Economía

En cuarto lugar, la inflación, pues el aumento de precios baja el poder de compra del sol. En la búsqueda de una opción más segura, se compran dólares y se eleva el tipo de cambio. Por eso, en todo proceso inflacionario, al menos en el Perú, ha aumentado la demanda por dólares y eso ha determinado una elevación de su precio. Es una lección de nuestra propia historia.

En quinto lugar, la incertidumbre política origina que se posterguen decisiones de inversión; mientras tanto se compran dólares, lo que eleva su precio.

¿Es seguro que esto ocurra? Nadie puede leer el futuro, pero las señales están ahí; en otros momentos de la historia, cada vez que se han presentado, el precio del dólar ha aumentado. Cierto que el BCR puede vender dólares, pero solo lo hace para suavizar su aumento, no para ir en contra de su tendencia.

La economía peruana requiere que ingresen dólares y ahora no es sencillo. No es fácil exportar más cuando la economía mundial está frenándose. Tampoco cuando las expectativas se encuentran en terreno negativo, pues es difícil pensar que la coyuntura actual pueda atraer inversión extranjera.

Como siempre, la economía no es un acto de fe, ni solo buenas intenciones, a pesar de que muchos crean que la solución es simple. Y ese es el problema: en economía no se trata de creer, pues es una ciencia y no un dogma.

Tags:

Dólar, Economía, Inflación, tipodecambio

Sin embargo, como siempre se ha manifestado en muchos artículos, esta división que se crea en el trabajo, permite identificar la importancia de las relaciones sociales y aquel que guía estas interacciones laborales es el líder. He ahí la importancia de un líder, que no solo debe ser considerado como tal, por comandar una empresa y capitalizarla sino por la legitimidad ganada al llevar adelante la apuesta. No solo individual sino, lo más importante, grupal.

Antropológicamente se puede ampliar el concepto de liderazgo empresarial, que es muy trabajado para la rama de la investigación en política, sin embargo, no es exclusividad de la misma, sino que el liderazgo tiene que desarrollarse en muchos ámbitos, y para los emprendedores es vital. El liderazgo depende de las fortalezas y capacidades que un líder tiene y que influye mucho en sus colaboradores o en su propia autoestima, y así construye y ratifica una posición.

Es por esta razón, que consideramos, en esta oportunidad, trasladar este tema de análisis, buscando que se considere esta particularidad que servirá para llevar adelante cualquier emprendimiento o empresa en creación. Detalles que afiancen un liderazgo facilitarán el crecimiento empresarial.

Los liderazgos siempre han evidenciado crecimiento, desarrollo y han guiado pensamientos y doctrinas, en el aspecto político han regulado los juegos de poder y han transmitido señales particulares de dominio y de legitimidad hacia objetivos grandes y pequeños, y se dan en todos los espacios donde discurre la competencia por el poder. Es harto conocido que los lideres muchas veces marcan las pautas.

En el tema emprendedor, es recurrente la necesidad de tener esta característica que permita llevar adelante las grandes apuestas de crecimiento económico, subsistencia y desarrollo. Está considerado este tema en las capacitaciones o sensibilizaciones emprendedoras cuando de habilidades blandas se habla, sin embargo, la antropología ayuda a observar, identificar y sustentar de mejor manera el manejo de este concepto, gravitando en el éxito de los que se emprende.

Tags:

Economía, Emprendimiento, Empresa, Liderazgo

Prometer mayor gasto público de manera indefinida es populismo; sugerir una medida sin analizar los efectos económicos de corto, mediano y largo plazo es populismo. Quieren popularidad. Cuidado con las promesas que suenan bien, pero a la larga destruyen la economía y castigan al que decían que iban a beneficiar. Ya lo vivimos en la década de los ochenta. La historia no puede olvidarse.

Tags:

Economía, Populismo, universidad pacifico

La economía requiere estabilidad política en democracia para poder progresar. Aunque suene trillado, se requiere confianza y actuar en varios frentes. Solo quienes han invertido y arriesgado entienden a qué me refiero con confianza y credibilidad. Menos conflicto y más consensos.

No sólo es la turbulencia política, sino también la economía mundial. China, Estados Unidos y la Eurozona, que juntas producen casi el 50% de la producción mundial están en serios problemas. Son como las locomotoras del tren llamado economía mundial. Perú es un vagón. Incertidumbre política + problemas con la economía mundial = entorno desfavorable para el crecimiento.

Tags:

Economía, impacto político

Más aun, sostuvo que la tendencia al alza se mantendrá este año hasta que la tasa se ubique por encima de 4%, con lo que se esperaría otro aumento de tres cuartos de punto porcentual en la siguiente reunión.

¿Y cómo impacta sobre el Perú? Existen varios canales. En primer lugar, un hecho estilizado de la economía peruana es que cada vez que sube esa tasa y además baja el precio del cobre, el tipo de cambio tiende al alza. Ambos factores están presentes hoy. Ahora bien, puede ser que el BCR venda dólares y así evite aumentos bruscos del precio del dólar aquí en Perú, aunque eso no lo sabemos. 

En segundo lugar, cuando un banco en el Perú pide un préstamo a otro banco en el exterior, este último suele guiarse por la tasa de la FED para decidir la tasa de interés que le cobrará al banco en el Perú. Como consecuencia, esa tasa también puede subir. 

El resultado puede ser, como ya se observa, una elevación de las tasas de interés para créditos hipotecarios, créditos automotrices, etc. Desde luego que ello enfría la economía, pero la solución no es que Perú baje su tasa de interés, pues primero hay que terminar con la inflación. ¿Por qué? Porque el aumento de precios perjudica más a los que menos tienen, dado que usan un porcentaje mayor de sus ya pequeños ingresos en comprar alimentos. 

La inflación actúa como un impuesto, pues el poder de compra se reduce al subir los precios de los bienes y servicios. Por ello, controlar la inflación, el problema económico mundial del momento, es la prioridad.

Tags:

Economía, estados unidos, FED, Perú, tasa de interés

Por otro lado, el MEF lo intentó a través de la reducción de impuestos a algunos combustibles y bienes de primera necesidad. A juzgar lo que vemos en los mercados, no tuvo éxito. Esto ha ocurrido por los altos niveles de informalidad en los procesos productivos y porque los precios internacionales de los fertilizantes, maíz, trigo, fletes marítimos, entre otros, siguen subiendo. 

Si la crisis es básicamente alimentaria y además la incapacidad de gestión hace casi imposible comprar los fertilizantes para los pequeños agricultores, una alternativa es que el gobierno en alianza con el sector privado entregue insumos alimentarios a las ollas comunes, comedores populares, entre otros, para asegurar tres comidas diarias a los ciudadanos más vulnerables. ¿Es posible hacerlo? Pienso que sí. 

Tags:

Economía

Recientemente se presentó la última versión del Marco Marcoeconómico Multianual presentando una proyección del crecimiento del PBI promedio anual al 2026 de únicamente 3.3%. Adicionalmente, se ha anunciado un “Plan Impulso País” donde la meta de reactivación para el 2023 nos llevaría a un crecimiento del 4.3%. Es decir, se nos anuncia un crecimiento pobre a mediano plazo y una recuperación para el proximo año que difícilmente se logrará dada la profunda ruptura de la confianza empresarial.

¿Cómo el gobierno pretende dinamizar la economía el próximo año? El menú del recetario anunciado es tremendamente conocido: deseo de mayor inversión pública, gasto social focalizado, detrabe de inversiones, promoción del financiamiento al sector productivo y alivio tributario, entre otras medidas. ¿No les recuerda este conjunto de medidas a las planteadas los último años? Lo cierto es que el común denominador de las medidas anunciadas siempre fue el mismo: nunca funcionaron. Nunca funcionaron dada la escasa institucionalidad, escasa capacidad de gestión en el frente público y la ausencia de orden. 

Lo señalado golpea hasta la posibilidad de emplear a la inversión pública como un paleativo reactivador de corto plazo. Por ejemplo, pretender que la inversión pública constituya en un factor reactivador en el contexto político mencionado es imposible. La inversión pública tiene varios problemas: no se ejecuta en su totalidad, lo poco que se ejecuta se hace con ineficiencia y, de esto último segmento, gran parte se asocia a la corrupción. Generar impulso al gasto en esas condiciones resulta  imposible. Con un frente gubernamental como el que tenemos, los recursos canalizados a través de un marco descentralizador politizado, sobredimensionado, desorganizado y sin capacidad de gestión, sólo nos conducen a dilapidar parte de los recursos del mismo Estado. Para corregir esto necesitamos orden y reforma integral en el ambiente público. ¿Los tenemos? La respuesta es obvia.

La verdad, lamentablemente, el conjunto de medidas reactivadoras recientemente anunciadas por el MEF resultan más de lo mismo. Otro ejemplo, eso de conformar equipos técnicos para acelerar y detrabar la inversión en infraestructura también lo venimos escuchando hace muchos años. Tampoco tuvo resultado positivo relevante. El problema en este caso particular es la pésima capacidad de gestión. Nunca se tuvo, menos ahora que esta se acompaña de plena incertidumbre y corrupción. Pretender fomentar el desarrollo de infraestructura demanda de una nueva calidad de Estado que no lo tenemos. Lo mas esperanzador que disponemos son los contratos Gobierno a Gobierno, pero ni siquiera ello ayudará lo suficiente en el marco de un Estado que no sabe ni priorizar su actividad.

Al final, la incapacidad gubernamental no permite disponer de un entorno que lleve a disponer de mayor efectividad en la orientación de política económica. En esas condiciones difícilmente crecerémos más el próximo año. Ya no seremos más los lideres del crecimiento de la región y eso no será el resultado ni de la crisis del COVID, ni del alza de la tasa de referencia norteamericana por el lado de la FED, ni de la guerra Rusia-Ucrania. Eso es resultado de la mediocridad del orden político y gubernamental que hoy tenemos. Eso será resultado de la incapacidad para generar confianza en el frente empresarial privado del país.

Nada puede reemplazar la inversión privada como motor del crecimiento. Nunca como ahora el frente político y gubernamental le hicieron tanto daño a la inversión, al país y a su economía. Con esto, la acentuación de la pobreza de los mas vulnerables está garantizada. Con lo que tenemos hasta hoy solo se distribuirá pobreza, escasez y demagogia. Una lástima.

Tags:

Economía

Dentro de las empresas, de los emprendimientos, la antropología permite que se entienda la interacción entre los clientes y usuarios, permite explorar nuevos contextos (estamos viviendo uno en el Perú muy grande), a su vez descubrir nuevas tendencias y nuevos mercados.

La antropología se combina con el marketing también, y eso ha sido muy exitoso, al punto de comenzar a escuchar el antropomarketing como un enfoque antropológico de la mercadotecnia.

Es posible entonces afirmar que las dos ramas de estudio, el marketing y la antropología, en esta coyuntura del mercado social, deberían estar juntas para el éxito. Pues no es un secreto que ambas disciplinas lo que buscan es entender en comportamiento del ser humano, claro que con enfoque distintos pero muy vinculantes a la hora de emprender o a la hora de fortalecer una empresa.

Comprender el comportamiento humano desde la antropología es analizar el trasfondo del pensamiento a través de reacciones o particularidades establecidas y lo cultural y social son sus ramas de estudio. Para el marketing viene a ser lo mismo en diferente contexto pero que busca comprender y predecir también el comportamiento humano.

Entonces, para la antropología no sería difícil poder destrabar para que fluyan ideas brillantes del marketing. La publicidad dirigida, los públicos objetivos, los modelos y las mixturas. El resumen de este artículo. La Economía analiza el mercado, el mercado social es analizado por la antropología, el consumo y el marketing son disciplinas de mucho interés para un emprendedor. A considerar. Gracias.

Tags:

ciencias sociales, Economía, Mercado

En tercer lugar, ¿lo anterior puede preverse? No con precisión, pero sí es posible proyectar su dirección, aunque no tanto su magnitud. Existen márgenes de error. Por ejemplo, podemos afirmar lo siguiente: dado que la inflación se encuentra fuera de la meta del Banco Central de Reserva, se esperaría una variación de la tasa de interés de referencia dado que el objetivo único del BCR es la estabilidad monetaria. Por lo tanto, se afectarían las tasas de interés.

Ciertamente influyen muchos factores en forma simultánea y, por ende, ningún análisis será preciso. Lo que he tratado de comentar con los ejemplos es que a una empresa le irá mejor si estudia el entorno en comparación con aquella que no lo hace. Tomar un tiempo para estudiar la economía mundial y en especial cómo sus cambios impactan sobre nuestra economía, marca la diferencia. En especial en un mundo cada vez más integrado.

Tags:

Economía, Empresas
Página 4 de 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x