[MIGRANTE AL PASO]  Después de estar en Canadá por un intercambio obligado en el que debía pensar sobre mi futuro, específicamente qué y dónde estudiar. Estaba bastante perdido, ahora lo sigo estando, pero menos felizmente. Claramente, no pensé nada de eso. Pero fue mi primer viaje solo y tal vez ahí nació mi curiosidad e interés por hacerlo para siempre. Recuerdo salir del aeropuerto de Lima, después de casi dos meses y en el camino mi padre me pregunta: “¿Y qué pensaste?”. Por miedo a decir que no tenía ni idea le dije que quería estudiar Negocios Internacionales en la de Lima. Claramente, con la inteligencia de mis padres, sabían que se me ocurrió en ese instante, no son personas a las que se pueda outsmart fácil, sobre todo cuando tenía 17 años. Así comenzó mi primera expedición fallida de incontables universidades. Sigo pensando que pedirle a alguien de 17 años que decida todo su futuro es exagerado. Fue ese mismo año que conocí al joven pirata que luce un sombrero de paja como emblema y símbolo de su propia libertad.

En ese momento había ya como 600 capítulos, actualmente hay 1142. Casi 26 años en emisión y aún no termina. Y así One Piece se está convirtiendo en una de las mejores obras jamás escritas. Un anime que abarca casi todas las problemáticas reales y cómo con el sueño de cada miembro de la tripulación pirata se van logrando cambios. Eiichiro Oda, el genio escritor de 50 años, actualmente ocupa el puesto número 7 de autores más vendidos en la historia. Por encima suyo solo están Shakespeare, Agatha Christie y otros de ese calibre. Niños que siguen siendo niños y adultos que fueron niños viven su día a día siguiendo los valores que esta obra resalta. Entre ellos, la valentía y actuar frente a injusticias destacan.

Todos los días saliendo de clase, si es que no me tiraba la pera, regresaba a ver sus aventuras sin parar, decenas de capítulos al hilo. De muchas que me quedaron marcadas hubo una en especial que me hizo replantear mi camino en la vida y, por lo tanto, mis sueños. Dentro de esta tripulación, Robin, la arqueóloga, fue secuestrada por la Marina y en represalia comenzó un rescate, y esto pasa cuando se encuentran cara a cara.

En la azotea de Enies Lobby, la sede del Gobierno Mundial. Robin, con las cadenas mordiendo su piel, no dudaba de su decisión: morir. Creía que era lo único que merecía una paria como ella y que era la única forma de proteger a los Sombreros de Paja, sus amigos preciados, de la persecución implacable del Gobierno Mundial.

Pero Luffy, el capitán, no conoce la resignación. No acepta la derrota, ni mucho menos los sacrificios silenciosos. Su grito rompe con toda tensión.

—¡Sogeking, dispara a esa bandera!

Usopp, el ingenioso y miedoso francotirador, oculto tras la máscara, apunta. En un instante, la insignia que había gobernado con miedo al mundo entero arde en llamas. El fuego no solo pulveriza la tela: desafía siglos de sumisión, se burla del poder absoluto y proclama la guerra abierta.

La tripulación no pestañea. Nadie retrocede. Todos entienden lo que significa y lo aceptan con calma brutal. Ya no es solo rescatar a Robin: es desafiar de frente al monstruo más grande del mar.

Robin mira. Ellos han roto el equilibrio del mundo por ella. El precio es inimaginable. ¿Puede cargar con eso? Luffy, con su voz llena de enojo, no admite excusas:

—¡Dilo, Robin! ¡Dilo con tu propia voz!

Ella por fin explota y grita con voz desgarradora:

—¡Quiero vivir! ¡Llévenme con ustedes al mar!


En ese instante, la condena que había cargado toda su vida se rompe. No hay más dudas, no hay más cadenas. La bandera arde, los Mugiwara sonríen. Me sentía uno de ellos, que mis amigos y familia representaban a cada uno del grupo pirata. Me sentí abrazado. Como cuando mi padre me da palabras de motivación o mi madre me ha abrazado en momentos que lo necesitaba y no lo sabía. Declararle la guerra al Gobierno Mundial es algo que mi hermano haría por mí y yo por él. Solo obras maestras como esta pueden generar ese tipo de sensaciones. Últimamente la bandera de estos piratas ha tomado vida propia y demuestra que de la ficción a la realidad solo hay una estrecha línea.

En Indonesia, la ficción también se hizo carne. Durante las celebraciones por la independencia, en lugar de izar con orgullo el rojo y blanco, comenzaron a aparecer banderas con una calavera sonriente y un sombrero de paja flameando al viento. Lo hicieron primero camioneros, protestando contra reglas que sentían injustas, pero pronto se multiplicó el gesto: gente cansada de gobiernos que hablan en nombre del pueblo y gobiernan para la élite, decidió identificarse con piratas ficticios antes que con autoridades reales. Quemar o reemplazar un estandarte oficial en un día patriótico es un acto que bordea la traición, pero también es una confesión: hay más verdad en un símbolo nacido del lápiz de Oda que en los discursos repetidos desde el poder. Ese fuego en Enies Lobby, cuando la bandera del Gobierno Mundial se consumía frente a Robin, parecía repetirse en el sudeste asiático. No era un capricho otaku, era un lenguaje común entre quienes se sienten despojados de todo, menos de la capacidad de resistir. Y la bandera, que alguna vez ardió en la ficción, ardía otra vez, pero en las plazas y calles reales de Yakarta y más allá. Incluso las autoridades declararon como delito mostrar la bandera del anime.

En Nepal la historia tomó un rumbo aún más dramático. Fueron sobre todo los más jóvenes, hijos de otra generación, quienes salieron a las calles cuando el gobierno intentó silenciar redes sociales y reforzar viejos mecanismos de control. Lo que empezó como indignación digital se convirtió en protesta masiva, y entre pancartas con frases como “Wake up Nepal” o “Unmute your voice”, volvió a aparecer la bandera de los Sombreros de Paja. Para ellos era un gesto de libertad, de decirle al poder que no tienen miedo de hablar, que no aceptan vivir callados. La represión fue inmediata y sangrienta: al menos diecinueve muertos, centenares de heridos, un costo insoportable para un símbolo nacido del papel y la tinta. Pero la bandera siguió ondeando, convertida en estandarte de duelo y esperanza. Como millennial, me toca mirar esa escena con un peso distinto: crecí viendo esos capítulos como refugio, como compañía silenciosa, y ahora descubro que en otro rincón del mundo esa misma ficción sostiene la voz de quienes pelean por derechos básicos. Lo que para mí fue compañía y sentido, para ellos es escudo y grito colectivo. Y ahí confirmo que la frontera entre el manga y la vida real ya no existe: un sombrero de paja puede significar lo mismo que una constitución, una bandera, un manifiesto. De hecho, muchos intelectuales sostienen que las nuevas fuentes de filosofía se encuentran en el anime.

Y entonces recuerdo la escena en Wano, ese país insular inspirado en el Japón feudal, encerrado durante siglos y dominado por la tiranía. Allí, Luffy le entrega la bandera de los Sombreros de Paja a Momonosuke, heredero y nuevo shogun del país. Momo, que alguna vez fue un niño temeroso, recibe ese símbolo como un escudo y una promesa: mientras esa bandera ondee, Wano nunca estará solo. Es un gesto que atraviesa la pantalla y se instala en la realidad: la bandera como herencia, como confianza, como desafío al miedo. Quizá eso explica por qué en Nepal, en Indonesia o en mi propia vida, ese emblema sigue ardiendo como recordatorio de vivir sin rendirse.

[MIGRANTE AL PASO] La calle en otro tiempo, tenía sus baches, poca iluminación y veredas irregulares por las fuertes raíces que rompían todo a su paso al crecer, especialmente, cuando se trataba de árboles antiguos. Existía un cable que se cubrió de enredaderas y caía como una cortina verde y misteriosa; de día las ardillas atravesaban de un lado al otro. Si tenías suerte, camino hacia el acantilado, en esta pequeña cuadra, una luna descomunal te recibía casi a la misma altura. Nada como ingresar a tu hogar tras contemplar un paisaje.

Regresaba de noche, después de una parrillada con amigos. Reuniones que cada vez son menos frecuentes. Algo que no me gusta de la adultez: puede ser más solitaria. Antes de estacionarme me quedé observando hacia el final del jirón a través del parabrisas. La pelota se escuchaba cuando golpeaba contra el garaje de madera. Uno tras otro. El niño con guantes, uniformado, saltaba de un lado para otro. Sonreían. El hombre pateaba y el pequeño atajaba. No presenciaba algo así hace mucho. Sentí que, después de todo, no todo está corrompido. Una vivencia sencilla, pero nostálgica y hermosa. Me transmitieron el buen ánimo. En esta misma calle, 28 de Julio, hacíamos lo mismo. Ventanas rotas y vecinos que nos gritaban por golpear sus autos de un pelotazo. Palos de arco. Ronaldo, Tévez y Shevchenko a nuestras espaldas. Gritábamos como si disputáramos una final. Todo eso genera una breve experiencia.

En el entorno en que creces, inevitablemente tu psique va llenando las estructuras arquetípicas; personajes y espacios cumplen un rol. Algunos varían, otros permanecen. Ya sea un barrio, un colegio o solo tu casa. Nuestros padres eran la autoridad y la ley. Mi abuela era la guía, el sabio, el mago que nos acompañaba en aventuras. En mi hermano veía al héroe y al rival, pero sobre todo al compañero. Solo con eso ya puedo imaginar incontables relatos bajo ese sistema. No podían faltar nuestros guardianes, nuestros centinelas salvajes y feroces, la fuerza caótica para desatar temor que todo niño necesita como protector. Primero fue un pastor alemán gigante, luego muchos más.

—¡Fran, anda a comprarme cigarros, porfa! —me decía mi padre. En ese tiempo fumaba y me convenía, porque me quedaba con el vuelto y de paso una gaseosa y un chocolate. Iba con mi perro, más grande que yo. Entraba a Piselli, bar legendario de la esquina de mi casa, caminaba entre las mesas redondas con sillas antiguas. Olía a madera y a viejo. Todo lleno de botellas en las paredes y, en un par de mesas, el grupo de siempre. Unos ancianos que siempre me trataron bien, definitivamente mejor de lo que se trataban a ellos mismos. No importaba la hora, siempre estaban allí. En ese oscuro sitio encontraba la decadencia del caído en el grupo de marginados. Encarnaban un destino trágico, pero no llegaban a ser de una energía negativa, por lo menos así es en mis recuerdos.

—¡Mi gordo! —me gritaba el Zorro, quien atendía en la cantina. Lo percibía mayor, pero habrá tenido 20. Me daba lo de siempre. Ya era conocido. El joven carismático me salvó de robos y peleas cuando, ya más grande, exploraba las noches barranquinas.

El PlayStation era el entretenimiento dentro de casa, pero en la calle las pichangas 3-3, el skate y carreras en bicicleta cumplían ese papel. Como siempre, alguien debía ser el villano. Un viejo cascarrabias, gordo, calvo y bajo. Como verán, muy feliz no estaba. Era el opositor. Nos gritaba cada vez que le caía una pelota en su coche, un Yaris turquesa. Buen gusto tampoco tenía. Nos hacía la vida insoportable. Ponía nuestra libertad en tensión. Felizmente éramos reactivos y un poco locos. En represalia, colocábamos palos cerca de su carro para que tuviera que moverlos cuando quisiera salir. Un poco de ejercicio tampoco le venía mal. Había otro personaje sombrío pero ambivalente: no era negativo, pero sí un tanto siniestro. También, un lugar.

A pocas casas de la emblemática cantina, había una vivienda antigua. Parecía que cualquier temblor la derribaba. Vivía una señora canosa; nunca le vimos el rostro porque el cabello siempre lo cubría. Caminaba encorvada. Daba miedo, pero no dejaba de ser una anciana. Le decíamos “la bruja”. Simbolizaba el misterio y enlazaba, dentro de nuestra cosmovisión infantil, con el otro extremo de la calle, donde ya no había salida: llegabas a una pared de enredaderas y árboles, en los cuales varias veces me estrellé en bicicleta por no saber frenar. Dentro de esa selva —el Amazonas para una mente que recién está descubriendo el mundo— se ocultaba un pasaje secreto, uno que descubrimos en alguna exploración ya olvidada.

Este era un portal hacia otro mundo, como la puerta torii en un templo sintoísta. Era un umbral en el que ingresabas a lo prohibido, un espacio de riesgo y calma. Un submundo a pocos metros de mi cuarto. Cuando terminaba el año escolar nos metíamos, pasábamos por restos de lo que fue una casa. Quedaban ruinas, un arco de pared intacto. Se podía ver dónde estaban los cuartos y la cocina. Un enorme hueco con un mueble dentro era un hoyo negro de sentimientos reprimidos, miedo y lo no dicho. En este lugar, como rito de paso, quemábamos los cuadernos del año de estudio y nos quedábamos viendo el fuego largo rato. Pasamos mucho tiempo en ese sitio, nos gustaba jugar con la sombra.

Ahí estaba yo. El viajero entre mundos. El niño-héroe que aún se mantiene en formación. Y ahora, como guardián de la memoria y cronista, desempeño el rol de testigo: el que observa y lo cuenta.

[MIGRANTE AL PASO] De noche las calles más simples, aquellas que en el día parecen insignificantes y que nadie recuerda dos cuadras después de haberlas recorrido, toman un aura peculiar. Es como si se quitaran el disfraz rutinario que llevan bajo el sol y se atrevieran a mostrarse en su verdadera forma. Tal vez es mi astigmatismo el que distorsiona las luces y me hace verlas más alargadas, más espectrales de lo que en realidad son. O quizá es el silencio, un silencio que nunca se encuentra a plena luz del día, lo que cambia por completo la percepción. Ese silencio pesa, acompaña, se adhiere a las paredes desconchadas y a los postes, y termina por volver extrañas las mismas cuadras que a la tarde pasan inadvertidas. No todos conocen la noche y sus misterios. La ciudad se transforma, los personajes que caminan en ella se tornan más herméticos, como si cada rostro escondiera un secreto y cada rincón guardara un relato pendiente.

Siempre me ha costado dormir. En todas las ciudades donde he estado, nunca ha faltado la caminata de madrugada, acompañada por varios cigarros que se consumen con la misma rapidez con la que pasan las horas. Muchos creen que no estamos hechos para vivir de noche, que la oscuridad es contranatural, pero la realidad es que muchísima gente lo hace, y no necesariamente por gusto, sino porque hay un magnetismo difícil de explicar que empuja a algunos a preferir la penumbra. Allí, en la oscuridad, se esconde otro plano de la ciudad, un plano que convive con el visible pero que rara vez se cruza con él. A veces te encuentras con las mismas personas, aquellos que también se sienten más cómodos respirando el aire fresco y escaso de la madrugada. Los reconoces, aunque no hablen, aunque pasen de largo: comparten contigo la complicidad de la noche.

Se suele pensar que el crimen y el mal vivir reinan cuando cae el sol. Y puede ser cierto en metrópolis gigantes, donde el anonimato es absoluto y la violencia encuentra escondrijos en cada esquina. Pero en otros lugares la noche suele ser un tiempo de calma y de paz, un refugio donde las calles adquieren un carácter más íntimo, más cercano. Recuerdo en Buenos Aires, cuando mi vida estaba desordenada, sin estructura ni rumbo, me encontraba más despierto de noche que de día. Era una paradoja: mientras la ciudad intentaba dormir, yo me encendía, como si mis pensamientos solo pudieran articularse al margen de la rutina establecida. A lo largo de la historia, la noche ha sido siempre terreno de mitos y leyendas. Vampiros que seducen antes de hundir sus colmillos, asesinos que esperan agazapados en la sombra, fantasmas que aparecen en el umbral entre el sueño y la vigilia. Por eso tanta gente la teme: porque proyecta en ella todo lo que no entiende de sí misma.

Lamentablemente, hoy la inseguridad ya no necesita ocultarse en la penumbra. El día ha dejado de ser garantía de resguardo. Lo vemos a diario en nuestro país: los asaltos ocurren en avenidas repletas de gente, los crímenes suceden frente a cámaras y testigos. Los monstruos legendarios nunca fueron más que un reflejo nuestro; los verdaderos monstruos han sido siempre humanos, y pruebas de ello sobran.

Los primeros años después de salir del colegio la noche tomó un carácter distinto, más ruidoso y superficial. Se convirtió en sinónimo de fiestas, de locura, de peleas absurdas en discotecas, de amanecidas interminables que dejaban el cuerpo agotado y la mente vacía. La magia se esfumó y la oscuridad se volvió autodestructiva. La noche había perdido el misterio. Poco a poco comprendí que la vida nocturna no tiene por qué reducirse a un escaparate de excesos; puede ser, más bien, un espacio de contemplación y de recogimiento, un territorio donde uno se reconcilia consigo mismo.

Mis mejores recuerdos de la noche no provienen de esa etapa desenfrenada. Están en otra parte, en un tiempo más antiguo. De niño, en campamentos escolares o en las noches en la Cantuta, la oscuridad se vestía de aventura. Jugábamos a buscar fantasmas, a encender linternas que dibujaban figuras extrañas en los árboles, o nos reuníamos alrededor de una fogata donde algún padre de familia narraba historias de terror. Ese sentimiento de misticismo, de expectativa genuina ante lo desconocido, es casi imposible de reproducir en la adultez. Se extraña bastante. Era un miedo sincero, cien por ciento puro: la convicción de que algo sobrenatural podía aparecer en cualquier momento y obligarnos a salir corriendo.

Recuerdo la sensación de hacerme el valiente y regresar solo al bungaló o a la carpa. Doscientos, trescientos, quinientos metros a oscuras podían convertirse en una eternidad. Caminaba intentando controlar el impulso de correr, mientras mi respiración se aceleraba con cada paso. En uno de esos paseos escolares me ofrecí para acompañar a una amiga; el trayecto de ida fue fácil, lleno de bromas y risas nerviosas, pero el regreso en solitario fue espantoso. Hasta hoy me acuerdo con nitidez del miedo que sentí. Imaginaba que uno de los fantasmas de los que tanto habíamos hablado iba a aparecer de repente y que mi corazón se detendría al instante. Visualizaba mi cuerpo petrificado en medio del bosque, encontrado por los demás al día siguiente. Fue tanto el miedo que todavía recuerdo los pensamientos exactos que me atravesaron: trataba de aparentar coraje, pero en el fondo probablemente era el más miedoso de todos.

La noche tiene ese poder: despoja a las personas de sus máscaras. Lo que somos, lo que sentimos en lo profundo, se revela bajo la oscuridad. Quizá por eso me atrae tanto, quizá por eso nunca he dejado de buscarla, de recorrer sus calles y de medir mi propio miedo, mi propia curiosidad, frente a lo desconocido. La noche, con todos sus riesgos y con todas sus promesas, sigue siendo el escenario donde mejor se refleja nuestra humanidad. 

 

 

 

[MIGRANTE AL PASO] Solo escuchaba el piano, me hacía acordar a mi hermano. Últimamente, que estoy quedándome donde mis padres, escucho cómo ha mejorado con el tiempo. Habrá comenzado hace unos 12 años. Yo recién salía del colegio y los años que siguieron fueron caóticos, y la verdad no diferencio bien entre cuándo pasó tal cosa. Fue puro descontrol. Pero sí recuerdo que unos niños aprendían a tocar el piano en la casa de al lado. Nosotros de chicos también aprendimos, yo dejé de tocarlo y ya no recuerdo nada. Salvo leer notas a paso de tortuga, mientras cuento las líneas de la partitura. Creo que a toda mi familia le enseñó la misma persona: la señora Marujita. Si a mi abuela la veía vieja, ella era como una reliquia, casi un resto arqueológico. Pero ahí estaba tocando piano. Le enseñó a mi mamá y a mi tío. A mi hermano y a no sé cuántos más de mi familia. Solo sé que a mi padre no, porque no puede seguir una canción ni aplaudiendo. Cuando escucho cómo han mejorado me da nostalgia y alegría, hemos vivido buenos momentos en esta familia y en esta casa. No sé si es la edad o que aún no logro lo que quiero, pero tengo la falsa impresión de que no habrá más. Claramente, solo son pensamientos apocalípticos de madrugada.

En cuanto a los vecinos, ni siquiera sé si son dos hermanos, nunca los he visto pero los imagino así porque así éramos nosotros. Ahora escucho cómo se reúnen y hacen fiestas con muy buena música. Similar a la que poníamos nosotros cuando había una reunión o algo en la casa. Me gusta pensar que cuando no los dejábamos dormir por el alto volumen disfrutaban de las canciones que poníamos. Mi casa siempre fue el punto de encuentro tanto de mis amigos como de los de mi hermano. Todos estábamos seguros y nos podíamos sentir libres. Niños jugando a ser adultos. De hecho es mejor que ser adulto de verdad. Tengo 31 años, no soy viejo, pero confirmo que envejecer es horrible. A cierta medida, igual me río mientras lo escribo sabiendo que he superado momentos a los que no me gustaría regresar jamás, aun siendo más joven. Estoy en el punto en que no me cuesta bajar de peso, pero me estoy quedando calvo. Tengo amigos menores de 25, pero un adolescente ya me dice señor.

Parece que están creando una banda. Son muy buenos, tengo mis reparos con el cantante que a veces parece que está llorando, pero en general lo hacen bien. Pasan de Rage Against the Machine a Taylor Swift sin una pausa clara y hacen que suene bien. Así que disfruto. Normalmente la gente se queja si un vecino tiene batería y hace ruido hasta tarde, pero yo lo disfruto. Estaré envejeciendo, pero no soy un amargado como para molestarse de unos adolescentes tocando música. Sobre todo, cuando hace 3 semanas regresé de ver a Oasis y aún no me recupero. Es como si no fuera a vivir nada igual. El mundo sin música sería un completo desastre, más de lo que es. Desde muy chico estoy la mayor parte del día con audífonos. Tengo música guardada que ni sé cómo se llama. Trenes, aviones, horas de horas donde mi único escape ha sido la música. Paso de B. B. King a los openings de Naruto. Creo que mi música guardada refleja un poco la amalgama que soy. Sería muy aburrido limitarme a un género.

Desde chicos nos metieron al mundo de la música, del arte en general. Mi madre era una erudita. Con solo 5 años íbamos a ver óperas, no importaba si nos quedábamos dormidos, entre sueños igual entraba algo de conocimiento. Al comienzo me aburría, después aprendí a apreciarlo. Recuerdo que sacándome conejos, mi mamá volteaba con una mirada asesina diciéndome que no haga ruido. El problema es que me había quedado en la mitad de los dedos. Los siguientes conejos tenía que hacerlos con ritmo para que mi mamá enfadada no se diera cuenta. Ya de grande, solo con mi hermano he visto Madame Butterfly en el MET de Nueva York y Aida en el coliseo romano de Verona. Por no mencionar otras exquisiteces.

No soy un músico, pero sí un gran aprendiz de ella en todo caso. Por eso me motiva escuchar el progreso de estos niños sin cara. Solo los conozco a través de su música. Y de vez en cuando me conmueven. Es demasiado potente, hace unos días estaba en el gym escuchando rock y metal intenso mientras levantaba pesas, cuando sonó el intermezzo de Cavalleria Rústicana. Por más que es de mis favoritas, tuve que cambiarla, porque unos segundos más y me salían lágrimas. Y sin embargo, siempre vuelvo a escuchar, porque no puedo dejar de hacerlo. La música me persigue, me calma y me recuerda quién soy. Cuando oigo a los chicos de la casa de al lado siento que, sin saberlo, están tocando también por nosotros, como si fueran una continuación inevitable. Ellos viven ahora lo que nosotros vivimos entonces, y esa repetición me da cierta paz. Saber que alguien más sigue tocando siempre es buen indicio.

 

[MIGRANTE AL PASO] Se veía el monte Fuji a lo lejos, imponente, a más de 300 kilómetros por hora, y el enorme volcán activo no perdía presencia. La clásica cima nevada no se hacía más pequeña. Fue después de un rato en el celular, bastante rato, que volteé y ya no estaba. No fue la última vez que lo vi, felizmente. Camino al colegio, sin audífonos y sin pantallas, escogía una gota de la ventana e imaginaba una carrera contra las demás que iban cayendo. Seguía a la escogida con el dedo. La luna empapada me alejaba del tráfico caótico. No sé si es por las miles de escenas en películas, pero estar en un tren o carro viendo por la ventana pensando tiene algo nostálgico. Los pensamientos también viajan. Estoy seguro de que muchos escritores sacaron sus ideas viendo por la ventana. Si es un tramo largo es perfecto para escribir también. Es un momento peculiar, estás expuesto a todo y, a la vez, se siente íntimo. No se me ocurre otro momento similar.

A veces es interrumpido, sobre todo en una ciudad. Yendo apurado, a 30 grados, hacia un examen final en Buenos Aires. Con la ventana abajo, repasando. En un segundo se llevaron mi celular, intenté correr pero no lo alcancé. Pude recuperar el teléfono. El mismo que no me dejó ver al máximo el monte japonés. A veces, cuando no hay internet ni nada que hacer, veo las nubes de fotos que tengo almacenadas, y recuerdo lugares alejados que no recordaba.

Pasan cosas raras cuando te mueves de un lado a otro. Hace unos años, después de pasar por la frontera en Puno, luego de cruzar Desaguadero y subirme a una van para ir a Tiahuanaco. Me eché en los asientos de atrás y me quedé dormido. Nuevamente, perdiéndome el paisaje, me despierta un policía o militar con la mano, pero lo primero que vi fue que tenía colgada una metralleta. No era nada, solo un control, pero parecía un secuestro. El papel que tenía que enseñar parecía un ticket de combi que me dieron en el control migratorio, pude haberlo tirado.

También para cruzar de Jerusalén a Belén, Palestina. Fue hace años, pero ya se notaba un abuso. Bajabas de un carro para subirte a otro en el acceso. La ciudad está completamente rodeada por murallas que, a lo largo del tiempo, fueron estrechándose. Era un cambio radical. Sentías que estaban encerrados. Un cruce de algunos metros caminando en el que sentías tensión. Años después solo se volvió peor. En los caminos es que te das cuenta de los contrastes, en esos detalles aprendes, ya sea algo hermoso o algo triste. Me pasa hasta cuando doy vueltas por la Costa Verde, desde La Herradura hasta La Punta. Por eso me elimino las redes sociales cada cierto tiempo. Así disfruto más los caminos.

Viajes en carro, mi pequeño Hyundai Accent, aguantó un viaje con cinco personas hasta Piura. Ida y vuelta. Un antes y un después también para el carro. Hasta ahora recuerdo lograr pasar todo el desierto de Sechura solo con una raya de gasolina. Estábamos locos. Tuvo otras aventuras. Hasta Chachapoyas y Cocachimba. Conocer Gocta y Kuélap en ese funicular que fue todo un reto para mi miedo a las alturas. Ahí sí evité mirar. Es altísimo. Hasta ahora recuerdo el último viaje con ese carro a Rúpac, que tuvimos que dejarlo en la calle de un pueblito entrando hacia la sierra para que nos suban, porque el Hyundai ya no aguantaba.

Al final, lo que queda son los contrastes que aparecen en el camino. El mar después de kilómetros de arena, la montaña tras una curva, la riqueza y la pobreza separadas por una calle, el bullicio que de pronto se vuelve silencio. Eso es lo que se guarda cuando miras por la ventana. No es solo moverse de un lugar a otro, es notar lo que cambia y lo que permanece: una sombra, un gesto, un paisaje distinto. A veces es un viaje en avioneta hacia Abu Simbel, con el desierto extendiéndose como un mar sin fin. Otras, es el océano inmenso desde un crucero que de pronto se convierte en tormenta. También un ferry rumbo a una isla en Brasil, donde por un instante pareció que íbamos a morir, o un tuk tuk en Marruecos, sorteando calles caóticas como si no hubiera mañana. Y están los instantes en que lo externo se mezcla con lo interno: una lluvia que entra por la ventana abierta, un niño saludando en la carretera, una ciudad que se enciende al anochecer. Viajen en lo que tengan, pero no se olviden de mirar por la ventana. Ahí están las escenas que más tarde regresan, a veces como recuerdos lejanos, otras como detalles simples que terminan siendo lo más importante del trayecto.

[MIGRANTE AL PASO] Supongo que a todos nos pasa: sentirnos perdidos incluso en el lugar más familiar para ti. Últimamente, me he estado preparando física y mentalmente para un nuevo cambio. Ansioso y asustado, me preguntaba si estoy listo. Es inevitable sentir miedo, pero lo extraño es que, sin darme cuenta, en esa preparación ya estaba generando el cambio que quería. Dejando atrás muchos hábitos que, poco a poco y sin notarlo, me estaban afectando. Hasta hace unos meses me sentía como un viejo, con dolor de espalda, estresado y sin saber qué pensar. Tengo 31 años, pero recién hace pocos meses me siento como un adulto. Siempre he tenido una forma de vivir un poco caótica e irresponsable; sin querer, me fui volviendo mi propio enemigo. Yo mismo me derrotaba sin necesidad de que nadie más interviniera. Veo lo mismo en mucha gente de mi edad: queremos cumplir expectativas que salen de nuestro control. En mi caso, me paraliza esa sensación de que lo que haga no va a ser suficiente nunca. Estos pequeños cambios que he logrado últimamente me dan, después de mucho tiempo, una pequeña sensación de victoria, como si hubiera encendido una luz tenue en medio de un pasillo oscuro.

En muchas ocasiones, ya sea por llevar la contra o por rebeldía, me he convertido yo mismo en la propia piedra del camino, tropezándome mil veces. Nunca dejé de intentar ni de dejar de hacerlo. Aunque suene contradictorio, ese mismo pensamiento se ha vuelto un factor motivante: ya fracasé miles de veces, así que no me da miedo hacerlo de nuevo. Pero no en el modo conformista; no voy a jugar un juego pensando que voy a perder, pero sí sabiendo que es una posibilidad real. Igual, después de todo este tiempo intentando, me di cuenta de que así es como se avanza: entre tropiezos, como quien sube una montaña sin saber si la cima está cerca. Así, con la falsa ilusión de haber fracasado muchas veces, he ganado demasiadas cosas que antes ni siquiera sabía que necesitaba.

Pequeñas cosas
Pequeñas cosas

Lo que sí me aterra es cada vez ir perdiendo la esperanza de que un cambio colectivo se pueda dar. Entre noticieros y redes sociales, poco a poco me voy convenciendo de que nos enfrentamos a una situación irreversible. Veo retrocesos notorios en grandes avances sociales que hemos dado como grupo, y la gente los celebra como si fueran victorias. Es incomprensible y desalentador. La empatía se está percibiendo como una debilidad, y la indiferencia parece haberse convertido en una forma de estatus. Por otro lado, me gusta pensar que las tendencias y comentarios que abundan no representan más que un pequeño porcentaje de lo que piensa la gente. No creo que todos pierdan el tiempo intoxicándose con estas cosas. Y a todos los que esparcen odio hacia lo que no entienden, me gustaría decirles que nadie les preguntó su opinión, y si no van a hablar de manera constructiva, mejor se queden callados. Hablar por hablar solo los vuelve unos payasos con altavoz. Le están haciendo daño a personas que solo quieren vivir su vida sin molestar a nadie. Ver a esta sarta de energúmenos metiéndose con minorías sí me enfada: va en contra de todos los cambios que mencioné que estoy haciendo y que quiero hacer. Yo aprendí a no hacer caso, pero mucha gente sí los escucha y se deja influenciar. No se dejen convencer de que están mal solo por ser quienes son; no hay error en existir como eres.

He visitado muchos lugares y en todos lados me he llevado la misma sorpresa: miradas tristes y rabiosas, muy pocos ojos cálidos y comprensivos. Espero que, donde me lleve el camino que tome, pueda encontrar algo distinto. Tal vez no es el lugar y soy yo quien no tiene la capacidad de observar lo suficiente para ver lo contrario. Si ese es el caso, espero poder lograrlo en algún momento. Por eso me he propuesto seguir viajando y conocer lo más que pueda, sin prisa pero con constancia. Tal vez, agarrando un pedazo de todo lo que llegue a conocer, encuentre una respuesta o solución a toda esta rueda de odio que no deja de avanzar. Y aunque sé que no voy a cambiar el mundo entero, sí puedo cambiar el mío y el de quienes me rodean. Por el momento, solo sé que la exclusión es un agravante que alimenta lo peor de nosotros.

Si les pasa igual que a mí y se sienten perdidos sin razón aparente, es en pequeños cambios donde encuentras algo. No es necesario cambiar el mundo ni nada por el estilo; basta con hacer cosas para sentirte bien contigo mismo. Ni a los treinta ni a los cuarenta estamos viejos, por más que lo sintamos: no hemos vivido ni la mitad del tiempo que tenemos. Hay tiempo para reinventarse una y mil veces. Yo planeo hacer que lo que me quede, sea mucho o poco, sea un tiempo tranquilo y calmado. Después de todo, creo que lo único que diferencia a un buen adulto de uno que no lo es, es la amabilidad: tener la capacidad de ponerse en los zapatos de otro, y si te vas a involucrar con otra persona, que sea para algo bueno y no para complicarle la vida a nadie. Ya están pasando demasiadas cosas adversas como para enemistarse con gente que lo único que quiere es encontrarse a sí misma. Obstaculizar eso ya es demasiado, y aunque a veces parezca que vamos en sentido contrario, siempre hay margen para girar el volante y buscar otro camino.

[MIGRANTE AL PASO] Hace unas semanas entrevistaron en mi trabajo a una señora que era parte del círculo cercano de Mario Vargas Llosa. Él, quien fue un liberal y precursor de la ideología en nuestro país, aparentemente era uno, pero de verdad —contaba la entrevistada— no la clásica fufulla a la que estamos acostumbrados. Le metió un puñete a García Márquez frente a todos y se casó con la chica más guapa de su época a los 80 años. Muchos dirán que conchudo y que viejo verde, pero que jugaba con su libertad, lo hacía y lo hacía bien. No solo era un genio del esfuerzo, sino que hacía honor a sus palabras. Terminaba dándome gracia, y a los que le molestaba, un poco de pena. Como si les faltara romper un cascarón. En fin, cuando terminé de escuchar, me preguntaba: ¿qué diablos estoy haciendo?, ¿por qué trabajo en esto?, ¿por qué me preocupo tanto? Yo quiero aventuras y no las voy a encontrar como empleado de una empresa jamás.

5 de la madrugada. Una hora extraña, demasiado peculiar para mí, un oso que le gusta hibernar. Me trepo al carro. Hace frío. Arranco al gimnasio. Sonaba de fondo mi playlist de meditación, donde abundan tambores, flautas e instrumentos comunes de la música nórdica cuyos nombres no conozco. A esa hora desconocida, con la niebla y sin presencia humana a la vista, me sentía un vikingo. De esos que celebran la muerte y ansían hacerlo de manera honorable. Así me motivo para fortalecerme. Después de todo, una aventura ambiciosa y prolongada está en mi radar y planeo cazarla. Para eso tengo que entrenar en todo sentido. Si bien no está sacramentada, lo voy a hacer. Lo necesito. Un nuevo idioma, un país casi imaginario. Mi cabeza necesita reventar una vez más, de buena forma. Fue en este trayecto que recordaba eso que conversaban en mi trabajo.

Sé que solo soy un adulto de 31 años. Me engaño pensando que no he logrado nada, pero conozco el mundo en carne propia. ¿Podré cambiar el mundo?, me pregunto. Alguien como yo. No tengo una profesión, mi carisma no va por el lado amigable, pero tengo mentalidad de conquistador y el mundo es lo que quiero obtener. Sin confundirlo con el poder, que lo quiero lejos. Mis sueños de libertad me persiguen desde niño, lo copié de todos mis héroes que buscaban lo mismo. Me tatué un árbol para recordarme que soy humano y una espada samurái para mantener el temple. Recuerdo cuando se lo enseñé a mi psicólogo, que luego fue mi amigo antes de morir. Con su cuerpo débil se acercó y observó mi antebrazo, donde reposa la espada. Llevábamos mucho tiempo haciendo terapia por videollamada. “Que se extienda por todos lados” —me dijo—, “que llegue hasta tu corazón y mente”. Fue de las últimas cosas que me aconsejó. Siempre medio encriptado. Sentía que él era Gandalf y yo Bilbo. Preparándome para mi viaje hacia un horizonte que solo yo puedo ver.

Hacía mi rutina del día, solo voy unas cuantas semanas y ya siento el cambio. A esas horas solo había dos personas más. Me sorprendió la cantidad de gente que tiene ganas de mejorar. No importa si es para verte bien o por salud, da igual. Da gusto ver esa actitud; es estimulante. La capacidad de generar estos pequeños cambios es lo que me hace sentir libre. Lamentablemente, no está en mi naturaleza seguir lo común, asentarme, vivir mi vida en un trabajo para pagar mis impuestos, crear una familia, compartir la visión de donde trabaje ni estar cómodo en un solo lugar. Lo he intentado muchas veces y no puedo. Porque en el fondo tampoco quiero. Pensaba que aquellos que seguían a nuestro valioso escritor que falleció este año no eran realmente libres como lo fue él. La parte política o económica del asunto es solo la superficie de lo que significa esa palabra. Pienso que quienes cumplen ese requisito no siguen a nadie, pero sí admiran a muchos. Algunos se vuelven famosos, otros terminan debajo de un puente. Eso es lo que tienes que pagar para vivir lo más libre que se pueda. Incluso, te tiene que gustar. No sé qué voy a hacer mañana —qué alentador, me respondo. Por mucho tiempo fue una tortura, ya le agarré el gusto.

En mi mente soy un oso flojo que se despierta de mal humor y con ganas de relajarme todo el día. Esta vez se despertó hambriento. Soy un espantapájaros con ganas de estar clavado en el mismo sitio por siempre, ahora quiere caminar. Es en estos momentos que me siento libre, cuando un gran reto está por venir. Sin pensar en el futuro y qué pueda pasar. El niño que quería ser pirata está sonriendo y motivando a su tripulación imaginaria para explorar el océano. El adulto está ejercitando la mente y el cuerpo. Solo los dos juntos pueden lograrlo. Aquel pequeño rapado, con mirada fija, sin pensamientos, que peleaba en campeonatos y ganaba, está preparándose para hacerlo de nuevo.

Tienes que tener un orden. Estás loco. Ya tienes que madurar. Me preocupa que pienses así. ¿Por qué? ¿Cómo? Digan lo que digan, solo con mis objetivos descabellados puedo sentirme libre. De repente tengo delirios de grandeza, probablemente; pero tampoco importa. Puede que me equivoque, que esté pecando de entusiasta, pero lo haré igualmente. Convencerme de lo contrario lo veo imposible.

[MIGRANTE AL PASO] Heaton Park, Manchester. 20 de julio. 80 mil personas. Las luces del escenario rebotaban en la lluvia que nos dejó empapados a todos. Personas sentadas sobre hombros por todos lados. La gente sin polo. Bengalas prendidas que te asfixiaban de humo multicolor. Nada importaba. Solo un ambiente de cantos que te sumergían en euforia. No eran las cervezas que tomamos. Era pura música, te sentías elevado. La algarabía era tanta que hasta terminé abrazado de un gordo inglés con su hijo. Se podía respirar la locura y el desahogo comunal. Lágrimas y gritos invadían el paisaje. Se estaba celebrando la vida y a tope. Una multitud fanática dejándolo todo a cada salto. Sublime, tal vez podría describirlo, pero queda corto. Todo estímulo entraba en armonía, tomabas conciencia de que lo que te quita y lo que te da es lo mismo. No hay nada que reclamar. Solo disfrutar de los años. No hacerle caso a nadie. Divertirse, caminando sin culpa. De eso me convencí ahí.

Siempre nos complicamos con ideas y problemas imaginarios, ¿por qué no imaginar hacia el lado positivo? Eso logró Oasis. Estos hermanos mancunians (originarios de Manchester) trascendieron sus letras y melodías. No era un concierto normal. Te poseían las ganas de querer vivir más. Todos deben haber salido del concierto queriendo hacer cosas nuevas o buscar aventuras.

“You’re fucking madheads tonight, I love it”, dijo Liam Gallagher, el más problemático de los dos, después de los dos hermanos. Probablemente, ambos serán de los últimos rockstars que existen. De esos que son totalmente libres y hacen lo que quieran. Sin importar lo que digan o piense la gente. Tengo la impresión de que ahora las estrellas se guían más por lo que espera la gente. En este concierto, como lo dicen en una de sus canciones, te hacía sentir como si tú fueras una estrella de rock también. Era como si te hablaran directamente.

La fiesta comenzó desde que llegamos a la estación de bus. Entre darlings y loves, cada esquina nos recibía a modo de festival. Miles de turistas de todo el mundo, todos con ropa de Oasis. Edificios, tiendas y pubs celebraban la reconciliación de los hermanos que crecieron entre esas calles. Desde Adidas hasta Range Rover habían sacado publicidades al respecto. Cada local que veíamos estaba lleno. Lo más cercano que he estado a algo similar han sido mundiales, donde las ciudades se inundan de festividades alrededor de un mismo evento. Personas con las camisetas de sus países, banderas, decenas de idiomas. He visto a Paul McCartney, Roger Waters y a los Rolling Stones; he ido a partidos de la NBA; mundiales, incluida una final; y jamás había notado ese nivel de fanatismo. De repente, en las tribunas de River y Boca, pero eso llegaba a cruzar ciertos límites que no eran de mi agrado por momentos. Conocimos la ciudad, con unas cuantas pints de cerveza en algunas esquinas, y nos hospedamos para descansar y al día siguiente tener la energía que se requería. Se siente un respiro de la intensidad londinense, donde te atropellan y el apuro llega a ser agobiante.

Es admirable el nivel de organización que tiene este país para hacer grandes conciertos o shows. El espacio era bastante abierto por si pasaba algo, había tres bares enormes, miles de baños y centros de comida. Hasta habían tirado pequeños trozos de madera desperdigados por todos lados para que no te resbales con el barro. Al salir, no se armó ni un tumulto y los miembros de seguridad se encargaban verídicamente de eso y no de tonterías.

No recuerdo con exactitud qué pasó. Se siente como un recuerdo de adrenalina y no estaba borracho ni nada. Fue como una especie de trance. El tiempo pasó demasiado rápido y tocaron 20 canciones aproximadamente. En un momento, hicieron que todos se voltearan. Mientras mirabas hacia el lado opuesto, comenzaba a sonar “Cigarettes and Alcohol”, todos se volvieron locos. Nunca había escuchado a tanta gente cantando. Yo no soy de cantar, pero te contagiaban y era inevitable. Aparte que me sabía todas las letras. Al haber vuelto a los escenarios después de casi 20 años, tocaron las canciones más emblemáticas, no se enfocaron en ningún disco específico. Pero se notaba que había sido calculado con exactitud, te balanceaban emocionalmente como querían.

No faltaron las bromas hacia Coldplay y el momento viral de uno de sus conciertos. “Hagan lo que quieran, que nosotros no tenemos esas camaritas”, decían a modo de burla. En una colina que se lleva el nombre de sus apellidos por coincidencia, se reunieron cientos de personas que no lograron conseguir entradas y desde ahí los podían ver, de muy lejos, pero igual. Les dedicaron una canción. Era notorio que ellos también estaban emotivos. Era el quinto y último concierto en su ciudad durante la gira y nadie sabe cuándo volverán. Antes de finalizar el concierto, le dedicaron unas palabras a Manchester y dijeron que deberían estar orgullosos de aún mantener ese ánimo.

Recién cuando dejaron de tocar y se despidieron, sentí cómo me dolían los pies. Después de estar saltando por horas, no podía caminar bien y tuvimos que avanzar varias cuadras hasta poder encontrar un taxi. Eran hordas que salían del parque hacia la calle. Seguían cantando e imitando los particulares gestos de los hermanos al cantar. Probablemente me quedé varios días con sus canciones rondando en mi cabeza. Espero que ese sentimiento me acompañe mucho tiempo más. Tendrán muchas polémicas y escándalos en sus vidas, pero lograron enviar un mensaje que impulsa las ganas de vivir y no entrar en ideas de derrota o rendición. Es algo demasiado difícil de lograr. Probablemente solo se pueda mediante la música.

 

 

[MIGRANTE AL PASO] Todo apagado, muy cansado para leer y unas cuantas luces de las pantallas alrededor. Envidio profundamente a la gente que puede dormir en vuelos. Yo me quedo viendo el mapa y ojeando las películas que ven otras personas. Felizmente estoy acostumbrado porque antes la pasaba mal. Encima, mis rodillas chocan con el asiento delantero. 12 horas de Lima a Ámsterdam. 3 horas de espera y una hora más hacia Londres. La diferencia en el pragmatismo y lógica de transporte es abismal comparada a Sudamérica. Sales de una estación de metro en el mismo aeropuerto para ir adonde sea. Piccadilly Line, una hora y media y ya estaba a 100 metros de la casa de mi amigo donde me estoy quedando. Cuando me subí al avión, antes de casi un día de viaje, no tenía idea de qué escribir. De hecho, estaba en un punto en que ya no sabía ni qué pensar. Bastó dar una vuelta a la manzana, luego de dejar mis maletas, para que se me ocurra hasta ideas de cuentos o novelas. Me picaban los pies. No estoy hecho para ser estacionario e iba más de seis meses sin moverme de Lima. Ya lo tenía planeado, iba a ser un tiempo de ahorro y ya cuando regrese voy a terminar de saldar mis deudas. Así que, dentro de todo, por más que no salió exactamente como quería, logré lo que había planeado. Así que me espera una semana de goce. Cultura, pubs y buena música.

La cultura migratoria de este país es admirable. En el metro, escuchabas decenas de idiomas. Gente de todo el mundo. Caminando por Islington en Finsbury Park, al norte de Londres. Todos los pubs, restaurantes y hasta peluquerías y mini markets tenían el escudo del Arsenal. Graffitis de Thierry Henry y Bergkamp. Cruzamos un puente y, a la derecha, sin saberlo, aparece el Emirates Stadium. El famoso estadio donde se juegan partidos de grandes competencias. Los alrededores se vuelven áreas recreativas. Le dimos la vuelta y pasábamos por monumentos dedicados a momentos y jugadores emblemáticos del club, todo estaba decorado con carteles celebrando la victoria de la Champions League, del equipo femenino. Mi amigo me cuenta que ese día, toda la zona se convirtió en fiesta. Después de todo, fue en este país que se inventó el fútbol y este club tiene 138 años.

Cada respiro iba despertando mi espíritu nuevamente. Sonreía cada vez más. Niños jugando un 2 vs. 2, usando sus mochilas como arco. Gente practicando en patines o skate. Un par de borrachos. Grupos de jóvenes conversando a los pies del estadio. Solo unos pocos turistas. Varias de estas cosas ya no se ven mucho en Lima o solo ocurren en zonas específicas. Ya sea por seguridad o porque el tráfico ya impide hasta las actividades cotidianas. En teoría, la zona de North London es algo picante, pero los niños pueden salir solos; el nivel de riesgo comparado al que estamos acostumbrados es nulo.

Le dimos la vuelta al estadio y seguimos paseando. No caminamos mucho, ya era tarde y no había dormido por día y medio. Pasamos por 2 restaurantes griegos, incontables kebabs, restaurantes indios, comida china, bares jamaiquinos, tiendas con letras de idiomas irreconocibles, todo en 5 cuadras. En esta ciudad puedes encontrar lo que quieras. Se suele pensar que la comida inglesa es espantosa, y es verdad que los fish and chips, el plato típico, no tienen nada de especial, pero la verdad es que hay tanta variedad que encuentras algo bueno sin lugar a dudas y de lo que te provoque. Escuchamos una quena y un cajón a lo lejos, era huayno. En mitad de Londres había un grupo de peruanos tocando y cantando. Es de locos. Nos quedamos escuchándolos un rato. Estábamos en una calle rodeados de gente en turbante, algunos con vestimentas típicas de países africanos, los clásicos señores ingleses tomando pints de cerveza, y, de fondo, música peruana.

Así fue mi primera noche en Londres. Interactuando con decenas de culturas en unas pocas cuadras. No entiendo la queja extrema hacia los migrantes que siempre ha existido y en los últimos años ha regresado con fuerza. A mi forma de ver las cosas, mientras más culturas permitas que ingresen en tu país, se vuelve un lugar mejor. Más variado y diferente, por lo tanto, más cosas por ver y aprender. Ahora estoy en bus hacia Manchester, a casi 350 kilómetros de Londres. Los edificios se vuelven casas con el típico semisótano, luego campos y, finalmente, bosques. Así es como en solo unas horas recuperé las ganas de conocer. Viajar te desestanca, los problemas del día a día se vuelven pequeños. En realidad, vuelven a su magnitud verdadera. Yo tiendo a engrandecer pequeñas nimiedades. Al final, solo tienes que respirar y moverte, sin necesidad de pensar mucho. Ahora se vienen días divertidos y el esperado concierto de Oasis, en su propia ciudad. No vale la pena entrar en arrepentimiento y remordimiento cuando estás yendo a un concierto de rock junto con 80 mil personas.

Página 2 de 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
x