peajes

En el tercer artículo me referí a la postguerra, ese período cuando nada está demasiado claro, donde si hacer o no hacer no viene acompañado con un manual o, por el contrario, se define frente a regulaciones excesivas, contradictorias y, a la postre, contraproducentes. 

Tuve que viajar. Las razones no fueron ni turismo ni trabajo, sino acompañamiento médico a un familiar. Entre las declaraciones de salud llenadas en línea para el país de tránsito, aquellas que exige el destino final, las pruebas de que uno no tiene el virus, los certificados de vacunación, los hisopados al llegar al aeropuerto, los correos que uno recibe del ministerio de salud, las instrucciones de las líneas aéreas, las opciones de cuarentenas y las maneras de acortarlas, nos encontramos en un estado de confusión permanente. Lo más probable es que las cosas se vayan asentando y los criterios se hagan más sencillos y compartidos por las diferentes burocracias. El hecho es que se extraña la fluidez pre pandémica.  

¿Volverá? 

No en el corto plazo. Habrá que negociar permanentemente las condiciones de nuestros desplazamientos. De acuerdo con los lugares: podrá ser más sencillo ir de A a B, que regresar de B a A, las cosas podrán cambiar en función del estado de contagios, de circunstancias políticas, la edad de los viajeros; habrá momentos o coordenadas geográficas en los que la supervisión será viscosa y presente, mientras en otros los encargados de ejercerla cerrarán los ojos frente a lo que no está perfectamente en orden.

Por ejemplo, aunque recibí un permiso humanitario cuando el país aún tenía las fronteras cerradas a la visita de extranjeros y mi ingreso se produjo con más rapidez que el recojo del vehículo que había alquilado, recibí, no obstante estar vacunado y haber dado negativo al examen de corona —gratuito y cuyos resultados llegaron a mi correo unas horas más tarde— una orden de cuarentena por dos semanas a pesar de que me iba a quedar 10 días. Por cierto que no la cumplí. ¡La levantaron el día que regresaba a casa! 

De todas formas, la circulación por el país visitado, el paso por aeropuertos, el ingreso a los aviones y los trámites de llegada terminaron siendo bastante razonables. Pero todo lo anterior va a estar en revisión permanente y más vale que debamos estar tan atentos a sus avatares como a los del clima. 

De cualquier manera, en parte por la crisis sanitaria, pero no solamente por ella, ir de un lugar a otro va a ser un trámite bastante distante de lo que asumimos sería la libérrima transhumancia propia de la globalización y el “final de la historia”. 

Justamente ahora que el 9 de noviembre celebramos la caída de un muro que simbolizó la división entre personas y cuyo derrumbe auguró la abolición de las barreras para ideas, productos y personas, la pandemia nos regresa a la medievalidad de los ubicuos peajes. Pero, también, a una actitud de enorme recelo ante quienes quieren ingresar a nuestros territorios. 

Vuelven muros y cercos, cuya construcción y mantenimiento, así como la tecnología que permite hacerlos impenetrables, o convierte en barreras muy exigentes los controles migratorios, que están convirtiéndose en verdaderas industrias billonarias. 

Fuera del turismo y el comercio, ingresamos de lleno en una época en la que catástrofes climáticas, guerras y persecución política van a convertir a potenciales migrantes en peligros existenciales que van a ser enfrentados con pocos escrúpulos, además de jugar con ellos para fines geopolíticos, cómo está ocurriendo, entre otros, con los kurdos en la frontera entre Bielorrusia y Polonia. 

Sí, es la vuelta de los peajes. Algunos en forma de trámites y gastos, otros en forma de muros, todos llenos de tecnologías para identificar al que se queda y al que pasa. Todos seremos indeseables hasta prueba de lo contrario. 

Tags:

peajes
x