o llovía, de pronto aparecían vientos muy fuertes que no venían de una sola dirección, sino de varias. “Acá, en Lima, si te mojas, te quitas la ropa; allá no”, reflexiona. “Si te mojas allí a 0°C, no te puedes quitar la ropa porque podrías sufrir hipotermia o una descompensación”, nos dice.

La travesía de Lucía Moreno en la Antártida no solo representó un logro profesional, sino también un profundo viaje personal. La resiliencia y adaptabilidad que demostró frente a las inclemencias del tiempo y las duras condiciones de trabajo son un testimonio de su dedicación a la investigación y al entendimiento del cambio climático. Al final del día, para Lucía, la Antártida no solo fue un destino geográfico, sino un lugar de realización personal y profesional, un verdadero hogar en los confines del mundo.

Tags:

Antar XXX, Antártida, PUCP

 

Quienes la critican son precisamente aquellos que buscan mantener la situación como está; es decir, mantener el statu quo. Critican, pero no proponen alternativas. Y cuando las proponen, se trata de recetas que ya se intentaron en las tres últimas décadas y no han logrado los resultados esperados. ¿Por qué no hacer, entonces, lo que en el mundo está demostrando que sí funciona?

¿Qué es lo que está funcionando en la mayor parte de los países del mundo?

Desde 2018, la encuesta mundial de la UNCTAD muestra claramente que en los 10 últimos años al menos 101 economías desarrolladas y en vías de desarrollo, que representan el 90% del PBI mundial, han adoptado estrategias oficiales de desarrollo industrial. Y en los cinco últimos años la formulación de nuevas estrategias se ha acelerado.

Para comprender cómo la ley de incentivos para la agricultura le dio un gran impulso al sector agro exportador, entendamos que una industria que exportaba entre 180 y 390 millones anuales hace 20 años, hoy exporta 8500 millones de dólares. Hemos crecido 15 % anual durante 20 años. Eso se llama boom exportador, eso se apellida crecimiento, eso pertenece al milagro peruano, imitémoslo.

El bono demográfico peruano

350.000 nuevos jóvenes ingresan al mundo laboral cada año. Este bono demográfico con el que contamos hoy es una gran oportunidad y un gran potencial, pero no lo estamos aprovechando.

Esa fuerza laboral debería ser la que impulse el desarrollo del país en las siguientes décadas, cuando ya no contemos con ese viento a favor. Pero lo que sucede hoy en día es que la economía no está creando las oportunidades que nuestros jóvenes necesitan, y por ello, terminan en su mayoría trabajando en la informalidad, en condiciones de precariedad laboral y con baja productividad.

Esa es una de las razones por la que los jóvenes con mayores posibilidades económicas están optando por irse del país, yendo a aportar y producir lo que deberían hacer en el Perú. Necesitamos que nuestros jóvenes sepan que acá pueden alcanzar sus sueños y, además, que nos ayuden a construir el país que soñamos. Sin ellos, no sería posible.

Es por esa razón por la que el PL para una Nueva Ley de Industrias contiene medidas que apuntan a crear las oportunidades laborales que necesitan y anhelan nuestros jóvenes. La Ley y sus medidas buscan crear las condiciones para el desarrollo de todos aquellos sectores productivos con potencial de crecimiento y en todas las regiones del Perú, mediante la atracción de nueva inversión privada que genere de empleo en diferentes regiones del país.

Es una Ley sin ideologías, que no es ni de izquierda ni de derecha, que se basa en lo que están haciendo y está mostrando resultados positivos en diferentes países de todo el mundo. La ley tiene como objetivo principal el progreso y crecimiento del Perú.

Las medidas tienen como fin aumentar la productividad del tejido empresarial del Perú a través de políticas de desarrollo productivo y la promoción de la inversión privada. En la práctica eso también implica atender e impulsar el crecimiento de las mypes, las cuales concentran el 60% del empleo del país.

Al implementar medidas para la promoción y crecimiento de las mypes, la Ley de Industrias impulsará la generación de millones de empleos en sectores estratégicos del Perú.

La Ley tiene, por un lado, un enfoque sectorial, a partir del reconocimiento de aquellos sectores con mayor potencial para el desarrollo productivo, la inversión privada y la generación de empleos, directos e indirectos. Ejemplos como lo sucedido con la agroexportación en los últimos 20 años deben marcar una pauta de lo que es posible hacer para atraer inversión privada y generar empleo en nuevos sectores estratégicos.

Por otro lado, tiene un enfoque territorial, pues apuesta por la necesidad de crear ecosistemas propicios para atraer inversión privada a todas las regiones, por ejemplo, mediante la inversión en infraestructura, como carreteras y energía eléctrica. Solo con esas condiciones será posible crear oportunidades económicas y generación de empleo en todas las regiones del Perú.

Asimismo, la Ley de Industrias contempla medidas para la promoción e impulso en el Perú de tendencias globales que miran al futuro, tales como la economía circular. Esta es una oportunidad tremenda para generar puestos de trabajo en todos los sectores en los que se implemente, como por ejemplo, las energías renovables o la electromovilidad.

Tags:

empleo, MYPES, Nueva Ley de Industrias

Desde mediados del siglo XVIII, las fuerzas productivas empezaron a avanzar a pasos agigantados, probablemente como no había sucedido nunca en la larga historia de la humanidad. Toda la inventiva acumulada durante centurias se volcó en la implementación de políticas de crecimiento industrial o que propiciaron la inversión privada, el crecimiento económico y la generación intensiva de empleo de mayor y mejor calidad. Lamentablemente, en el Perú nos fuimos quedando estancados en el tiempo.

Además de reconocer ese estancamiento, también tenemos que reconocer que si bien las políticas económicas impulsadas desde los inicios de los años noventa dieron resultados positivos, el modelo poco a poco fue agotándose. Como dicen sus críticos, el modelo dio todo lo que tenía y todo lo que podía dar. Ahora nos toca avanzar y no retroceder hacia las políticas fallidas de los años setenta y ochenta, la era conocida como la de la sustitución de importaciones, probablemente la etapa fallida en la historia industrial del Perú.

Como dicen los especialistas, no se trata de volver a una etapa signada por un Estado interventor y acaparador, sino de mirar lo que están haciendo bien otros países del mundo, articulando lo mejor de los roles del mercado y del Estado.

“Por su parte, el Reino Unido nunca dejó de implementar el uso selectivo de políticas de promoción industrial. Lo vimos durante la pandemia para el desarrollo de la vacuna contra el covid-19, y lo seguimos viendo ahora con su programa de energía renovable ScotWind, una serie de subsidios y ventajas tributarias para el desarrollo de la industria eólica en Escocia” (Carlos Anderson en Gestión, 2023).

Sin ir muy lejos, sigamos el ejemplo de nuestra industria agropecuaria, la cual tuvo un gran impulso en el 2000 gracias a la ley de incentivos para la agricultura. Antes de esta, el Perú exportaba entre 180 y 390 millones de dólares. ¿Cuánto exporta hoy? El año pasado ha cerrado con casi 8500 millones de dólares. Hemos crecido al 15% en los últimos 20 años. Y hoy somos el primer exportador de arándanos de mundo. Ello fue posible fue gracias a una ley especial que impulsó este sector.

Miremos la otra cara de la moneda. Sectores en los cuales sabemos que tenemos un potencial enorme, y que sin embargo, a pesar de los esfuerzos desplegados desde las Mesas Ejecutivas de coordinación público privada, no han tenido los mismos resultados.

Por ejemplo ¿qué pasa con nuestra industria maderera? El Perú tiene 72 millones de hectáreas de bosque maderables. Comparativamente, Uruguay solo tiene 2 millones de bosques maderables. ¿Cuánto exporta Uruguay? Más de 1000 millones. Y el Perú con sus 72 millones de hectáreas, 118 millones y en caída.

¿Y qué sucede con el atún? El Perú cobra un impuesto para ingresar el atún, mientras que Ecuador lo tiene liberado. Entonces, obviamente, la industria se va para Ecuador y esos atunes regresan después al Perú; atún peruano, pero enlatado en Ecuador.

Lo mismo sucede con la industria textil. Las exportaciones de Centroamérica crecen cada vez más. ¿Por qué? Entre otras razones, porque han liberado el impuesto a la renta y las industrias se están yendo hacia allá.

Ejemplos abundan, lo cierto es que impulsar selectivamente ciertas industrias funciona, pero con condicionalidades. De acuerdo con Rodrik y Mazzucato (2023), las condicionalidades son poderosas herramientas que los gobiernos pueden usar para contribuir a dar forma a las inversiones y generar nuevos mercados junto al sector privado. Con condiciones, las políticas industriales pueden llevarnos a la transformación del aparato productivo.

¿En qué consisten estas condicionalidades? Es el marco de responsabilidades o compromisos que media la interacción entre la entidad pública (el gobierno) y una entidad del sector privado (la empresa), y sobre el cual el gobierno provee un beneficio a la empresa (incentivos tributarios, subsidios, etc.) a cambio de que la empresa emprenda cambios de comportamiento para alcanzar ciertos objetivos públicos. (Rodrik y Mazzucato, 2023)

En ese sentido, los países vienen implementando diversos incentivos para promover el desarrollo de la industria, como:

o Reinversión de utilidades (Ecuador, Colombia, Brasil, México, Costa Rica, Chile, Estados Unidos, Reino Unido, Singapur y España).
o Régimen especial de depreciación (Colombia, Brasil, México, Estados Unidos, Canadá, Australia y Alemania).
o Fomento de las inversiones en Zonas altoandinas (Colombia y Bolivia).
o Electromovilidad (Noruega, Suecia y Países Bajos, Chile, entre otros).
o Compras públicas (Colombia, México, Estados Unidos, Uruguay, Argentina y Bolivia, entre otros).
o TIC y SOFTWARE (Ecuador, Brasil, Argentina y Uruguay).
o Forestal (Chile, Uruguay y Brasil).
o Pesquero (Ecuador y Chile).

Si el Perú decide quedarse estancando en el modelo económico iniciado en los 90 que ya dio sus frutos, si no hacemos nada más, no será posible impulsar la inversión privada al ritmo que necesitamos, ni por lo tanto, generar el empleo necesario que necesitan los peruanos. A este paso, recuperar la tasa de pobreza prepandemia nos tomará más de 20 años.

El Perú tiene que decidir crecer y lo tiene que hacer en función al impulso de nuevos sectores productivos, como lo están haciendo otros países.

Seamos conscientes de que somos uno de los países con la mayor diversidad del mundo. Por lo tanto, es posible definir sectores donde hay un potencial evidente. Nuevamente, el mejor ejemplo es el que ya tuvimos con la agroexportación.

La nueva ley de Industrias apunta en esa dirección. Su objetivo es que el Perú pase de ser un país exportador principalmente de materias primas, a uno que exporta valor agregado.

El Perú requiere de una base productiva diversificada y de políticas sectoriales activas que nos permitan ir hacia nuevos patrones de desarrollo. El estancamiento productivo del país es resultado directo de la no existencia de políticas integradas a un proceso de diversificación productiva con mirada estratégica.

Tags:

Nueva Ley de Industria, Perú, promoción Industrial, Sociedad Nacional de Industria

Descubre cómo alcanzar tu bienestar financiero

El ahorro es un elemento clave en la vida de las familias, pues nos permite alcanzar metas, lidiar con imprevistos y, en general, vivir más tranquilos. Sin embargo, la mayoría de personas tienen dificultades para ahorrar de manera sostenida mes a mes. La buena noticia es que hay algunas técnicas que pueden ayudar a las personas a lograr sus metas.

Por ello, la Asociación de Bancos del Perú se alió con AFP Integra para crear el curso SOS: ¡No logro ahorrar!, el cual estará disponible en las plataforma educativas de Talentoimparable.pe y Finanzasaltoque.pe, con la finalidad de promover el hábito de educación financiera para ayudar a las personas a organizar sus finanzas, mientras abordan temas importantes como la economía del comportamiento, que estudia los factores psicológicos, sociales y cognitivos que afectan a nuestras decisiones económicas.

«Este curso es apto para todos, sin importar el conocimiento previo que puedan tener sobre el tema. Su objetivo es brindar el conocimiento necesario para lograr construir hábitos financieros saludables, tener un manejo responsable del dinero y tomar decisiones que influyan positivamente en el bienestar económico, como el ahorro a largo plazo», indica Michelle Salcedo, vicepresidente de Talento Humano y Asuntos Corporativos de AFP Integra. 

Miguel Vargas, gerente general de la Asociación de Bancos del Perú, comentó: «La educación financiera cambia vidas, pues brinda habilidades que sirven para el día a día de todas las personas, y es el camino para que cuenten con las herramientas necesarias para tener el control de sus finanzas personales. En particular, el hábito del ahorro es clave para la seguridad de las personas. Por ello, este nuevo curso se enfoca en ayudar a las personas a lograr sus metas de ahorro mediante contenidos breves, accesibles y prácticos».Al finalizar el curso, los estudiantes sabrán cómo identificar los sesgos del comportamiento económico y comprender la importancia del ahorro para su presente y futuro. El curso tiene una duración de 40 minutos aproximadamente y consta de 4 módulos que estarán divididos en 6 clases.

Para acceder al curso, los usuarios pueden hacerlo accediendo a Finanzasaltoque.pe o Talentoimparable.pe, las plataformas de AFP Integra y de la Asociación de Bancos del Perú, respectivamente. Los cursos son de fácil acceso y gratuitos. Además, al finalizar el curso recibirán un certificado firmado por Crehana, la Asociación de Bancos del Perú y AFP Integra.

Desde junio de 1896, cuando el presidente Nicolás de Piérola inauguró junto con empresarios manufactureros de todo el país la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), este organismo gremial no ha dejado un día sin proponer mejoras a la ley que la rige, y, en este último año, a cambiarla por una que refleje la movilidad del comercio mundial, las políticas nacionales para cuidar a sus propias industrias, y, sobre todo, ponerles el acento a las ramas industriales con ventajas competitivas. En el caso peruano, no es lo mismo apoyar incentivos a la agroindustria, a la industria textil o a la industria metalúrgica que soñar con reemplazar importaciones con producciones repletas de esteroides para hacerles ganar músculo a costa de cientos de millones de dólares de pérdidas, como la falsa creación de una industria automotriz durante el velascato.

¿De qué estamos hablando?

Como sabemos, la SNI viene promoviendo un proyecto de Ley General de Industrias, en el cual se han contemplado incentivos tributarios. Estos incentivos son los siguientes:

Mecanismo de Reinversión de Utilidades, el cual permitiría a las empresas manufactureras deducir el 20% de las utilidades anuales (netas de depreciación) de las empresas del sector manufactura podrán ser utilizadas como escudo fiscal en el siguiente año, siempre y cuando se destinen a la compra de maquinaria o a la construcción de nueva infraestructura.

Mecanismo para la formalización del empleo, las empresas manufactureras podrán obtener un reembolso de las contribuciones a la seguridad social y salud vinculadas a la creación de nuevos empleos formales. Este reembolso se efectuará durante la declaración anual del Impuesto a la Renta del año siguiente (mismo procedimiento utilizado para la reinversión de utilidades). La transformación de empleos informales en formales se reconocerá como creación de nuevos empleos.

Mecanismo de Fomento a la Innovación, las empresas manufactureras pueden ofrecer subsidios de parte del Estado para invertirlos en I+D y en la adopción de nuevas tecnologías. Estos subsidios pueden tomar la forma de créditos fiscales, subvenciones directas o apoyos a la colaboración entre empresas y centros de investigación. Se propone que el subsidio alcance hasta el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) anual para los proyectos de innovación llevados a cabo por las empresas del sector manufacturero que cumplan con los requisitos de presencia de proyectos de innovación para sus productos o procesos. El valor del subsidio se asume que incrementará la formación bruta de capital.

La Propuesta de Nueva Ley de Industria y la presentación de incentivos específicos reflejan un esfuerzo por abordar la decreciente participación del sector manufactura en el PBI y el aumento de las importaciones, un fenómeno exacerbado por la “enfermedad holandesa” y el desplazamiento de la producción a países con mejores condiciones. Este contexto revela la importancia de implementar medidas efectivas para paliar la crisis del sector. Es en ese sentido que se proponen tres incentivos específicos que a continuación se analizan y fundamentan. 

Para abordar la revitalización del sector manufactura peruano se considera la producción como una función de tres factores clave: capital, trabajo y productividad total de factores (PTF). Este enfoque destaca la importancia de cada uno de estos elementos en la contribución al crecimiento del PBI del sector. La Propuesta de Nueva Ley de Industria, que contempla incentivos específicos para el sector, se fundamenta en este marco teórico, reconociendo que, para un crecimiento sostenible y significativo, es crucial impactar positivamente en cada uno de estos factores. 

Sociedad Nacional de Industrias

RECOMENDACIONES: Para implementar exitosamente los incentivos evaluados, será clave considerar los siguientes aspectos: 

1. Coordinación Integral: Es vital asegurar una implementación coordinada de los incentivos para maximizar su efectividad. Deben establecerse mecanismos que permitan una sinergia entre los diferentes incentivos, evitando superposiciones o conflictos. 

2. Monitoreo y Evaluación Constantes: Implementar sistemas de monitoreo y evaluación para medir el impacto de cada incentivo. Esto permitirá realizar ajustes y mejoras basados en evidencia para garantizar que se alcancen los objetivos deseados. 

3. Fomento de la Innovación y la Capacitación: Invertir en programas de capacitación y desarrollo para asegurar que la fuerza laboral pueda adaptarse y beneficiarse de las nuevas tecnologías y procesos innovadores introducidos en el sector. 

4. Balance Fiscal y Sostenibilidad: Mantener un equilibrio entre los beneficios otorgados y la sostenibilidad fiscal. Es importante considerar el impacto a largo plazo de los incentivos en las finanzas públicas. 

5. Colaboración Público-Privada: Fomentar la colaboración entre el sector público y el privado, así como con instituciones académicas y de investigación, para maximizar los beneficios de los incentivos y promover un ambiente de innovación y desarrollo continuo. 

6. Transparencia y Comunicación Efectiva: Mantener un alto nivel de transparencia en la implementación y gestión de los incentivos. Además, es crucial una comunicación efectiva con todas las partes interesadas para garantizar una comprensión clara de los objetivos y beneficios de los incentivos.

Tags:

Nueva Ley de Industria, SNI, Sociedad Nacional de Industria

A fines del año pasado, el doctor Luis Ortega y la magistrada Fabiola Bravo, investigadores de la Especialidad de Química de la Pontificia Universidad Católica del Perú, publicaron un estudio sobre una moneda de 1899, cuya autenticidad fue cuestionada desde los años setenta. Su composición química, determinada por análisis de laboratorio, ofreció pistas sobre su historia oculta por más de cien años. 

Para acercarnos al origen del misterio, recordemos que en 1899 la Guerra del Pacífico había terminado 15 años antes y las consecuencias del conflicto aún se sentían en la sociedad peruana. En medio del caos existente, el Gobierno del Perú emitía billetes de alto valor para poder gestionar las deudas existentes. Sin embargo, el Estado dejó de lado la producción de monedas de baja denominación, a pesar de que estas seguían siendo necesarias para mantener el intercambio cotidiano. Es entonces cuando apareció la falsificación y también la moneda que no debió existir. “Firme y feliz por la unión. Un dino” se lee en el anverso de esta moneda de curso legal en 1899. 

¿Reliquia legítima o meticulosa falsificación? 

En noviembre de 2023, la revista Heritage Science publicó el artículo titulado “Estudio analítico de un dinero peruano de 1899: develando el misterio de una moneda que no fue acuñada oficialmente”, que causó revuelo en el mundo de la numismática. Alcanzó, incluso, las páginas del The New York Times, en las cuales el doctor Ortega y la magíster Bravo buscaban determinar si una moneda de 10 centavos es una reliquia legítima o una bien cuidada falsificación. 

“Todo empezó diez años atrás, lo conseguimos cuando estábamos juntando monedas de diferentes años y denominaciones para la tesis de un estudiante de la Maestría en Química de la PUCP”, nos dice el doctor Luis Ortega. Ellos compraron un grupo de 400 monedas a comerciantes numismáticos en Lima, entre los cuales se encontraba este dino. Al realizar un barrido con un haz de electrones, la microscopía aplicada permitió a los investigadores tener imágenes con muy alta resolución. Por su parte, la espectroscopía de energía dispersiva de rayos X permitió conocer su composición. Hallaron que fue hecha con aleación de alpaca para hacerla pasar por una de plata. 

La cara de la moneda tiene a una mujer sentada que representa a la libertad; en el lado opuesto, el escudo del Perú está rodeado por la inscripción “Repub. peruana Lima 9: Fino J.F. 1899”.

Por otro lado, un detalle llamativo es que el dino presenta lo que parecen ser restos de burbujas, la observación de letras borrosas y la superficie granulada. Todo esto indica que la moneda fue hecha por fundición al volcar el metal líquido en un molde y no con la técnica de prensado, usada en monedas oficiales del Perú. Por eso, el Dr. Ortega nos dice: «¿De dónde se han copiado? Las técnicas que hemos visto apuntan a que la moneda fue hecha no con una prensa, sino a partir de un fundido. Y un fundido requiere un molde que se ha tenido que hacer a partir de otra pieza, pero no hay original. ¿Se inventaron las monedas?». 

El estudio de las falsificaciones sirve para entender situaciones económicas complejas. En este caso, la tecnología científica ha sido determinante para descubrir la historia de una pieza de más de 100 años. «Identificar una falsificación nos puede dar mucha información histórica», finaliza el Dr. Ortega.

Aunque hay evidencias inocultables de un caso de falsificación, todavía existen personas que creen en el valor del dinero de 1899.

Tags:

Dino, numismática, PUCP

Cuatro años atrás, TRIM llegó al Perú con un enfoque innovador en el mundo del fitness. Su fundador, Mirko Micunovic, uno de los hombres más experimentados en la industria del fitness en Serbia, Noruega y Estados Unidos se propuso cambiar el paradigma del entrenamiento físico en nuestro país. Usando su vasta experiencia internacional, la cual incluye capacitaciones y entrenamientos personalizados en diversos lugares alrededor del mundo, Mirko creó un gimnasio boutique que promete llevar el fitness en el Perú a un siguiente nivel.

En TRIM no solamente buscamos esculpir cuerpos perfectos, sino que nuestra misión va más allá: queremos mejorar la salud y la calidad de vida de nuestros miembros. Muchos gimnasios se centran únicamente en lo comercial, sin considerar las necesidades individuales de cada persona. En cambio, en TRIM ofrecemos entrenamientos personalizados o semi personalizados, adaptados a las habilidades únicas de cada individuo.

Descubre la diferencia del fitness en TRIM, únete a la revolución del fitness. Tu cuerpo y tu salud te lo agradecerán.

Sabemos que cada cuerpo es diferente y nuestro enfoque se centra en maximizar el potencial de cada persona de manera segura y efectiva.

Es importante recordar que el fitness va más allá de la apariencia física. En TRIM entendemos que el ejercicio es sólo una parte de un estilo de vida saludable y equilibrado. Por eso, además de ofrecer entrenamientos de alta calidad, también promovemos la importancia de la alimentación adecuada y los buenos hábitos. Queremos que nuestros miembros no sólo se vean bien, sino que también se sientan bien por dentro y por fuera.

Es crucial tener en cuenta que alcanzar tus objetivos de acondicionamiento físico debe hacerse de manera segura y responsable. Por ello, nos aseguramos que cada entrenamiento sea seguro y efectivo, y siempre estamos atentos a las necesidades de nuestros miembros. Además, queremos recordarte que elegir el camino del fitness y la alimentación saludable es una opción mucho más segura y gratificante que recurrir a cirugías estéticas riesgosas. Las cirugías pueden acarrear complicaciones graves e incluso poner en peligro tu vida. En TRIM, te invitamos a invertir en ti mismo a través del ejercicio y una alimentación balanceada. Tu cuerpo y tu salud te lo agradecerán.

Nuestra comunidad en TRIM va más allá de ser sólo un gimnasio. Somos una familia que se apoya mutuamente en el camino hacia una vida más saludable y activa. Con instalaciones de vanguardia, tecnología innovadora y un equipo de profesionales altamente capacitados, estamos aquí para brindarte la mejor experiencia de entrenamiento posible.

Teoma

Nuestra comunidad en TRIM va más allá de ser sólo un gimnasio

Tags:

Fitness, Mirko Micunovic, Trim
Página 3 de 34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
x