Estado laico

El Perú nunca fue un Estado laico. Ese tipo de Estado fue un modelo por el que diversos países optaron al convertirse en repúblicas, siguiendo la apuesta de la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos, a lo largo de los siglos XIX y XX. Eso implicaba que el país establecía la libertad de cultos, pero sin apoyo económico o político a favor de alguna religión en particular. Pero astutamente, después de haber formado parte de las coronas hasta ese momento, encontraron diversas formas de mantenerse en el poder. En Europa y América realizaron convenios para que a pesar de la libertad de cultos, prefirieran alguna a la que continuarían brindado aporte económico, manteniendo la celebración de fiestas y costumbres religiosas. Ese es el caso peruano, que en todas las constituciones siempre ha resaltado el acuerdo de colaboración con la Iglesia Católica. Difícil considerar que nuestro Estado es laico.

En Estados Unidos, el Estado laico sólo funciona para el gobierno nacional, no para los gobiernos de cada estado (valga la redundancia). Menos aún para regiones como el Cinturón del algodón, conocido como el Cínturón Bíblico, zona del cristianismo más ortodoxo, de la esclavitud y la pobreza, o el Corredor Mormón, dedicado por su ubicación al comercio con el otro extremo del país. 

Podríamos decir que el estado laico fue un anhelo del pensamiento moderno y una de las banderas del socialismo marxista. El Partido impuso a todos los países de la Unión Soviética un Estado ateo. Frente a ello, al comenzar la guerra fría, Estados Unidos tomó el lema de In God We Trust y lo puso en el sello oficial y en su moneda. 30 años después, al culminar su conflicto geopolítico y retirarse la Unión Soviética del Oriente próximo, el islamismo tomó el poder e introdujo estados teocráticos musulmanes en países tan importantes como Irán. En otros países, como en la India e Israel, el derecho civil hasta hoy se encuentra fundamentado en leyes y principios religiosos. La religión más que ser el opio que calma el sufrimiento del pobre, se acerca más a una institución que no está dispuesta a desentenderse del poder económico y político y del gran control de grandes sectores de la población, nacional e internacional. 

En Perú podemos observar cómo los diversos partidos afiliados a la familia Fujimori han asegurado un espacio en el congreso a pastores evangélicos. Su presencia también responde al aumento en los últimos años de peruanas, de peruanos que profesan esa religión de origen estadounidense. Según la encuesta de marzo de este año del IEP, su número ya supera la quinta parte de nuestra población. Su presencia en el Congreso de la República, desde la década de 1990 hasta hoy, se ha caracterizado por la propuesta de proyectos de ley directamente vinculados con sus intereses económicos e ideológicos que atentan contra los convenios de derechos humanos que el Perú ha suscrito. 

Dado que el actual parlamento ha establecido que las leyes se pueden emitir sin que los informes cuenten con el sustento de profesionales adecuados, congresistas como Milagros Jáuregui de Araujo han conseguido que eliminar todo lo avanzado respecto de los derechos de la mujer sobre su cuerpo, la educación sexual integral en las escuelas, y la intervención del material educativo. Respecto del interés económico, Jáuregui plantea que la gestión de escuelas públicas recaiga en manos de las iglesias cristianas evangélicas, las cuales podrán realizar inversiones económicas en los colegios. 

Ha llegado el momento de preguntarnos si queremos mantener un Estado así de colaborativo con instituciones religiosas y si queremos que nuestra juventud sea formada bajo creencias milenarias ya superadas que desdicen los avances contemporáneos en ética y ciencia. Son muchas cosas de nuestra política que hoy dependen de un tema del que evitamos hablar. 

Tags:

Estado laico
x