Economía

Todos buscamos culpables; pero más que proceder así, sugiero busquemos soluciones. Los problemas con la economía los asumirán, como siempre, los más vulnerables.  Este año, como hemos visto no tendremos al motor de la economía mundial. No se trata de ser pesimista sino realista. Creo que quedan muchas lecciones, pero hay una que en particular quisiera subrayar: cuando se enfrenta una crisis, sea en el campo económico o político, hay que tener mucho cuidado con las soluciones, pues no se trata de salir como sea. ¿Por qué? Porque puede estar sembrando las semillas de la siguiente crisis. Cabeza fría y corazón caliente.

Tags:

Economía

En opinión del experto, la situación actual no solo está conduciendo a pérdidas económicas, sino a pérdidas de vidas humanas que son irreparables. Por ello, expresa que las autoridades deben estar a la altura de las circunstancias y facilitar salidas rápidas y pacíficas de la crisis.


Giacomo Puccio, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES)

Tags:

Economía

No es posible desarrollar así. Lo que complica más el asunto es que aún si se comenzara a atacar los problemas mencionados, los resultados no se verían de manera inmediata. Como consecuencia, los gobiernos, cuando ven cómo se reducen sus niveles de aprobación, optan por programas asistencialistas para calmar a la población y también por ceder ante las presiones de grupos organizados; quien más presiona a través de huelgas, obstrucción de carreteras y similares tiene mayores probabilidades de ser escuchado. Sin un Estado que funcione, es decir, que cumpla con sus tareas básicas, no es posible extender los beneficios del mercado. El mercado necesita del Estado.

Sin crecimiento es imposible desarrollar, pero también puede ocurrir que una economía crezca pero que no desarrolle. 

Tags:

Economía

Y ya que hablamos de la Constitución hablemos del llamado capítulo económico, y ya que hablamos del capítulo económico hablemos de los contratos que impiden los abusos del poder político. Hablemos, entonces, del artículo 62 en el capítulo económico, el de los contratos. En realidad es un capítulo que muy pocos países del mundo tienen, y por eso algunos dicen por qué lo tenemos, y yo digo más bien porque no lo tienen los otros países. Este capítulo nos dice que si soy propietario de un edificio lo alquilo, me pongo de acuerdo con mi inquilino por un monto, y ni el Congreso mediante una ley puede cambiar ese contrato. A un nivel mayor, una empresa hace una autopista y en su contrato se establece que el municipio le paga mediante peajes durante un número acordado de años, nadie puede alterar ese contrato. Esos artículos impulsaron el crecimiento del Perú. Los deberes y derechos de los funcionarios del Banco Central establecidos por la Constitución impiden que estos presten dinero al fisco bajo pena de cárcel, de ahí la estabilidad de nuestra moneda por tres décadas.

Finalmente, en relación al gabinete ministerial de la señora Dina Boluarte, el doctor Mendoza le dice a sus entrevistadores: “yo creo que hemos vuelto a la normalidad, tenemos ministros normales que saben expresarse, ministros con trayectoria. Hemos despertado de una pesadilla a la realidad”.

Tags:

Economía, Perú

¿Cómo así? Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrar el logro de la meta.  Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacerlo, logra que los préstamos entre los bancos sean más caros. Luego, los bancos comerciales que reciben el préstamo, trasladan ese mayor costo a la tasa de interés que le cobran a los clientes (consumidores e inversionistas) cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interés desincentiva los pedidos de préstamos y, al bajar el consumo y la inversión, disminuye la demanda interna y se atenúan las presiones inflacionarias. Actualmente la TIRI se encuentra en 7.25%.

Varias conclusiones: primero, existe una meta inflacionaria; segundo, no existe una meta cambiaria, pero el BCR interviene para evitar fluctuaciones bruscas. Tercero, las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan en el libre mercado, aunque el BCR induce su movimiento a partir de cambios en la TIRI. Cuarto, la principal herramienta de control de la inflación es la tasa de interés de referencia interbancaria.

Tags:

BCP, Economía, Inflación, Petróleo

Por tanto, el emprendedor peruano es joven, y aún es parte de una historia por construir, espero no sea lejano el día en se llegará a hablar de los mercados internos diferenciados a nivel de regiones, las exportaciones peruanas productos de las innovaciones que las regiones permitirán, los grandes socios pendulares de la comunidad, flujos financieros internos regionales, apuestas desconcentradas, es decir, el emprendedor peruano tiene mucho por hacer. Y así tener la fuerza para convivir y competir con las otras culturas que la globalización en el siglo de las migraciones, genera. Convivencia pura.

Al reducirse la migración interna, se acrecienta la venida de extranjeros y con ello el reconocimiento de otras culturas. Pues bienvenidas.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Innovación, Migración

En cuarto lugar, la inflación, pues el aumento de precios baja el poder de compra del sol. En la búsqueda de una opción más segura, se compran dólares y se eleva el tipo de cambio. Por eso, en todo proceso inflacionario, al menos en el Perú, ha aumentado la demanda por dólares y eso ha determinado una elevación de su precio. Es una lección de nuestra propia historia.

En quinto lugar, la incertidumbre política origina que se posterguen decisiones de inversión; mientras tanto se compran dólares, lo que eleva su precio.

¿Es seguro que esto ocurra? Nadie puede leer el futuro, pero las señales están ahí; en otros momentos de la historia, cada vez que se han presentado, el precio del dólar ha aumentado. Cierto que el BCR puede vender dólares, pero solo lo hace para suavizar su aumento, no para ir en contra de su tendencia.

La economía peruana requiere que ingresen dólares y ahora no es sencillo. No es fácil exportar más cuando la economía mundial está frenándose. Tampoco cuando las expectativas se encuentran en terreno negativo, pues es difícil pensar que la coyuntura actual pueda atraer inversión extranjera.

Como siempre, la economía no es un acto de fe, ni solo buenas intenciones, a pesar de que muchos crean que la solución es simple. Y ese es el problema: en economía no se trata de creer, pues es una ciencia y no un dogma.

Tags:

Dólar, Economía, Inflación, tipodecambio

Sin embargo, como siempre se ha manifestado en muchos artículos, esta división que se crea en el trabajo, permite identificar la importancia de las relaciones sociales y aquel que guía estas interacciones laborales es el líder. He ahí la importancia de un líder, que no solo debe ser considerado como tal, por comandar una empresa y capitalizarla sino por la legitimidad ganada al llevar adelante la apuesta. No solo individual sino, lo más importante, grupal.

Antropológicamente se puede ampliar el concepto de liderazgo empresarial, que es muy trabajado para la rama de la investigación en política, sin embargo, no es exclusividad de la misma, sino que el liderazgo tiene que desarrollarse en muchos ámbitos, y para los emprendedores es vital. El liderazgo depende de las fortalezas y capacidades que un líder tiene y que influye mucho en sus colaboradores o en su propia autoestima, y así construye y ratifica una posición.

Es por esta razón, que consideramos, en esta oportunidad, trasladar este tema de análisis, buscando que se considere esta particularidad que servirá para llevar adelante cualquier emprendimiento o empresa en creación. Detalles que afiancen un liderazgo facilitarán el crecimiento empresarial.

Los liderazgos siempre han evidenciado crecimiento, desarrollo y han guiado pensamientos y doctrinas, en el aspecto político han regulado los juegos de poder y han transmitido señales particulares de dominio y de legitimidad hacia objetivos grandes y pequeños, y se dan en todos los espacios donde discurre la competencia por el poder. Es harto conocido que los lideres muchas veces marcan las pautas.

En el tema emprendedor, es recurrente la necesidad de tener esta característica que permita llevar adelante las grandes apuestas de crecimiento económico, subsistencia y desarrollo. Está considerado este tema en las capacitaciones o sensibilizaciones emprendedoras cuando de habilidades blandas se habla, sin embargo, la antropología ayuda a observar, identificar y sustentar de mejor manera el manejo de este concepto, gravitando en el éxito de los que se emprende.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Empresa, Liderazgo

Prometer mayor gasto público de manera indefinida es populismo; sugerir una medida sin analizar los efectos económicos de corto, mediano y largo plazo es populismo. Quieren popularidad. Cuidado con las promesas que suenan bien, pero a la larga destruyen la economía y castigan al que decían que iban a beneficiar. Ya lo vivimos en la década de los ochenta. La historia no puede olvidarse.

Tags:

Economía, Populismo, universidad pacifico
Página 2 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x