Cusco

Por : Baldo Kresalja R.

No es necesario hacer un inventario de los males acumulados durante los últimos años, males vinculados a lo material y sobre todo a lo moral, lo emotivo, y al deterioro en los servicios públicos esenciales. Es de tal envergadura el desánimo, la corrupción y la desvergüenza, que es preciso llevar adelante algunas prácticas que se limiten a lo esencial, algo que sea de fácil entendimiento general.

Comencemos con una lección, una sola, que todos tienen que aprender y que debe repetirse todos los años al inicio del año escolar en todos los niveles, así como también en todos los hogares. Una sociedad que aspira a la paz y a la búsqueda de felicidad debe entender que ser ciudadano implica igualdad en derechos y deberes, sin excepciones. Que los gobernantes deben ser elegidos por el pueblo y su gestión tiene plazo inmodificable. Que las familias y las escuelas deben comportarse con disciplina y corrección para el logro de sus objetivos. Que nadie tiene derecho a exigir premios o prebendas. Que el mérito está en el cumplimiento del deber frente a uno mismo y frente a los demás, para de esa manera generar la confianza que hace posible la vida saludable.

Pero es también preciso echar a volar un anzuelo a fin de poder elegir una acción que supere facciones, ideologías, diferencias. Esa pesca favorece una idea alocada, difícil de compartir, pero no encuentro otra que permita generar un entusiasmo generalizado en busca de un futuro diferente. Se trata, nada menos, de construir una nueva capital en un lugar que los técnicos más destacados escogerán. Es cierto que costará mucho dinero y esfuerzo, pero no seremos los únicos en hacerlo, pues ya lo han llevado adelante varios pueblos y países en distintas épocas, como también se realiza en estos días.

Cusco ya fue dos veces el centro del poder en el Perú y Lima lo es desde hace varios siglos. Ambas ya cumplieron con su misión, ahora es preciso cambiar y crear un nuevo centro de poder, que nos entusiasme y acoja. Lima, ahora que ya aloja a todas las sangres, seguirá siendo una ciudad de gran importancia económica y cultural. Los que emigraron hacia ella se esforzaron mucho para incorporarse a su ritmo y dimensión; la propuesta de una nueva capital les llamará la atención, pero no perderían lo ya invertido. Simplemente el poder central debe alejarse de Lima, de su desorden natural, de los intereses concentrados que limitan y estorban todos los grandes desarrollos futuros para buscar que el Perú vuelva a ser una gran nación, el núcleo liberador y unificador de Sudamérica, concentrando y compensando por su nueva ubicación las tendencias exógenas de toda la región.

Y es conveniente que esa inmensa tarea tenga un símbolo convocatorio de fácil elaboración. Hay que recordar cómo algunos eslóganes sirvieron entre nosotros para generar entusiasmos compartidos. Por ejemplo, las campañas políticas del presidente Fernando Belaunde con su partido Acción Popular, vinieron acompañadas de lemas tales como “el pueblo lo hizo” o “la conquista del Perú por los peruanos”. Cómo, de otro lado, la revolución cubana y las andanzas del Che Guevara fueron seguidas por sus seguidores con el grito “hasta la victoria siempre”. Y quizás, no hubo alguno que superará la propuesta aprista: “fe, unión, disciplina, acción”. 

Pues bien, ojalá que esa primera lección política se conozca y se respete, que ese anzuelo que es la construcción de una nueva capital nos entusiasme porque será mestiza y convocante, que pueda naturalmente acogerse con ilusión en las mentes de niños, jóvenes, adultos y ancianos, y que la tarea venga acompañada de un nuevo reclamo, que sirva como correa de transmisión en la aventura que exige una renovada república.

Tags:

Cusco, deescentralizar, Perú

Entre noviembre y febrero, la Presidencia del Consejo de Ministros ha aprobado cuatro contratos por un monto que supera los cuarenta mil soles para la defensa legal del congresista Guido Bellido. Además, estos contratos incluyen a un excompañero de universidad de quien fue el primer ministro de Pedro Castillo.

Con la desaprobación del gobierno de Dina Boluarte cada vez más cerca de los cien puntos en las encuestas, los congresistas se preparan para marcar distancia con el Ejecutivo y con ello aferrarse a la esperanza de poder postular en las próximas elecciones o, por lo menos, mantenerse vigentes en la política peruana.

Sin embargo, pese a estos intentos de mostrarse en entrevistas o en sus redes sociales con una postura crítica contra el gobierno actual, labor parlamentaria de varios congresistas no parece alinearse con estos discursos y su cercanía con el Ejecutivo en momentos claves sigue estando vigente a lo que se suma que no dudan en aprovechar todos los beneficios disponibles.

Este parece ser el caso del congresista Guido Bellido. El expremier pasó de ser uno de los hombres de confianza del expresidente Pedro Castillo a tener una postura innegablemente indulgente con el gobierno de Dina Boluarte y, en simultáneo, recibir durante varios meses varios miles de soles para su defensa legal mediante la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

EL OPOSITOR DEFENDIDO

Guido Bellido no pierde oportunidad en cuanta entrevista participa para cuestionar al gobierno de Dina Boluarte e incluso se ha sumado a una bancada, como la de Podemos, que en el último tiempo intenta busca cortar todo tipo de vínculo con el Ejecutivo. Sin embargo, cuando llegan las votaciones determinantes, como la censura del exministro Juan José Santivañez, el exintegrante de Perú Libre no tuvo mejor opción que ausentarse.

Sudaca ha revisado los documentos de la Presidencia del Consejo de Ministros y ha encontrado una serie de pagos que se han realizado en favor de la defensa del actual parlamentario por diversos casos que lo comprometen y que hoy tienen al Ejecutivo, que el propio Bellido cuestiona, asumiendo estos gastos.

El primer caso que se encontró se remonta al mes de octubre del año pasado cuando el congresista Guido Bellido envía una carta a la Presidencia del Consejo de Ministros solicitando que se le otorgue el beneficio de recibir defensa y asesoría legal por hechos que ocurrieron durante su paso por la PCM en el año 2021.

Cristian Rebosio

Este pedido se debía a que Bellido Ugarte había sido notificado que se realizarían diligencias en su contra luego de verse involucrado en un caso de delito contra la administración pública en la modalidad de nombramiento ilegal durante los meses en los cuales se desempeñó como primer ministro al inicio del gobierno de Pedro Castillo.

Cristian Rebosio

El 17 de octubre del 2024, la Presidencia del Consejo de Ministros le dio luz verde a este pedido. Sin embargo, unos meses después la historia se repetiría. El 17 de diciembre, el congresista Bellido vuelve a enviar una carta a la PCM en la que una vez más solicita el beneficio de defensa y asesoría legal.

Cristian Rebosio

En esta oportunidad, Bellido justificó este pedido alegando que se había admitido a trámite una denuncia constitucional presentada en su contra. Al expremier se le acusaba de destinar una cifra de aproximadamente S/5.800 millones a diversas entidades como gobiernos regionales y alcaldías para fines populistas y el 26 de diciembre la PCM aprobó dicho pedido.

Cristian Rebosio

Como estas solicitudes fueron aprobadas, entre los meses noviembre y febrero la Presidencia del Consejo de Ministros emitió varios contratos por el servicio de defensa y asesoría legal. Los cuatro contratos bajo este concepto, hasta la fecha, alcanzaron la suma de S/ 46,800.

Cristian Rebosio

EL ELEGIDO

No obstante, pese a que Bellido Ugarte se encuentra en Lima, el exprimer ministro ha decidido que quienes se encargarán de defenderlo serán sus coterráneos. En los contratos con la PCM, el nombre que figura es el de la Corporación Jurídica Bernales, la cual cuenta con domicilio en la ciudad de Cusco.

Cristian Rebosio

Al revisar la información sobre la Corporación Jurídica Bernales no sólo se pudo conocer que se ubica en Cusco sino que tiene como gerente, socio y representante al abogado Edison Bernales Baca, un personaje que está recibiendo los pagos de la PCM y que cuenta con un par de aspectos en común con Bellido que van más allá del origen cusqueño. 

Cristian Rebosio

Según la información que pudo obtener Sudaca, Bernales Baca y Bellido Ugarte comparten la misma casa de estudios, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Pero, además, ambos coincidieron en esta universidad durante su época de estudiantes. Mientras que Bernales cursó la carrera de derecho entre 2012 y 2017, Bellido terminaba la carrera de ingeniería electrónica en 2015.

Cristian Rebosio 

Con el gobierno cada vez más desprestigiado, el distanciamiento aparece como la estrategia de supervivencia más inteligente y razonable para los congresistas. Sin embargo, casos como el de Guido Bellido demuestran que muchos de estos posicionamientos críticos son tan sólo una pantalla y que realmente están interesados en seguir gozando de todos los beneficios que les puede brindar el Ejecutivo al que dicen repudiar.

Tags:

Cusco, Guido bellido, pcm

Apoyando a los cusqueños a reactivar su economía:

Esta nueva edición de la jornada de educación financiera se está realizando en Cusco para impulsar la reactivación económica de las personas, familias y emprendedores de la región a través del uso adecuado de productos bancarios.

Esta 5ta jornada es parte de la iniciativa “Finanzas Al Toque”, la plataforma gratuita de educación financiera de la Asociación de Bancos del Perú.

En la plataforma Finanzasaltoque.pe puedes aprender todo sobre el manejo de tus finanzas personales, familiares y de tu negocio, y encontrar consejos para ahorrar y evaluar las opciones de créditos, entre otras herramientas. Cuenta con cursos gratuitos, diseñados por profesionales en educación financiera y con el respaldo de la Asociación de Bancos del Perú, dirigidos a comerciantes, microempresarios, mujeres, jóvenes y ciudadanos en general.

Mantente al tanto de todas las novedades en sus redes sociales en Facebook, Instagram y Tik Tok como @finanzasaltoque.pe.

Tags:

ASBANC, Asociación de Bancos del Perú, Cusco, educación financiera, Finanzas Al Toque

XXXXXXXXXX

5260 enterrados por la pandemia en Cusco. Miles de personas regresaron a sus pueblos desde la ciudad histórica. Durante la primera mitad del 2020, el turismo extranjero y local disminuyó un 72%. El epicentro turístico del Perú fue azotado por el Covid 19, aun se notan rezagos.

Antes de la trágica pandemia, la estación de tren de Ollantaytambo rebalsaba de turistas comprando choclo con queso y tomando mate de coca mientras esperaban. Algunos bastante afectados por la altura.

Por una hora y media te transportan entre un valle de ceja de selva bordeando el rio. Finalmente llegas a Aguas Calientes. Una pequeña ciudad entre enormes montañas es el destino previo a Machu Picchu. Nuestra maravilla del mundo recibió menos de un tercio de visitantes cuando reabrió.

Cuando ves la imponente ciudadela incaica quedas paralizado. Solo puedes observar hasta volver a la realidad. Pero eso no es todo lo que Aguas Calientes tiene para mostrar. Siguiendo las vías de tren, tras un recorrido a pie tan bonito como peligroso, encuentras los Jardines de Mandor.

Túneles
Túneles.

Cuatro kilómetros de túneles que debe uno cruzar en total oscuridad. Los trenes pasando a centímetros del cuerpo apoyado en paredes filudas y mosquitos picando agresivos. Exagero, pero un par de veces pensé en la catástrofe.

Catarata de Mandor
Catarata de Mandor.

Te topas con un centro que contribuye a la preservación de la flora y fauna vulnerable. Los Jardines de Mandor eran un paraíso de exóticas flores e infinidad de mariposas. Al finalizar el recorrido llegas al tesoro del parque, su catarata.

Cusco podría ser la capital del Perú. Encuentras todo en ella. Puedes ir mil veces y siempre habrá algo nuevo. Dos meses de constante aprendizaje, de tomar conciencia y entender un poco más el funcionamiento de mi país. Gracias por todo, Cusco.

Tags:

Cusco, Jardines de Manor, Mercado Central San Pedro, Paucartambo, Tipón, Virgen del Carmen

¿Por qué renunció?

La presión política y unos partes de OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado), porque he sido director del área de gestión social en una ONG pero estos tres años en los que trabajé fue ad honorem y las labores tenían que ser en instituciones que sean remuneradas. Además, empezó a estallar la violencia y se hizo inviable.

¿Recibió presiones internas en Sedacusco para presentar su renuncia?

De todo tipo. También externa. Lo que era algo simple pasó a ser un sitio mirado. Lo mediático manda. Si sale un especial en un programa dominical como Panorama tiene un efecto mediático.

Cuando se refiere a presiones externas, ¿también incluye amenazas?

Mi familia y yo hemos sido amenazados. Son las consecuencias.

¿Esta presión está afectando su vida laboral?

Hay una persecución. Entonces aparece que me han creado un puesto. Si trabajo en un municipio, van a decir que el alcalde ha acordado con alguien del gobierno y por eso me han dado ese trabajo. Ningún alcalde quiere verse atacado mediáticamente.

¿Le han manifestado que es por esa razón que no lo contratan?

He conversado con alcaldes sobre la posibilidad de trabajar con ellos y me han manifestado que es por cuestiones mediáticas.

Algunos familiares de Dina Boluarte han pensado solicitarle a los medios que se rectifiquen por señalarlos como personas beneficiadas, ¿usted planea hacer lo mismo?

Iba a mandar una carta notarial. Pero la gente en el Cusco sabe quién soy y que me debo a mi profesión y mis esfuerzos. Han armado un escándalo como si me hubieran dado un viceministerio o una jefatura nacional. Es un sueldo normal de un trabajador en el Cusco. Es el sueldo normal en cualquier institución. ¿Dónde me he salido de la regla?

Tags:

Cusco, Dina Boluarte, sedacusco

Para darle un entorno incomparable al convenio entre los agricultores y Teoma, el acuerdo fue firmado con la comunidad de Lares, Cusco, lugar considerado Sistemas de Patrimonio Agricola Mundial (SIPAM) por las naciones unidas, y en presencia del alcalde provincial del Cusco, Luis Pantoja Calvo. Para formalizar el acuerdo, firmaron cientos de familias agricultoras de Lares (Cusco) representados a través de Alberto Hancco y por Teoma el fundador de la marca, David Novoa, y el director general Richard Pereira.

A través de Guardianes de los Andes, Teoma buscará ampliar las ventajas productivas de las comunidades más vulnerables de nuestro país, promoviendo la seguridad alimentaria, la mitigación de los efectos del cambio climático y la sostenibilidad de la producción nativa del Perú y del mundo.

Tags:

Cusco, guardianes de los andes, productos nativos, Teoma

“El desarrollo de las propuestas tiene claro la identificación de objetivos estratégicos y brechas, así como el correcto mapeo de los identificadores de estas y los proyectos en torno a ellas. En ese sentido, esto permitirá definir, medir, identificar, modificar y lograr un correcto desarrollo del territorio”, detalló el ponente.

Asimismo, Von Hesse puntualizó que se deben desplegar los proyectos especiales de inversión pública (PEIP), ya que permiten mejoras como autorizar la contratación de personal altamente cualificado, utilizar modelos contractuales modernos, entre otras.

“Se deben tener funcionarios públicos competentes. Según SERVIR, menos del 10% de los servidores que trabajan en el Estado cuenta con un nivel óptimo para desarrollar su función. Debido a ello es fundamental que las carreras públicas se basen en la meritocracia, para contar con trabajadores capacitados y que cumplan sus funciones a cabalidad”, acotó el director de Videnza.

Tags:

Ancash, Arequipa, Ayacucho, Bambamarca, Cajamarca, Canon Minero, Cerro Verde, corrupción, Cusco, Cutervo, Desarrollo Territorial, Gobiernos Locales, gobiernos regionales, Hualgayoc, IIMP, Instituto de Ingenieros de Minas, La Huella, Lima, PEIP, Regalías, Rumbo a Perumin, SERVIR, Ucayali, Yarabamba

Al igual que Josué Marocho, la titular de la Federación Universitaria de Cusco ve a Dina Boluarte como una persona que está realizando un cogobierno con el Legislativo. “El Congreso ha tomado por asalto el Ejecutivo. No son poderes separados”, explica. Por ello, pide que la nueva Mesa Directiva que asuma tras la renuncia de Boluarte, una de las exigencias que Labra respalda, tenga una actitud dialogante al considerar que “cada vez que el sur quiere hacer escuchar su voz no se le escucha”.

Kelyn Labra también descarta que estas movilizaciones tengan respaldo desde Bolivia o que las consignas sean impuestas por políticos de dicho país. “Evo Morales es un expresidente de un país hermano y un agente político importante, pero en esta medida de lucha descarto que haya tenido injerencia”, comenta al respecto. 

Por otro lado, Rómulo Ramos Miranda, secretario general de la Federación de Campesinos, sostiene que es importante hablar del referéndum para una nueva Constitución y responsabiliza a la actual de la situación que están viviendo en las regiones. “De qué democracia nos habla esta constitución si nos mandan a matar”, cuestiona Ramos.

“No hemos visto bolivianos acá. Son estrategias con las que quieren desprestigiar a las organizaciones”, comenta sobre las denuncias de algunos sectores y explica que durante las manifestaciones han observado personas infiltradas. “Hemos encontrado varios infiltrados y lo hemos hecho ver a la policía, pero no hacen nada”, cuenta a Sudaca y denuncia a los policías de tener “órdenes de matar a dirigentes y líderes de los gremios”.

Ramos Miranda dice no tener seguridad para dialogar con representantes del Estado y desconfía de las intenciones de Dina Boluarte. “Esa señora es capaz de mandar policías para que nos asesinen”, agrega. Además, anuncia que pronto estarán en Lima para realizar una nueva Marcha de los Cuatro suyos.

En las últimas horas, el Ejecutivo ha declarado Estado de Emergencia en numerosos departamentos entre los que se incluye a Cusco. Además, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) ha publicado una encuesta en la que Dina Boluarte cuenta con un 71% de desaprobación a nivel nacional y un 58% considera que se cometieron excesos por parte de las fuerzas del orden frente a las protestas. El gobierno de Boluarte ha logrado contar con el respaldo de quienes solían ser la oposición, pero el camino para recuperar el diálogo con las regiones parece ser cada vez más complicado.

Tags:

Cusco, Dina Boluarte, gabinete Otárola
x