Economía

En las últimas semanas se discute mucho el modelo, pero, ¿todos tenemos claro qué es un modelo? Imagine usted que observa una maqueta de un edificio que se va a construir. Observamos cómo se verá el edificio y sus aspectos generales, pero no vemos las cañerías, los cables de energía eléctrica, etc.

Supongamos ahora que quiere realizar un viaje de Cusco a Apurímac. Tiene un plano para no perderse. Lo que no ve en el modelo son los detalles, como los restaurantes que hay en el camino, ni aquellas partes en los que la pista está en mal estado. Por lo tanto, un modelo es una simplificación de la realidad. ¿Qué pasaría si se construye el edificio, pero se hace mal el cableado?; ¿significa eso que tiene que derrumbar el edificio para hacer una nueva maqueta y construirlo otra vez? No, solo tendrá que arreglar el cableado. Tampoco va a descartar el plano de su viaje porque no aparecen los huecos en la carretera.

Igual pasa con la economía. Nadie duda de que todos los modelos se pueden mejorar. La disyuntiva hoy es la siguiente: ¿derrumbamos toda la economía para construirla otra vez o corregimos lo que está mal? El primer camino es la solución radical que, por ejemplo, se aplicó en Venezuela desde 1998; el segundo es reformar lo que está mal.

Todos los modelos económicos tienen cimientos e implicancias. Los cimientos son dos: la estabilidad monetaria con un Banco Central independiente y que mantenga a raya la inflación y el manejo responsable de las finanzas públicas. Esto último es clave. Manejar los ingresos y gastos del gobierno es igual a cómo usted maneja sus ingresos y gastos. Trata de hacer todo lo posible para que los gastos se ajusten a los ingresos. Los que no lo hacen y gastan mucho por encima de los ingresos y mantienen este comportamiento de manera indefinida entran en problemas. Ser responsable es evitarlos.

Los cimientos son una parte, pues sobre ellos aplicamos el modelo. Si el edificio que queremos construir no tiene buenos cimientos, no tiene sentido hacerlo. Por lo tanto, los cimientos tienen que quedarse al margen de lo que haga después. En las últimas décadas, el gran problema ha sido que se ha intentado aplicar en un contexto de altos niveles de corrupción y baja calidad de gasto del Estado. Sin ninguna duda que eso hay que corregirlo. Esto pasa porque los modelos económicos tienen dos componentes: mercado y Estado.

¿Cuánto dinero se ha desviado en las últimas décadas por corrupción? Tomen el ejemplo de Odebrecht. ¿Cuántas películas hemos visto en las que por ahorrar se usan cables no adecuados y se producen incendios que hacen mucho daño? Perú tiene buenos cimientos. El problema es que no se han reflejado en el bienestar de todos. Y eso hay que corregirlo a través de reformas. Considero que destruir la maqueta o decir que no sirve porque el constructor fue un corrupto o porque no pensó en que sin un buen sistema de cañerías no llegaría agua a todos es un error.

Sin un Estado que cumpla con su función de igualar oportunidades para todos y que coloque a todos en el mismo punto de partida y sin un mercado que privilegie solo a aquellos que tienen contactos con funcionarios, nada funcionará. Si no lo creen, miren en qué se parecen los países con mayor calidad de vida.

Tags:

Carlos Parodi, Economía, Entendiendo de Economía

Cierre de brechas sociales, crecimiento económico y un castillo de naipes que se derrumba al primer soplido técnico. No te pierdas la videocolumna de Alexandra Ames La Caja Negra.

 

Síguenos en Sudaca.pe

Facebook.com/sudacaperu.pe

Twitter.com/SudacaPeru

Linkedin.com/company/sudaca-perú

Instagram.com/sudacaperu/

Lima – Perú

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​ #Encuentas​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #AlexandraAmes​​ #Disonancia​​​

Tags:

Economía, Elecciones 2021, Pedro Castillo

En primer lugar, las personas, empresas y gobiernos toman decisiones, sean buenas o malas, acertadas o no, pero no hay duda de que deciden. Lo hacen porque tienen algún objetivo, sea este personal, grupal o de cualquier índole y al hacerlo, comparan los beneficios y los costos de cada decisión. Por ejemplo, si alguien quiere pasarse un semáforo en rojo, compara los beneficios (avanzo más rápido) con los costos (es poco probable que me ampayen o si lo hacen, lo arreglo).

En segundo lugar, todo lo anterior ocurre porque una característica central de la economía es el reconocimiento de que los recursos son escasos. No podemos hacer todo al mismo tiempo. Si tenemos una determinada cantidad de dinero, usarla en una alternativa significa dejar de hacerlo en otra. Si el gobierno decide gastar más en digamos, salud, tendrá que sacrificar dinero que iba a ser usado en seguridad ciudadana, y así sucesivamente. Lo mismo ocurre con cualquiera de nosotros.

 

En tercer lugar y como consecuencia, a lo largo de nuestras vidas, sea desde el punto de vista familiar o laboral, lo cierto es que enfrentamos disyuntivas y tenemos que escoger por alguna de ellas y en esto no hay discusión. Podemos discrepar en por qué elegir una opción sobre otra, pero no en el hecho de que tenemos que escoger.

 

En cuarto lugar, el dinero no crece en los árboles. Los gastos se financian con ingresos; lo mismo es válido para una familia, una empresa o un gobierno. Supongamos que está pensando en que el gobierno debe aumentar los sueldos de todos los funcionarios públicos. Suena bien para todos aquellos que trabajan en el Estado.  Pero, ¿de dónde saldrá el dinero? Es muy fácil decir que hay que gastar sin que se explique de dónde sale el dinero. Cualquier propuesta que no cuente con esa información es un deseo, pero no una propuesta seria. ¿A quién le están quitando el dinero para aumentar los sueldos? Si el dinero sale de deuda, entonces tengamos claro que mañana pagaremos más por concepto de impuestos para poder financiar ese gasto de hoy. El populismo, en economía, significa no entender que la economía tiene límites. No es posible gastar por encima de los ingresos de manera indefinida. No entiendo la razón por la cual muchos piensan que el dinero es infinito.

 

En quinto lugar, el costo de oportunidad es el costo de la mejor alternativa dejada de lado y está presente en toda decisión. Veamos un ejemplo. Si el gobierno decide gastar, por ejemplo, en aumentar los recursos para la seguridad ciudadana,  entonces se tendrá que reducir el gasto en otros rubros, por ejemplo, vacunas o educación.

 

En sexto lugar, las decisiones deben tomarse sobre la base de evidencia empírica. De lo contrario, son solo opiniones. Y todos podemos opinar lo que nos plazca en cualquier área. Siempre que escuchemos propuestas, debemos hacernos dos preguntas: ¿quién paga?, ¿cuáles son los efectos no visibles de cada decisión?

Tags:

Carlos Parodi, Economía, Economista

En materia económica, los candidatos que finalmente disputarán la segunda vuelta en las elecciones presidenciales, Keiko Fujimori y Pedro Castillo, se encuentran en posiciones totalmente opuestas. Mientras que la lideresa de Fuerza Popular defiende la Constitución aprobada durante el Gobierno de su padre, su rival del partido Perú Libre plantea cambiarla en una Asamblea Constituyente, que se convocaría por referéndum.

 

En conversación con sudaca.pe, Roberto Chang, profesor de Economía de la Universidad de Rutgers (New Jersey) y uno de los macroeconomistas más respetados en los círculos académicos norteamericanos, hizo un balance de las propuestas de ambos candidatos y consideró que las de Perú Libre resultan las más preocupantes para el manejo económico del país.

 

El candidato Pedro Castillo plantea un cambio de la Constitución, ¿cómo podría afectar esto a la economía?

 

Creo que considerar un cambio no es malo en general, pero el problema es qué tipo de cambio proponemos. Leyendo los planes de Gobierno, las propuestas que hace el candidato Castillo, tanto en lo económico, como en lo político y social, son propuestas sumamente preocupantes. El plan de Gobierno Perú Libre dice que veamos a los países vecinos (Ecuador y Bolivia) y ese es un ejemplo muy preocupante.

 

Cuando se habla de nacionalizar los recursos extractivos, ¿cómo les ha ido a estos países?

 

En Ecuador no se nacionalizó en el sentido de tomar el control de la propiedad, pero básicamente se expropió parte de las utilidades. Bolivia sí nacionalizó compañías de hidrocarburos. En ambos casos se puede decir que se forzó un cambio en el reparto de ganancias, pero los caminos han sido diferentes.

 

¿En qué sentido se diferencian?

 

A Bolivia le ha ido mucho mejor que a Ecuador. Ecuador usó los recursos que ganó con estas renegociaciones forzadas, el repudio de la deuda externa y el precio alto del petróleo para una expansión del gasto fiscal corriente, sin mirar al futuro. Al gobierno de Correa le fue bastante bien el 2014 y cuando el precio del petróleo se fue al hoyo, el Gobierno colapsó. En los últimos años les ha ido muy mal.

 

El otro ejemplo es Bolivia…

 

Bolivia mantuvo una posición mucho más prudente. Sí hubo una nacionalización y eso les ha costado en términos de tener poca inversión extranjera. En el manejo macroeconómico han ahorrado más recursos, de tal manera que cuando cayó el precio del gas, el Gobierno tuvo recursos para aliviar ese bajón, pero ahora se están preguntando de dónde vendrá el crecimiento de los próximos años.

 

Si un eventual Gobierno de Perú Libre hiciera cambios a las ganancias de las empresas mineras, ¿todavía serían viables sus operaciones?

 

Todo depende de qué reglas sean. Si se trata de expropiar, en el corto plazo, el país va a seguir produciendo el cobre, la plata porque son inversiones iniciadas, pero se va a notar en el mediano plazo porque las inversiones paran. El tema también sería, ¿qué se hará con el dinero recaudado? En estos momentos, el problema no es un poco acceso a recursos financieros. Ese sería un diagnóstico totalmente incorrecto. Mucho de lo que dicen de los países que nacionalizaron sus recursos naturales son versiones bastante tendenciosas. Es una narrativa falsa desde mi punto de vista.

 

¿A qué se refiere con el costo de las expropiaciones a largo plazo?

 

En el mediano plazo, el problema es que se tiene que convencer de que se hizo solo una vez, pero no se volverá a hacer, ¿quién te cree? Es el problema actual de Bolivia y Ecuador. El gran problema de las nacionalizaciones es que es cortoplacista, es una estrategia miope que durará 5 o 10 años, con suerte.

 

Por el lado de Keiko, no hay mayores cambios, ¿o sí?

 

La propuesta de ella es más en el sentido de complementar el modelo económico con temas de distribución y programas sociales. Más énfasis en distribuir más ampliamente. El problema de Keiko es más político. Creo que no hay duda de que el modelo ha contribuido mucho a la prosperidad en los últimos 20 años. Claro que hay problemas que persisten, no ha sido perfecto.

 

¿Qué cambios se pueden hacer al modelo para que responda a la población más perjudicada con la pandemia?

 

La respuesta correcta es tratar de recobrar el empleo. El empleo ha sufrido mucho. El modelo tiene sus debilidades y eso ha permitido la persistencia de un alto grado de informalidad, incluso antes de la pandemia era entre 60% y 70% de la fuerza laboral, y eso ha sido inaceptable. Creo que el Gobierno que entrase debería tener un acuerdo nacional con todos los sectores. Es posible, sí. Si es políticamente esperable, no soy tan optimista.

Tags:

Economía, Economista, Roberto Chang

“Luego de las elecciones del último domingo, y siendo evidente que la segunda vuelta se realizará entre un candidato “antimercado” y una “promercado”, primará la incertidumbre en los agentes económicos del país, al menos hasta el domingo 6 de junio, que volvamos a las urnas”, aseguró Jorge Carrillo Acosta, experto en finanzas y profesor de Pacífico Business School, al comentar una muy posible segunda vuelta entre los candidatos Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular), quienes al 95% de actas procesadas por la ONPE, ocupaban los dos primeros lugares de las preferencias electorales.

 

Para Carrillo Acosta, los efectos económicos se verán reflejados en la inestabilidad del dólar -según las futuras encuestas- y que las empresas dejarán en stand by futuros proyectos o inversiones a la expectativa de quién sea el nuevo presidente o nueva mandataria para el periodo 2021-2026.

 

El dólar, por ejemplo, el último lunes inició la jornada con una tendencia al alza y se ubicó en S/. 3.69 para cerrar el día con S/. 3.62. Para el martes 13, abrió con un S/ 3.62 a nivel interbancario.

 

Un billete volátil

“El dólar tendrá muchas fluctuaciones y lamentablemente lo que digan las encuestas con el candidato que tenga mayores posibilidades de ganar va a definir un poco cómo se moverá el tipo de cambio”, explica Carrillo Acosta. “Si al señor Castillo las encuestas lo favorecen, es muy probable que el tipo de cambio suba. Y al revés, si la señora Fujimori, tiene las preferencias, es muy probable que baje. Pero cada error que comentan ellos va a mover el tipo de cambio, por lo que desde ahora hasta las próximas ocho semanas el dólar fluctuará mucho”, señaló el experto, quien precisó que ayer lunes el Banco Central de Reserva (BCR) salió a vender dólares para controlar un poco el alza del billete verde, lo que provocó una subida moderada, no tan brusca y que luego volviera a sus niveles iniciales.

Suspenderán nuevas contrataciones

Para Carrillo Acosta, muchas empresas suspenderán la contratación de nuevo personal y, en general, los planes de inversión de las organizaciones y de las personas también se frenarán. “Cuando hay mucha incertidumbre como la que tendremos las próximas ocho semanas, las empresas y las personas prefieren aguantar un poco sus inversiones”, señala, al explicar que, si una compañía pensaba abrir un segundo local, tal vez -y de momento- ya no lo haga. Lo mismo sucedería con una persona que pensaba comprar un inmueble, quizás se aguante un poco.

 

“Las empresas prefieren ver cómo se vislumbra el panorama, para ver quién finalmente gane y con qué condiciones contará su mercado en los próximos meses o años. Por lo tanto, al frenarse la inversión, también frena las contrataciones de gente, a todo nivel. Tanto para las grandes empresas como para las Mypes. Eso se verá a todo nivel”, señala.

 

Además, asegura, que muchas personas podrían reducir sus consumos privados, priorizando el ahorro.

 

¿Las Mypes se verán afectadas ante la incertidumbre política?

“El microempresario suele ser un poco más resistente que la empresa mediana o grande con los temas políticos. De pronto siente que esto no le afecta tanto y sigue en su marcha. Creo que el efecto será menor que en la gran corporación, o la mediana. Los microempresarios apuestan a lo seguro. Ellos no paran tanto como sí frenarán las más grandes”.

Tags:

Economía, Elecciones 2021

Alfredo Thorne, director principal de Thorne & Associates, analizó los planes de gobierno de los candidatos: Lescano, López Aliaga, Forsyth, Fujimori y Mendoza. ¿Qué dice el ex ministro de economía del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski sobre las propuestas de los presidenciables?

 

¿Cómo analizan los planes de gobierno -y en especial los planes económicos- de los candidatos presidenciales que encabezan las encuestas?

Los planes de gobierno se han convertido en instrumentos para atraer votos. Más que planes de gobierno, suenan a deseos para captar votantes. No necesariamente son planes que se podrían ejecutar en la práctica.

 

El candidato Lescano, por ejemplo, propone impulsar la formalización de las empresas, inversión pública para generar 5 millones de empleos y el fortalecimiento de las mypes pero sin dar las fórmulas.

Son propuestas en que, supuestamente, el gasto gubernamental es el que va a generar mayor bienestar. Pero es bastante conocido que el Estado no genera bienestar. El Estado reduce la pobreza, ayuda a reducir la informalidad, pero no genera bienestar, no genera mayor productividad.

Cuando el señor Lescano plantea el fortalecimiento de las Mypes, solito se contradice. Señala: “Voy a promover las Mypes”. Y gran parte de la promoción viene por parte del Estado, pero poco ataca el problema central de las medianas  y microempresas que son: trabajadores de muy bajos ingresos, con baja productividad y con alta rotación. Se olvida que durante la pandemia los trabajadores de las Mypes han reducido sus ingresos en un 30%. Hay que atacar el corazón de las Mypes y de la informalidad, y eso está ausente.

 

Algunos candidatos plantean desglobalizar la economía peruana para priorizar la producción nacional y que el BCR regule las tasas y las comisiones del sistema financiero.

Este tema del nacionalismo es consistente en las propuestas de Lescano, Forsyth y es más fuerte en Verónica Mendoza, cuando ella dice que el 90% de los alimentos se van a producir dentro del país. ¿Cómo lo va a hacer? Con una supuesta reforma agraria. Pero ese nacionalismo es, simplemente, una vinculación que ellos están haciendo con el votante para decirle que gran parte se va a producir internamente sin decir cómo van a lograrlo.

El tema de la tasa de interés coincide Lescano con la propuesta de Verónica Mendoza. Ella dice: “hay que bajar la tasa de interés a cero”. Lescano no propone una reducción específica, pero sí bajar las tasas de interés para que lleguen a las Mypes, pero sin reconocer que él como presidente no puede intervenir en el BCR, ya que es autónomo por constitución. El día que lleguen al gobierno no habrá un cambio de constitución, para que eso suceda tendrían que esperar dos años, entonces más son deseos que políticas en sí mismas.

 

¿Y eso resulta preocupante?

Sí, porque a diferencia de lo que diría otra gente, yo pienso que el problema es fundamentalmente político. No existe una relación entre las propuestas y la elección del candidato. No existe una gobernabilidad en el país. Le estamos dando carta blanca a un candidato que nos encandila con lindas propuestas. Pero sabemos que ese candidato, de llegar al gobierno, no podrá implementar esas propuestas.

 

En el análisis que realizan, aseguran que López Aliga tiene un plan centrado en la infraestructura, pero débil en los demás aspectos. ¿La infraestructura que propone a largo plazo, servirá para reactivar la economía?

La principal crítica a él es que, creo, ignora la economía que va a recibir el 28 de julio. El tema fundamental es que recibirá una economía sin fuentes de crecimiento, y claro, de ahí a que empiece su plan de infraestructura -yo lo sé por experiencia- por lo menos le va a tomar un año para reestructurar, por ejemplo, Proinversión.

 

Para la recuperación económica a corto plazo, el candidato López Aliaga no plantea medidas específicas. Y lo que busca el electorado es una reactivación económica rápida y que se vea reflejada en sus bolsillos.

No es solamente su caso, sino de los cinco candidatos analizados. Quizás en su caso es un poco más agudo. Sus medidas buscan encandilar al votante. Él habla de las obras viales, que son interesantes, pero hay que preocuparse del por qué en los últimos cinco años no han podido terminarse. Por ejemplo, la segunda línea del metro. Cada día se hacen más adendas retrasando la inauguración de esa obra.

 

López Aliaga plantea reducir las exoneraciones y la tasa de IGV para que “los informales opten por regularizarse”

Nosotros planteamos eso y la verdad es que lo hicimos en un contexto más grande. Ahora como están las finanzas públicas, eso es casi imposible. Nosotros nos topamos con ese problema, cuando llegamos (al gobierno) las finanzas públicas estaban en una mala condición y tuvimos que abortar eso. Las finanzas públicas ahora están peor, la recaudación tributaria está en el piso y estamos saliendo de una pandemia. Entonces la posibilidad de hacer reducciones en las tasas es muy baja.

 

Sobre Forsyth aseguran que su plan es el más completo, pero con falencias… Es el único candidato que afirma que la economía recién mejoraría hacia el 2023.

Él tiene un plan para la formalización de las empresas, eso es positivo. Después en el tema minero copian nuestra propuesta del 2016 de adelanto social. Ellos proponen un fondo y proponen el destrabe de la minería. Además, es el único que plantea un tope al endeudamiento público de 39%, la idea es bajarlo.

 

Forsyth se focaliza mucho en el impulso a las Mypes…

Él tiene una vinculación emocional con la gente de La Victoria, con Gamarra. Entonces, para él, su centro es la formalización de las Mypes y está recibiendo el apoyo del segmento económico C, cosa que López Aliaga no recibe.

 

Fujimori habla de un plan de inversión privada pero no ahonda en detalles. Y asegura que promoverá el dialogo para el desarrollo de la minería. En temas de infraestructura hay coincidencias con Lescano.

Ella dice que se va a concentrar en la infraestructura. Pero no da detalles de cómo lo va a hacer. No aborda el tema de Proinversión, no aborda el tema de Invierte Pe, no aborda el tema porque la subejecución presupuestal está tan alta. Da la impresión, cuando uno lee su programa, que ella está echada más al gasto público. Cuando habla de las mypes, dice que las exonerará de los impuestos. Nosotros sabemos que esta exoneración, que está en nuestro sistema tributario, que es el RUS y el RER, lo único que ha hecho es generar un enanismo de las empresas. Es decir, las empresas prefieren estar muy pequeñas, para no pagar impuestos antes de crecer. Cuando Fujimori habla de las Mypes, tampoco habla de cómo las va a hacer crecer.

 

En su análisis, cuando mencionan a Verónica Mendoza, afirman: “Cambio de modelo económico y gran intervencionismo”. ¿Lo ve como un tema riesgoso?

A ella no la veo como un tema riesgoso. Hay dos temas que yo veo. Uno, que quien salga de presidente, no va a tener mayoría en el congreso. Entonces, cuando hablamos del cambio de Constitución es como un slogan para atraer votos. Lo mismo cuando habla de la reforma agraria. Ella no podría hacerlo sin el apoyo del Congreso.

Los riesgos de estos candidatos habría que verlos cuando se sienten en el sillón presidencial. Pero me da la impresión de que Mendoza sería una especie de Humala, un poquito más a la izquierda y con poco margen de maniobra.  Hemos aprendido que hay ciertos poderes que no votan en esta elección pero que sí se hacen presentes en el momento de la gestión gubernamental. Uno de ellos es el mercado internacional. Lo primero que le pasará a la señora Mendoza -en caso gane- es que el dólar se le irá a las nubes y los bonos que los tienen los extranjeros se los echarán en la cara. Lo otro es el tema del Congreso. No tendría mayoría. Después está el tema del TC que garantizará la constitución. Y esta el poder del empresariado que pesa mucho.

 

¿Los planes económicos de los candidatos garantizan un crecimiento hacia el próximo quinquenio?

Quizás estoy siendo agnóstico, pero me da la impresión de que la gestión gubernamental no tendrá mucha relación con los planes de gobierno de los candidatos. Hay otros poderes que irán moldeando al candidato. Pasó con Toledo, García, Humala y PPK. Hay otras fuerzas que de alguna manera te obligan a ir por un curso que no definiste en tu plan de gobierno. Humala es el mejor ejemplo. Comenzó con un plan radical y termino con una hoja de ruta que más parecía una social democracia que un partido de izquierda.

[ACTUALIZACIÓN]

Ante las recientes encuestas publicadas hoy por dos diarios de circulación nacional, donde colocan al candidato presidencial Hernando De Soto en el segundo lugar de las preferencias, nos comunicamos con Alfredo Thorne y le consultamos ¿Cuál sería el analisis del plan de gobierno del candidato de Avanza País?

El programa de De Soto me parece interesante. Está muy enfocado en sus temas tradicionales de la formalización. También es un programa, y quizás el único, que plantea una alternativa a cómo destrabar los proyectos mineros. Y quizás los temas que, en mi opinión, faltan en Hernando de Soto es que no tienen un planteamiento de qué es lo que va a hacer de llegar al poder. No hay un plan de reactivación y quizás la crítica que tenemos nosotros es que nos parece un poco optimista pensar que con simplemente entregar títulos -sobre todo al segmento de clase media- que con eso va a poder monetizar el capital como plantea él. En nuestra opinión es positivo dar títulos de propiedad. Sobre todo al segmento de clase media, que ha crecido con autoconstrucción, pero lo más importante es de que el capital no simplemente nace de entregar títulos sino que necesitas un comprador. A mi me parece que está pecando un poco de optimista, pero habría que verlas puestas en práctica.

Tags:

Alfredo Thorne, Candidatos, Economía, Elecciones 2021

Realmente digno de un análisis sociológico de realidades políticas y percepción de la opinión pública merece la constatación del alto grado de aceptación popular del expresidente Vizcarra en contraste con los logros reales que pudo plasmar a su paso por Palacio de Gobierno.

No hay necesidad de remontarse a una reforma política mostrenca, que fue su caballito de batalla los primeros días de su gestión, veamos lo que hizo durante la pandemia. Fracasó en la estrategia de contención, no pudo conseguir provisión adecuada de pruebas moleculares, asegurar la cuota de oxígeno suficiente (cosa que era absolutamente previsible en cuanto a su necesidad), ni disponer a la velocidad debida la previsión de camas UCI, etc.

En paralelo, le metió un trancón a la economía sin ton ni son, desechando cualquier intento de colaboración del sector privado, extendiendo más de la cuenta la cuarentena por no tener la capacidad de un manejo fino de las variables productivas, etc. El resultado: una de las peores recesiones mundiales.

A ello se suma un manejo político poco fino, gratuita y premeditadamente confrontador, pensando solo en los resultados de las encuestas, que finalmente lo condujo a una vacancia que a estas alturas uno llega a pensar si no fue hasta provocada para evitar el balance crítico que le hubiera tocado afrontar.

Porque la cereza del pastel es la constatación de que en cuanto al manejo de las vacunas ha habido negligencia pura, torpeza mayúscula e indolencia burocrática que va a costar miles de vidas. Y todo ello disfrazado de mensajes engañosos señalando que ya todo estaba encaminado.

Vizcarra no merece la fortuna política que lo acompaña ni los altos niveles de aprobación que muestra. Ha sido mediocre y taimado, sin capacidad de encaramarse sobre la coyuntura y gobernar como estadista. Astuto, sin duda, pero es difícil creer que ello es una virtud política de lustre.

Acosado además por serias denuncias de corrupción, cuando se logre despejar el humo que ha vendido la prensa vizcarrista a su favor, se le deberá colocar en su justo lugar y entender que lo suyo dista mucho de albergar un futuro político y no pasa de ser un accidente malhabido y fortuito de la historia.

Tags:

Economía, Planes de Gobierno
Página 9 de 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x