Sutep

La Derrama Magisterial es el siguiente objetivo de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenatep), gremio fundado por Pedro Castillo. La institución previsional, que tiene cerca de 300.000 docentes afiliados, es un jugoso botín para este nuevo sindicato, que logró inscribirse oficialmente recién bajo el mandato del actual presidente. En concreto, tras menos de 72 horas de haber asumido Palacio.

Hoy la Derrama Magisterial (DM) está bajo el control del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), gremio vinculado al Partido Comunista del Perú-Patria Roja. El Sutep, como es de esperar, no dejará que le arrebaten tan fácilmente la gallina de los huevos de oro.

De acuerdo a sus Estados Financieros, hasta enero de 2020 la Derrama tenía activos por un valor de S/2.650 millones. Además de ofrecer créditos a sus afiliados, la institución ha invertido el dinero de los profesores -entre otros- en proyectos de vivienda y hoteles tres estrellas en Arequipa, Asia, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Ica, Nasca, Tacna y Tarapoto. También tiene una unidad de venta de retail online llamada DM Plaza y la más reciente joya de la corona: Librerías Crisol.

Esta última fue adquirida en 2016. Para esa fecha, el valor de la librería se estimaba hasta en S/36 millones, sin contar la deuda financiera. Su participación en el mercado, con una treintena de tiendas, era de más del 50% del canal moderno.

El manejo de todo ese imperio está ahora en juego. El movimiento magisterial que fundó Castillo, y que tiene irrefutables vínculos con el Movadef, cuenta con aproximadamente 50.000 afiliados y está en una activa campaña, en el sur y el norte del país, para captar más. Sudaca pudo conocer que al interior de la Fenatep hay dos vertientes sobre qué hacer con dicha entidad si llegan a tomarla. La primera es “democratizar” la participación de otros sindicatos en el directorio. La segunda: cerrar la institución y liquidar sus activos. Esta última responde a las voces más radicales de la agrupación.

Partidario de la primera opción es el actual congresista Édgar Tello, quien a fines del mes pasado ya solicitó al Ministerio de Educación un informe sobre la situación económica de la DM, aunque no ha tenido respuesta por el momento. “En el estatuto que el Minedu ha aprobado para la Derrama existe una condición para ser miembros del directorio y esta es ser afiliado al Sutep, lo que vulnera el derecho de la libertad sindical y de libre asociación”, se queja el parlamentario, consultado para este informe. 

El estatuto de la DM señala que el directorio está conformado por cuatro representantes del Sutep, uno del sindicato de profesores de educación superior y un representante del Ministerio de Educación. No se permiten cambios a menos que sean propuestos por el directorio y aprobados por la cartera ministerial.

Otra vía podría estar en el Congreso, donde la Fenatep es parte de la bancada de Perú Libre. En los dos últimos años se han presentado 14 proyectos de ley sobre la Derrama, a través de parlamentarios de distintas bancadas. Entre ellas, Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso, Acción Popular, Unión por el Perú o Frepap. Algunos de los proyectos buscaban, por ejemplo, que se incorporen representantes regionales en el directorio, que se autorice el retiro de fondos y la desafiliación o que se modifique el estatuto mismo de la entidad. Ninguna de estas iniciativas vio la luz en El Peruano.

“La ley es muy clara en el sentido de que quien representa a los trabajadores es el sindicato mayoritario. Y el sindicato mayoritario, para todo efecto, es el Sutep. A no ser que cambien la legislación y adecúen todo a los intereses del Fenatep. Entonces ya sería un actuar mucho más descarado”, dijo hace unas semanas Lucio Castro, secretario general del Sutep, a Sudaca. El dirigente asegura tener más de 200.000 afiliados en su gremio.

Sudaca buscó la version de la DM, pero no obtuvo respuesta. Castro, en tanto, sí cuestionó la cercanía del Fenatep con el Movadef, el brazo político de Sendero Luminoso, y apuntó: “El deseo de ellos ha sido inscribir su sindicato, lo han logrado aprovechándose del poder que ahora tienen. Lo que ellos quieren seguramente es meter la mano en el dinero de los maestros. Eso los afiliados no lo vamos a permitir”.

Lo cierto es que otro sector de la Fenatep que no tiene intenciones de conformar el directorio, sino que quiere liquidar los activos para repartir los recursos entre los docentes. Luego se crearía una nueva entidad. “Nuestro planteamiento es que la Derrama sea intervenida y que se produzca una auditoría, porque no está funcionando a favor del maestro. Además, que se produzca la liquidación y la devolución de los aportes, tanto personales como de capital que existen ahí”, dice Segundo Vásquez, secretario general del nuevo gremio, a Sudaca.

Consultado sobre qué se haría con la previsión social de los docentes, Vásquez indica que eso se verá luego del cierre, en “los eventos realizados en cada base distrital y provincial para ir proponiendo contenido, estructura y estatuto de la nueva entidad de previsión”.

Vásquez no desaprovecha la oportunidad para arremeter contra la actual gestión de la DM. Dice, por ejemplo, que los créditos no son competitivos en comparación con otras entidades bancarias. El directorio -cuyo mandato acaba este año- lo preside Luis Espinoza Tarazona, quien figura como militante de Juntos por el Perú desde 2017 y es afiliado al Sutep.

La influencia del Fenatep sobre el presidente Castillo puede jugar un rol decisivo en la toma de la Derrama Magisterial. Sin embargo, el ministro de Educación, Juan Cadillo, es hasta ahora un muro de contención. “Con nosotros se hace el difícil para conversar. Con Patria Roja sí para coordinando”, dice Segundo Vásquez. Veremos hasta dónde resiste las presiones.

Tags:

derrama magisterial, fenatep, Minedu, Sutep

Pedro Castillo lleva menos de dos semanas en el gobierno, pero ya empieza a espantar a varias organizaciones sociales, algunas de las cuales lo apoyaron activamente en su campaña. Diversos gremios han manifestado su desaprobación a algunas medidas del profesor chotano, cuyo CV incluye estar al frente de un activo sindicato de maestros recordado por paralizar las clases el 2017. Paradójicamente, hoy Castillo enfrenta amenazas de huelga.

 

Los últimos en alzar la voz han sido los miembros del seguro social de salud. El pasado jueves la Unidad de Gremios de EsSalud (UG-EsSalud) –que agrupa a unos 56.000 afiliados repartidos en siete sindicatos de la institución– publicó un comunicado pidiendo al presidente que desista de su intención de unificar el sistema sanitario, que actualmente está dividido entre EsSalud, el ministerio de Salud (MINSA) y los servicios de las fuerzas castrenses.

Diversos especialistas han encontrado consenso a favor de convertir el sistema público de salud en una sola entidad, según este informe Salud Con Lupa. Incluso la propuesta había sido planteada por el gobierno de Martín Vizcarra, pero fue rechazada en su momento por los trabajadores de EsSalud, que temen que sus fondos sean destinados a financiar servicios de otras entidades y que consideran que el Ejecutivo ha demostrado impericia al momento de articular esfuerzos con direcciones regionales de salud.

Lo cierto es que el actual presidente revivió aquella propuesta durante su primer mensaje a la nación, el pasado 28 de julio. Tres días después, los gremios enviaron a Castillo un oficio en el que se le pedía una audiencia para que pueda explicar esta iniciativa, pero Castillo no los atendió. De mantenerse el silencio, anuncian una huelga nacional.

 

“Hay que ser respetuosos de las leyes. Les hemos pedido claridad en el tema, de lo contrario estamos por anunciar una huelga nacional. Sería para fines de septiembre o inicios de octubre. Tienen tiempo suficiente para convocar a las organizaciones y establecer acuerdos. Nosotros no queremos marcar la agenda del gobierno. Solo queremos que nos escuchen”, afirma Wilfredo Ponce, secretario general de la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social de Salud (FED-CUT).

Para los sindicatos, lo que debería impulsar el gobierno no es la unificación, sino la universalización del sistema sanitario. “Lo que vendría a ser un intercambio prestacional. En algunos casos ya se cumple en la práctica”, explica María del Pilar Arévalo, secretaria general del Sindicato Unitario Nacional de Nutricionistas de EsSalud (Suness). 

Esto significa que una persona, incluso no asegurada, pueda atenderse sin problemas en EsSalud, MINSA o el Hospital de la Policía dependiendo de qué institución tenga mayor capacidad operativa, pero que la entidad que deriva al paciente asuma los costos a través de un tarifario único.

Los gremios, además, apuestan por el fortalecimiento de sus arcas. “Unificar no significa que el sistema va a mejorar. EsSalud tiene una deuda por cobrar de años: S/630 millones del sector público y S/3.000 mil millones del sector privado. De repente con algunas normas, a cambio de terrenos o embargos tal vez, pueda pagarse para mejorar las prestaciones que brinda el seguro social”, apunta el dirigente Alberto Meza, , secretario general del Sindicato Nacional de Tecnólogos Médicos de la Seguridad Social (SINATEMSS).

Los sindicatos de salud viven hoy en la incertidumbre. Meza asegura que el actual ministro de Salud, Hernando Cevallos, ya sabía de las alternativas que estos plantean antes de la segunda vuelta. “Tuvimos una reunión con el señor Cevallos antes de que sea ministro. Él manifestó que la unificación no se trataba de un tema literal”, afirma. Pero en el encuentro participaron miles de médicos de otros gremios y temen que sus palabras hayan caído en saco roto.

En paralelo, el gremio ya ha entablado conversaciones con algunos congresistas, que podrían capitalizar estas demandas. “Tampoco vamos a esperar de brazos cruzados la respuesta del Ejecutivo. Ellos predican el diálogo social, pero no lo practican”, dice el dirigente Wilfredo Ponce.

 

Un gobierno con sindicato propio

El sinsabor en los gremios del seguro social se suma a otras organizaciones que  hicieron público su apoyo a la candidatura de Pedro Castillo en la segunda vuelta electoral y que ahora se manifiestan en contra de algunas medidas.

El primer reclamo llegó desde el magisterio, luego de que el ministerio de Trabajo, pocas horas después de que asumiera el nuevo gobierno, le otorgara la inscripción sindical a la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenate Perú). Este grupo fue fundado por Pedro Castillo luego de la huelga del 2017. De hecho, el ahora presidente de la República fue su secretario general hasta octubre pasado.

Lucio Castro, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), pegó el grito al cielo porque esto le quitaría el monopolio de la representación de profesores. “Ahora va a haber dos sindicatos que dicen representar a los maestros y los auxiliares del país. Uno que es histórico, el nuestro, con 49 años de existencia; y otro que es creación del presidente de la República y del ministro de trabajo, que va a ser un sindicato gobiernista”, critica Castro., que hizo público su apoyo a Pedro Castillo durante la segunda vuelta. 

El Sutep llamó al voto por Castillo en la segunda vuelta. Hoy, Lucio Castro, su secretario general, retira ese respaldo.

“Nos parece poco ético, y no responde a la palabra de maestro, que un gobernante quiera tener su sindicato propio, que diga hacia los medios que va a respaldar y fortalecer las organizaciones gremiales que existen y por otro lado que impulse la creación de un sindicato que divide a los trabajadores”, reclama el sindicalista.

Fenate Perú había intentado inscribirse en años anteriores, pero sus solicitudes siempre fueron observadas por el ministerio. Coincidentemente, esta vez no hubo peros. “El deseo de ellos ha sido inscribir su sindicato, lo han logrado aprovechándose del poder que ahora tienen”, denuncia el secretario del Sutep.

A pesar de este trago amargo, Castro garantiza que siguen “esperanzados en la posibilidad de los cambios históricos que el país requiere” y que apoyarán dichas iniciativas, pero  que “las medidas equivocadas [como la inscripción del Fenatep] que están generando problemas visibles” las van a cuestionar. 

 

Rondas exigentes

Otro conflicto latente se aloja entre el gobierno y una facción de ronderos, la Confederación Nacional de Rondas Campesinas, Urbanas y Nativas Del Perú (Conarc). 

Vallejos, presidente de esta central, ha manifestado a medios internacionales sentirse decepcionado de Castillo por no escuchar sus propuestas para la composición del gabinete. De hecho, como informó Sudaca, él mismo fue propuesto por su organización para el ministerio del Interior. No les hicieron caso.

“Su mensaje ha sido clarísimo: el gabinete ha sido elegido por sus bases. Por ejemplo, los maestros al ministro de Educación, los campesinos al ministro de Agricultura y así. En el caso de nosotros esperábamos, al menos, una consulta para proponer algún personaje para el ministerio de Defensa o del Interior”, demanda el dirigente.

El presidente de la Conarc cuenta a Sudaca que se encuentra preparando dos proyectos junto a un «equipo técnico». El primero es la inclusión de las rondas campesinas en el trabajo de la Policía. “Es muy ambicioso. Haremos una conferencia de prensa para explicar cómo se van a insertar las rondas campesinas urbanas en la vigilancia, soporte y apoyo a la Policía y juntas vecinales”, anuncia.

Rondas Victor Vallejos
A la izquierda, Victor Vallejos Tinoco, el presidente de la Confederación Nacional de Rondas Campesinas, Urbanas y Nativas Del Perú (Conarc). Fuente: Diario Ahora.

La otra iniciativa consiste en la creación de un instituto para la formación rondera. “Vamos a presentar otro proyecto piloto para la creación de un Instituto superior tecnológico especializado en seguridad ciudadana. Consiste en que nuestros ronderos gocen de esa educación de tres años y tengan un título a nombre del país en seguridad ciudadana”, detalla.

Las iniciativas ya están en la agenda pública y constituyen una presión para el gobierno de Castillo, que se identifica con las rondas campesinas. Pero hay dirigentes ronderos que cuestionan la autoridad de Vallejos para hablar en su nombre, y lo acusan de tener un gremio paralelo a la organización nacional de rondas. 

La Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc, con «u») desconoce la representatividad de sus homólogos de la Conarc. Las diferencias van más allá de las primeras vocales. “Hay una confusión total. Nos diferenciamos de esos compañeros que se hacen pasar por ronderos. Por un momento coyuntural están pidiendo al gobierno que les den incluso ministerios y presupuesto para cumplir la función policial y de serenazgos. Nosotros históricamente no nos hemos creado para eso. No somos guachimanes ni carne de cañón de nadie”, explica el dirigente de esta facción, Marino Flores. 

 

Rechazo al premier

El nombramiento de Guido Bellido como primer ministro también despertó rechazo en el sur. El 30 de julio, José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), salió en medios locales a cuestionar la designación. Esta agrupación es la rama arequipeña de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).

Para Chapa, el mensaje del 28 de julio no tuvo “nada a favor de la clase trabajadora” y la presencia de Bellido en el gobierno es nociva para sus intereses. 

Por ello, el dirigente, al igual que la UG-EsSalud, estima que podrían movilizarse para remover a este personaje. “No descartamos nada. Si tenemos que salir a las calles, lo haremos para pedirle a Pedro Castillo que renuncie este premier [Bellido] que le va a ser daño a esa estabilidad que buscamos nosotros”, declaró a medios arequipeños. 

Así las cosas, entre presiones y anuncios de huelgas, Castillo enfrenta las primeras consecuencias de sus decisiones. No vaya a ser que despierte un día con las calles inundadas de manifestantes, como en aquel invierno del 2017.

*Fotoportada por Leyla López (Fuente: Andina)

 

Tags:

ESSALUD, Pedro Castillo, Perú Libre, Ronderos, Sutep

Entre el 10 y 13 de mayo del 2018, el profesor Pedro Castillo Terrones, entonces presidente del Comité Nacional de Lucha de las Bases Regionales, elegido por las bases del Conare-Sute, estuvo en la ciudad de La Paz, Bolivia, participando del I Encuentro Internacional de Maestros de Latinoamérica. Fue un evento organizado por el Ministerio de Educación de ese país e inaugurado por el entonces presidente Evo Morales. Sin embargo, en aquella ocasión, el candidato presidencial tenía una agenda de actividades más recargada.

Después de asistir al encuentro de maestros, Castillo participó en un segundo evento que se realizó en el auditorio de la Universidad Nacional Mayor de San Andrés (UMSA). Se trató del “foro debate” internacional denominado “Crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo neoliberal”.  El organizador de dicho evento fue el peruano Alex Chamán Portugal, docente de dicha casa universitaria y quien, desde el 2012, según su propio testimonio, ha sido representante en ese país del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef). Desde el 2009, esta agrupación ha tenido como consigna la libertad del terrorista Abimael Guzmán, a quien tratan de “preso político”, y pretende incursionar en la vida política del país. Según la Policía, el Movadef es creación del propio Guzmán.

Castillo fue expositor en los dos días que duró el evento organizado por el profesor Chamán. El primer día estuvo acompañado en la mesa por el secretario general del Sute–Lima, Edgar Tello (actual congresista electo por Perú Libre), y el dirigente del Sute–Puno, César Tito Rojas. Ambos dirigentes son mencionados en un informe que elaboró el exministro del Interior, Carlos Basombrío, basado en documentación de la Dircote, y que fue presentado en agosto de 2017 al Congreso. Allí se establecen sus presuntos vínculos con el Movadef.

 

La participación de Castillo, Tello y Tito en el foro organizado por Álex Chamán ha sido registrada en videos y fotografías que han sido difundidas en la página web del Sute–Lima.

Pedro Castillo
En el auditorio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, en mayo de 2018, se realizó el foro debate. La imagen de la portada del Diario 16, del 5 de noviembre de 2012, presenta una entrevista con los líderes del Movadef-Bolivia. Arriba a la derecha y en círculo, aparece el profesor Pedro Castillo junto al activista del Movadef-Bolivia, Joffre Rumi Benancio. En la foto de abajo, el candidato presidencial está junto al representante del Movadef-Bolivia, Álex Chamán.

 

La información que no aparece en la web es que el profesor Álex Chamán es miembro de la filial de Movadef en Bolivia. En una entrevista brindada a ‘diario 16’, en La Paz, en noviembre de 2012, Chamán le dijo al autor de este informe que dicha sede del movimiento se había creado el 8 de mayo de ese año.  En esa fecha, según su testimonio, tenía 24 activistas políticos reclutados en su organización (diez jóvenes universitarios bolivianos y 14 refugiados políticos peruanos). “El Movadef-Bolivia es una tribuna para realizar propaganda de las actividades que realiza el Movadef-Perú así como reclamar contra los abusos de los derechos de los presos políticos y de la persecución de los exreos políticos”, señaló aquella vez.

 

Este es el video del primer día del foro debate internacional denominado “Crisis de la Educación Pública Latinoamericana en el marco del capitalismo neoliberal”. La intervención del profesor Castillo comienza en el minuto 12. En el segundo día del evento, en el video de abajo, la ponencia del candidato de Perú Libre arranca a las 2 horas con 3 minutos. Saque usted sus propias conclusiones.

 

 

Consultado hace unos días sobre si continúa ocupando el cargo de representante, evitó responder debido “a la coyuntura electoral”.  No obstante, sus recientes vínculos con Alfredo Crespo (abogado de Abimael Guzmán) lo mantendrían ligado al movimiento, como confirma un reciente evento al que haremos mención líneas más adelante.

 

Chamán estuvo detenido en Lima, en el penal Miguel Castro Castro, entre los años 1992 y 1995, acusado de pertenecer a Sendero Luminoso.  En abril de 1995 obtuvo su  libertad y viajó a Bolivia. En el 2002, se graduó como sociólogo en la UMSA y actualmente tiene 15 años como docente en esa casa de estudios.

 

El moderador del encuentro organizado por Chamán fue el ciudadano peruano y exmiembro de la Guardia Civil, Joffre Rumi Benancio. Chamán y Rumi se conocieron en 1993, en el penal Castro Castro, cuando ambos estaban recluidos.  Rumi, en una entrevista concedida el 2012 a ‘diario 16’, aseguró que era activista político del Movadef-Bolivia. El expolicía estuvo preso en Castro Castro entre 1993 y 2005 por el delito de terrorismo. Ese 2005 salió en libertad e inmediatamente huyó a Bolivia. Allí obtuvo su refugio político. En febrero de 2009 fue detenido por ser sospechoso de robar $500.000 de un banco de El Alto, ciudad vecina de La Paz, pero fue liberado por falta de pruebas. Tras estudiar Psicología en la UMSA, se convirtió en docente de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

 

En comunicación telefónica con Sudaca, el profesor Chamán dio detalles del evento en el que participó Pedro Castillo y cuatro dirigentes del Conare-Sute: “En el evento que yo organicé en la UMSA, aproveché y me ‘robé’ a los expositores [que habían sido invitados al encuentro internacional organizado por el Ministerio de Educación de Bolivia] para que vengan a hablar de la situación educativa a nivel internacional. Robado es un decir. En el marco de la democracia universitaria, se organizó un evento y se invitó a mexicanos, costarricenses, argentinos, chilenos, bolivianos y, entre ellos, lógicamente, estuvieron los dirigentes de Perú”, explicó.

 

El primer día del evento, Chamán presentó al profesor Castillo con estas pomposas palabras: “Quiero agradecer enormemente la presencia de compañeros, maestros latinoamericanos. Y, por ahora, fíjense, tenemos al compañero Pedro Castillo Terrones, el máximo dirigente de las bases regionales del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación Peruana (Sutep), que el año pasado [se refiere al año 2017] desenvolvió en una vigorosa y exitosa lucha contra los gobiernos mafiosos y neoliberales del Perú, en defensa de la educación fiscal, pública, gratuita, democrática y científica”.

 

Luego, el profesor Pedro Castillo -que iba vestido con una casaca de cuero negra y una camisa blanca- agradeció a los organizadores y dio unas breves palabras a los cerca de cien alumnos universitarios presentes en el auditorio. Adelantó que al día siguiente iba a profundizar un poco más su exposición. “Jóvenes, mañana vamos a tener este espacio, vamos a hacer nuestra participación y agradecerle a los organizadores de este evento y a ustedes por este espacio, con la finalidad de que tenemos que estructurar estos lazos de unidad. No solo de unidad en la mesa, sino también unidad en la calle, en la lucha, en la contienda y en la patria por la defensa de la escuela y los derechos del pueblo”.

 

Segundo encuentro

Los dirigentes del Sute-Tacna, Mery Coila, y del Conare-Sute, Efraín Ramos, participaron junto al profesor Castillo en el segundo día del foro-debate organizado por el profesor Álex Chamán.

Al inicio de su discurso, Pedro Castillo aprovechó que en el auditorio se encontraban profesores de Chile, Argentina, Bolivia, Costa Rica y México e hizo un llamado para que los estudiantes y los maestros puedan realizar “acciones conjuntas”. “Compañeros estudiantes y compañeros maestros, compañeros de la mesa, compañeros organizadores, saludar clasísticamente [sic] en nombre del país de Perú. Muchas gracias por este espacio. Nosotros, como maestros, también sentimos en carne propia esta gran necesidad de la unidad no solamente en materia educativa, sino en materia de América Latina, porque para la educación en desarrollo, a los derechos del pueblo, no existen fronteras sino tenemos que emprender acciones conjuntas, acciones de lucha, porque esto es lo que venimos haciendo justamente en el Perú [en referencia a las acciones de protesta que el Conare-Sute había llevado adelante en el 2017]”.

Al terminar las exposiciones, se dio inicio a la entrega de certificados a los participantes. En conversación con Sudaca, Chamán evitó contestar si los dirigentes del Sute firmaron algún acta de compromiso o una agenda de trabajo con los participantes del evento. Lo que sí hubo fue bastante confraternidad entre los dirigentes del Sutep con Chamán y Rumi. Hasta se tomaron fotos abrazados con el profesor Castillo.

Chamán dice que en la segunda vuelta del próximo 6 de junio votaría en blanco y que hace varios años que no participa de las elecciones. Lo cierto es que sí mantiene comunicación con algunos dirigentes de Perú Libre. Por ejemplo, el pasado sábado 17 de abril, organizó un conversatorio sobre la coyuntura electoral en el que participó el dirigente regional de Perú Libre, Jorge Spelucín. Un día antes de las elecciones, el sábado 10 de abril, también realizó otro conversatorio en el que Spelucín estuvo presente.

 

 

 

Reunión Pedro Castillo
Un poco más de información de las imágenes publicadas al inicio. El activista del Movadef-Bolivia, Joffre Rumi, el profesor Pedro Castillo y el secretario del Sute-Lima, Edgar Tello (actual congresista electo por Perú Libre), aparecen junto a otros expositores (Foto: Sute-Lima). El candidato presidencial luce sonriente, en la imagen de abajo, acompañado del representante del Movadef-Bolivia y de los dirigentes del Sute, Edgar Tello y César Tito (Foto: Sute-Lima).

 

 

¿Sigue defendiendo el Pensamiento Gonzalo?, ¿sigue pensando que Abimael Guzmán es un luchador social?, le preguntamos al profesor Chamán, pero responde con evasivas: “No hay necesidad que te responda aquello porque te estoy señalando que asumo posturas democráticas, progresistas y me afilio a todo lo que significa progreso histórico. Todos aquellos que luchan por una sociedad más justa, más digna y más humana, merecen ser respaldados; y si hay luchadores sociales en Argentina, Perú, Chile y Colombia que defienden el medio ambiente, que dicen ‘no a la explotación’, ‘no a la contaminación´, también soy partidario’”.

Desde el inicio de la pandemia, Chamán es un constante activista en redes sociales y realiza semanalmente conversatorios, vía Facebook Live, sobre temas de coyuntura de Perú y Latinoamérica. En octubre del año pasado, organizó uno con el secretario general del Movadef, Alfredo Crespo, quien se encuentra investigado en el marco de la operación ‘Olimpo’.

Sudaca envió un cuestionario al profesor Pedro Castillo sobre su participación en este evento, pero hasta el cierre de esta edición no nos respondió.

 

(*) Fotocomposición: Leyla López

Imágenes: Andina y Fotoportada de Diario 16 de noviembre de 2012.

Fecha de publicación del informe: 18-04-2021

Tags:

Conare, Movadef, Pedro Castillo, Sutep
Página 2 de 2 1 2
x