festival

[La Tana Zurda] En el Perú de nuestros primeros días del año, la indiferencia hacia ciertos artistas y escritores se manifiesta en dos frentes desconcertantes: por un lado, el gobierno de Dina Boluarte; por otro, la actividad cultural del escritor y crítico Mario Pera, quien expresa sus inquietudes a través de un espacio literario y cultural virtual. En ambos casos, la ausencia de reconocimiento hacia figuras clave de nuestra cultura parece no ser producto de la casualidad, sino más bien de una actitud deliberada que pone de manifiesto un desdén por las voces disidentes.

Por un lado, el gobierno ha sido responsable de actos flagrantes de olvido hacia importantes figuras literarias. La exclusión del escritor Nicolás Yerovi del velatorio oficial, bajo el pretexto de “requisitos formales”, es un claro ejemplo. Este escritor, humorista gráfico y crítico corrosivo, quien con sus palabras desmanteló las estructuras del poder, fue ignorado por el Ministerio de Cultura, que, alegando que Yerovi no formaba parte de su catálogo de artistas, negó el homenaje público a una de las figuras más importantes de la cultura nacional. Yerovi, quien falleció el pasado 19 de enero, fue víctima de un desaire que va más allá de un simple error administrativo; es una señal de que aquellos que se muestran críticos del poder, como él, no tienen cabida en un sistema que premia la lealtad y castiga la contraposición.

Por otro lado, el caso de Mario Pera refleja un comportamiento igualmente ominoso, pero de una naturaleza más sutil. En su recuento anual sobre los escritores y artistas fallecidos, Pera cometió la inexplicable omisión de mencionar al poeta y académico José Antonio Mazzotti, quien murió el 5 de septiembre de 2024. Cuando la omisión fue señalada por sus lectores, Pera optó por una excusa vacía y un silencio incómodo, sin aclarar ni rectificar el olvido. Este gesto no solo evidencia una falta de rigor profesional, sino también una invisibilización deliberada que recuerda la actitud del gobierno ante figuras incómodas: no se menciona lo que no conviene.

En la omisión de Pera, al igual que en el desaire del gobierno, hay una coincidencia inquietante: el desprecio por lo que representa la verdadera libertad de pensamiento y expresión. La narrativa que ambos, Pera y el gobierno, promueven, aunque desde ángulos distintos, comparten un trasfondo similar: el intento de minimizar la importancia de aquellos que, con su trabajo y sus ideas, se oponen a la narrativa oficial o hegemónica. A través de la negligencia, el silencio y el olvido, tanto el gobierno como Mario Pera demuestran una clara muestra de desdén hacia la memoria de aquellos que han dejado un legado cultural invaluable.

El maltrato hacia Rafael Dumett y los ganadores del Premio Nacional de Literatura 2024 también se suma a este patrón de indiferencia institucional. A pesar de que el jurado lo reconoció como el mejor novelista del año, Dumett no ha recibido el homenaje público que le corresponde. Su crítica abierta al gobierno, a la que el propio autor y muchos otros han señalado como causa de esta omisión, es un recordatorio más de cómo el poder político prefiere invisibilizar a quienes lo desafían. La falta de fecha para la ceremonia oficial de premiación, que ha dejado al autor, quien reside en los Estados Unidos, sin la posibilidad de organizar su viaje, es solo otro de los actos que evidencian una intencionalidad detrás de la desidia gubernamental.

Así como el gobierno se empeña en dejar de lado las figuras que podrían incomodar su estabilidad, Mario Pera, desde su particular trinchera cultural, opta por borrar la huella de ciertos autores que no se alinean con su visión del mundo. En ambos casos, no solo se trata de un reconocimiento o de un premio que no llega; se trata de una falta de respeto que refleja la imposibilidad de convivir con las críticas y la disidencia en un entorno democrático.

La historia de Yerovi, Dumett, Mazzotti y otros artistas y escritores desatendidos no es solo la historia de un gobierno incapaz de manejar la crítica o de un crítico cultural que se olvida de sus propios deberes. Es la historia de un país que se niega a honrar a quienes, con su trabajo, han contribuido y contribuyen a la construcción de una identidad cultural que no se ajusta a las conveniencias del poder político ni a las afinidades de una élite intelectual que, en lugar de reconocer la diversidad de voces, opta por olvidar deliberadamente a quienes no coinciden con sus propios intereses.

Por ello, los olvidos de Dina Boluarte y Mario Pera no son accidentes. Son señales claras de un modelo que prefiere borrar la historia en lugar de celebrarla en su totalidad. Como ciudadanos y como lectores, debemos recordar que un país que olvida a sus artistas y sus pensadores es un país que se olvida a sí mismo.

 

 

Tags:

Cultura, festival, omisiones, premios

[La Tana Zurda] Esta semana se llevará a cabo el primer Festival Yana Runa, un evento cultural único en su tipo que fusiona la riqueza musical afro-peruana con los sonidos ancestrales andinos. Esta propuesta, organizada por el Centro Cultural Amador Ballumbrosio bajo la dirección de Miguel Ballumbrosio, busca celebrar el talento nacional y destacar la diversidad cultural del Perú. Este encuentro no es solo una muestra artística, sino también un homenaje al mestizaje y a las raíces compartidas de nuestra identidad como país.

Del viernes 24 al domingo 26 de enero, el festival ofrecerá una programación variada que incluye presentaciones musicales, talleres, clases y convivios culturales. Estas actividades no solo invitan a disfrutar de la música, sino también a reflexionar y dialogar sobre su importancia como vehículo de memoria histórica y construcción comunitaria. Cada día contará con un programa diseñado para que los participantes puedan interactuar con los artistas y aprender directamente de ellos, fortaleciendo así el vínculo entre público, profesores invitados y creadores.

Además de disfrutar de espectáculos de alta calidad, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en sesiones de danza, cajón, violín y zapateo, lideradas por miembros de la emblemática familia Ballumbrosio, guardianes y difusores de la tradición afroperuana. Lucy Ballumbrosio, miembro clave del equipo organizador, comenta: “Estamos emocionados de construir juntos este festival que hará brillar a El Carmen. ¡Creemos que superará todas nuestras expectativas! ¡Únete a nosotros en el primer festival hecho por carmelitanos, para los carmelitanos!”

Entre los artistas invitados destacan “La Picante”, Renata Flores Rivera, “Herencia Criolla”, “Kayfex”, “Cosa Nuestra”, “Del Pueblo y del Barrio” y, por supuesto, la “Familia Ballumbrosio”. Esta selección de talentos promete una experiencia inolvidable que resalta la riqueza musical tanto de la herencia afroperuana como de la tradición andina, mostrando además el potencial de sus fusiones. La interacción de estos estilos no solo es una apuesta artística, sino una afirmación del mestizaje como una de las vías de exploración de la cultura peruana.

Este proyecto, liderado por Miguel Ballumbrosio y respaldado por su gran equipo, representa un esfuerzo significativo por revalorar y proyectar el patrimonio cultural hacia nuevos horizontes. En un mundo donde la globalización amenaza con homogeneizar las expresiones artísticas, iniciativas como el Festival Yana Runa demuestran que es posible abrazar nuestras raíces mientras se crean nuevas formas de diálogo cultural.

Es fundamental reconocer el impacto social y cultural de eventos como este, que no solo celebran la música, sino que también fortalecen la identidad y la memoria colectiva de comunidades como El Carmen, un lugar profundamente ligado a la historia afroperuana. Proyectos de esta índole merecen apoyo y patrocinio para garantizar su continuidad y expansión.

Así que este fin de semana, todas las miradas están puestas en Chincha. No solo por la música, sino por la reivindicación de un legado que sigue vivo en cada zapateo, cada cajón y cada nota que resuena desde el corazón del Perú. ¡Vamo’ pa’ Chincha, familia! Este es un llamado a celebrar lo que somos, a reconocer nuestra diversidad y a encontrar en ella una razón para seguir creando juntos.

Tags:

Cultura, festival, fusión, Música

[LA TANA ZURDA] Esta vez celebran su décimo aniversario con el XI Festival de Arte y Cultura, enfatizando su interés multiartístico y multimedial, pues no se trata de un simple festival de poesía –como hay tantos– en que los poetas se paran a leer sus versos en una maratón interminable. La Huaca es Poesía combina distintos lenguajes (música, teatro, danza, artes plásticas y arqueología) para brindar al público una imagen integral de lo que está pasando en distintas disciplinas y sus interesantes combinaciones.

Como se recordará, esta valiosa iniciativa surgió del encuentro feliz de un poeta, Rafael Hidalgo, y un arqueólogo, Santiago Morales que tuvieron la idea de llamar la atención sobre el Complejo Arqueológico Mateo Salado, en el límite del cercado de Lima con el distrito de Pueblo Libre, a media cuadra de la Plaza de la Bandera. Desde aquel ya lejano 2013 han convocado a decenas de artistas no solo en sus festivales previos, sino también en diversas actividades como conferencias académicas, entrevistas en línea, participación en eventos nacionales e internacionales y una larga lista de muestras de su vitalidad imparable.

El núcleo de La Huaca es Poesía lo conforman hoy los dos dos fundadores, Rafael Hidalgo y Santiago Morales, junto con los otros miembros de su Comité Central: Valeria Chauvel Moscoso, Brenda Vallejo Mezarina, Francesca Federico, Sandra Luna, Lesley Costello, Santiago Morales Erroch, Rafael Hidalgo Osorio, José Antonio Mazzotti y Raúl Bueno Chávez, a los que se han aunado recientemente el novelista Eduardo González Viaña y los músicos Yazmín Cuadros y Rudy Rivera. Todos ellos se organizan para cumplir diversas funciones, entre otras su primera publicación impresa, como fue la antología que compuse con sus textos este año y que dio a conocer en algunos casos la producción inédita de los más jóvenes del grupo. Y digo los más jóvenes porque algunos de los miembros de La Huaca son poetas mayores y consagrados como Raúl Bueno y José Antonio Mazzotti, que aportan una amplia experiencia internacional.

El XI Festival de La Huaca se realizará este sábado 25 y domingo 26 de noviembre en el ya mencionado recinto de Mateo Salado. Hay una multitud de poetas participantes, como José Aguirre, Úrsula Alvarado, Dina Ananco, Daysy Arévalo, Dalgys Bautista Sánchez, Alberto Benavides, Virginia Benavides, Chonon Bensho, Andrea Cabel, José Gabriel Cabrera Alva, Lesley Costello, Valeria Chauvel, Yazmín Cuadros, Rosa María Díaz, Pedro Favarón, Gabriel Gargurevich, Rafael Hidalgo, Milagritos Huertas, Manuel Kentore, Carlos López Degregori, Manuel Liendo, Sandra Luna, José Antonio Mazzotti, Alejandra Monterroso, Santiago Morales Erroch, Edián Novoa, Domingo de Ramos, Piero Ramos Rasmussen, Mercedes Tinoco, Rubén Quiroz Ávila, Enrique Sánchez Hernani, José Guillermo Saravia, Sixto Sarmiento, Becky Urbina y Brenda Vallejo.

Asimismo, se cuenta con la participación del artista plástico Alberto Huapaya y se rendirá un sentido homenaje-conversatorio al recientemente fallecido Luis Guillermo Lumbreras, extraordinario arqueólogo e historiador cuyo hijo, también arqueólogo y del mismo nombre, contribuirá con una semblanza de su padre.

La danza de las tijeras estará a cargo de los grupos Warmi Danzaq Killari y Puka Kichka de Andamarca; la danza folclórica correrá por cuenta del Club Provincial Canchis; el rock lo pone la Banda LSM; y los conciertos la Agrupación Pacha Wakay Munan, los cantautores e intérpretes Piero Bustos, Dante Ayala, Yazmín Cuadros, Rudy Rivera, Mauricio Moquillaza y MUKURA blues y cajón.

Como se ve, La Huaca es Poesía abarca una gran variedad de producciones culturales de diversas partes del Perú a través de sus increíbles manifestaciones verbales, musicales, plásticas y performáticas. Y todo esto lo hacen sin recibir un centavo del estado ni de instituciones privadas.

Ya es hora de que las autoridades reconozcan el valioso aporte y el esfuerzo de estos escritores y artistas y que tomen cartas en el asunto. Ya estuvo bueno, pues.

Vamos a La Huaca este fin de semana.

Tags:

Arte, Complejo Arqueológico Mateo Salado, Cultura, festival, poesía, teatro
x