Premios Grammy

El fin de semana pasado se realizó la 66ta. entrega de Premios Grammy, en el teatro Crypto.com de Los Angeles, California (EE.UU.). Esta ceremonia fue y sigue siendo el mejor barómetro para medir el estado de la industria musical, a partir del monitoreo de ventas mundiales que hace, desde el país del Tío Sam, la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación (NARAS por sus siglas en inglés o simplemente “la Academia”), organizadora de la premiación desde 1959. 

Si en los sesenta, setenta, ochenta y noventa reflejó, desde el punto de vista de los artistas, el amplio abanico de creatividad, talento y trascendencia de contenidos -incluso en los extremos más accesibles del espectro estilístico- y, desde el punto de vista del público/medios de comunicación, la refinada capacidad apreciativa y los gustos que podían ser divergentes y a veces hasta opuestos, durante el siglo XXI ha sido un espejo magnificador que muestra con absoluta precisión la decadencia y la superficialidad, la distorsión de temas que son supuestamente banderas del adelanto social y cultural en Occidente -inclusión, tolerancia, reivindicaciones varias-, además de la monótona, repetitiva y disforzada paleta de géneros que hoy conquista los rankings y las preferencias de las masas.

Conscientes de eso, los organizadores del Grammy suelen hacer movidas en los guiones de sus ceremonias públicas para lavarse un poco la cara, introduciendo la participación de leyendas ajenas al actual submundo degradado o decididamente grotesco de “celebrities” que usan la vulgaridad simplona, la farandulización de la vida en redes sociales y el mal gusto para darle un poco de clase a esa gala cuya alfombra roja se caracteriza por ser muestrario de personajes contrahechos y agresivos con el público en sus formas de vestir y expresarse. 

En esta edición los escogidos fueron Stevie Wonder (73) -homenajeando al caído Tony Bennett (1926-2023)-; Billy Joel (74), presentando su primera canción nueva en casi tres décadas; Lionel Richie (74), quien al presentar el Disco del Año hizo un paralelo inaudito entre el ramillete de impresentables que compitieron este 2024 y la ganadora de 1986, We are the world; y Annie Lennox (69) quien al finalizar su tributo a Sinéad O’Connor (1966-2023), otra de las notables pérdidas del año pasado, lanzó una consigna por el cese al fuego en Gaza. Pero, de todas, la más sorprendente fue la de Joni Mitchell, la extraordinaria cantautora que nunca había sido invitada a tocar en los Grammy, a pesar de su influencia en la música popular. Y de haberlo ganado en diez oportunidades, dicho sea de paso.

Roberta Joan Anderson, que acaba de cumplir 80 años en noviembre, nació en las verdes praderas de Alberta (Canadá) pero hizo su carrera en la soleada California, adonde llegó en 1966-1967 con una guitarra acústica y un paquete de composiciones propias que se vio obligada a escribir porque los cantautores de los cafés de la región Saskatchewan, donde vivía, no le permitían hacer versiones de temas ajenos. Mitchell se convirtió en símbolo e inspiración de toda la generación del llamado “verano del amor” que vivió el movimiento hippie y su pináculo, el Festival de Woodstock (15-18 de agosto de 1969). 

Su presentación en los últimos Grammy fue un evento importante y emotivo, para quienes disfrutamos su obra y conocemos un poco su historia, pero solo en lo que respecta a sí misma, su notable recuperación tras el aneurisma que la puso al borde de la muerte en el 2015 y su estatus de leyenda viva. Sentada en una elegante silla y siguiendo el compás con un bastón de fina empuñadura, Mitchell entonó, con la voz grave y entrecortada, en tiempo y afinación correctas, una de sus composiciones fundamentales, Both sides, now, que grabara para su segundo disco, Clouds (1969). 

Esta aparición estuvo motivada por el premio a Mejor Álbum Folk que le acababan de dar por su disco Joni Mitchell at Newport (2023), lanzado por el sello independiente Rhino Records, que recoge su concierto en este prestigioso festival, el primero que ofreció desde aquel accidente cerebrovascular. Aquí podemos ver y escuchar la encantadora versión de Both sides, now que hiciera Joni Mitchell en el Festival de la Isla de Wight (Inglaterra, 1970), frente a un público hipnotizado por su luminosa voz de soprano y esa guitarra acústica de afinación abierta, creada especialmente para permitirle acordes más cómodos, debido a las secuelas que la poliomielitis había dejado en su mano izquierda. 

Mientras ella cantaba, en el cintillo de la transmisión televisiva del Grammy 2024 los millennials comentaban, con emoticones y signos de admiración, que la canción les recordaba una escena de Love actually (Richard Curtis, 2003), reduciendo tan brillante y extensa trayectoria a tres fugaces minutos de una prescindible película romántica. La versión usada en aquella banda sonora fue extraída de uno de sus últimos álbumes, Both sides now (2000), en que Joni interpreta diversas canciones de jazz y algunas propias, acompañada de una orquesta sinfónica. Both sides, now fue una de las primeras canciones escritas por Joni y la que más veces ha sido grabada por otros artistas. De hecho, no fue ella quien la estrenó sino Judy Collins, en su sexto álbum de 1967, Wildflowers, con arreglos más convencionales. 

Entre 1968 y 1972, publicó cinco extraordinarios discos, que la establecieron como una de las voces femeninas más interesantes en el panorama artístico de unos Estados Unidos marcados por la rebeldía, la búsqueda de libertad y una efervescente ola creativa manifestándose por varios frentes. El cuarto de ellos, Blue (1971), es una especie de catarsis introspectiva y emocional, construido sobre armonías complejas y una vocación poética muy profunda, que incluye también títulos icónicos del primer capítulo de su catálogo como Carey -dedicada al padre de su hija, Cary Raditz-, River -en que interpola melodías navideñas- California o A case of you. 

En los álbumes previos -cuyas carátulas eran reflejo de su otra pasión, la pintura- ya había dado muestras de ese estilo con composiciones como Cactus tree (Song to a seagull, 1968), Song to aging children come, Chelsea morning (Clouds, 1969), For free, The circle game o Big yellow taxi (Ladies of the canyon, 1970). Esta última se convirtió en otra de sus canciones-emblema, que llegó a los oídos de la generación del siglo XXI en la versión del septeto californiano Counting Crows (Hard candy, 2002). Entre el romántico lirismo y el ambiente bucólico de sus composiciones -a veces con guitarra, a veces con piano- Mitchell se daba tiempo para colocar melodías más desafiantes como The dawntreader (Song to a seagull, 1968) o el tema a capella The fiddle and the drum (Clouds, 1969), que influyó tanto en Tracy Chapman (Behind the wall, 1988) como en Björk (The anchor song, 1993).

Un caso especial fue el de su composición Woodstock, convertida en himno del festival por sus amigos cercanos Crosby Stills Nash & Young, quienes le dieron un arreglo totalmente distinto a su minimalista versión original, a solas con un piano eléctrico Wurlitzer. Aunque Joni, entonces de 26 años, no participó de aquel megaconcierto hippie, mientras miraba días después un reportaje de televisión con imágenes de las multitudes, las bandas y las carreteras congestionadas, escribió un poema que, en palabras de David Crosby, “capturó el sentimiento y la importancia de Woodstock mejor que cualquiera de los que estuvimos allí” (documental Joni Mitchell: A woman of heart and mind, PBS, 2013, con título inspirado en esta canción del disco For the roses). Las dos versiones aparecieron al mismo tiempo, en marzo de 1970 -siete meses después del festival- en el tercer disco de Mitchell, Ladies of the canyon y el segundo de Crosby Stills Nash & Young, el inolvidable Déjà Vu.

Si los norteamericanos Joan Baez y Bob Dylan simbolizaron la reacción de cantautores jóvenes ante los sucesos del exterior y buscaron cambiar su sociedad observándola con agudeza y sentido crítico, Joni Mitchell y Leonard Cohen, ambos canadienses, representaron esa misma búsqueda pero mirando hacia adentro, escarbando en sus propios sentimientos y experiencias aunque eso los colocara, sobre todo en el caso de Mitchell por ser mujer, en una posición vulnerable frente a los demás. La musa del hippismo asentado en las colinas de Laurel Canyon fue siempre muy valiente en ese sentido, ofreciendo su opinión y su sentir sobre todo aquello que le concernía directa o indirectamente.

Varias canciones de Joni Mitchell tienen referencias directas a su vida privada. Desde haber dejado a su única hija en adopción (Little green, 1971) -un hecho que no salió a la luz sino hasta 1993- hasta los finales de sus relaciones amorosas con connotados colegas como Graham Nash, en quien se inspiró para componer la mitad de las canciones del Blue (1971) -mientras que él le dedicó Our house, un dulce tema que grabó con CSN&Y en 1970-, That song about the midway -una poética despedida de David Crosby- o A case of you, dedicada a Leonard Cohen. Pero hay una diferencia abismal entre la altura con la que trató siempre estos temas y lo que asegura The New York Post, que es algo así como el Trome de la prensa gringa, cuando dice que Joni Mitchell fue la Taylor Swift de su tiempo, en referencia a las canciones que ha escrito sobre sus relaciones con el guitarrista John Mayer o el actor Jake Gyllenhaal.  

A lo largo de su juventud, Mitchell -que estuvo oficialmente casada dos veces, con Chuck Mitchell (1965-1967) y Larry Klein (1982-1994)- acumuló esporádicos amoríos con James Taylor, Glenn Frey (Eagles), Jackson Browne, el baterista John Guerin o Jaco Pastorius, sin romper después sus lazos de amistad y colaboración artística. Y también destacados pretendientes como los actores Jack Nicholson, Warren Beatty o el vocalista de Led Zeppelin, Robert Plant, quien por timidez jamás se atrevió a hablarle pero le escribió Going to California (Led Zeppelin IV, 1972), en respuesta a I had a king (Song for a seagull, 1968). 

Entre 1972 y 1975 se inicia su transición definitiva hacia la fusión y el jazz, con los álbumes For the roses (1972), Court and spark (1974) y The hissing of summer lawns (1975), en los que combina su tradicional estilo trovadoresco con composiciones más eclécticas, influenciadas por el soft-rock de Carole King, el walking jazz y el bebop, como en Twisted (1974). Con su bien ganado prestigio, Joni Mitchell comenzó a alternar con renombrados músicos de smooth-jazz y jazz-rock como Tom Scott, Joe Sample, Larry Carlton, Victor Feldman o la plana (casi) completa de Weather Report. En medio apareció el disco en concierto Miles of aisles (1974) con alucinantes versiones de su primera época.

Para su octavo disco, Hejira (1976), Joni Mitchell ya combinaba abiertamente las sofisticadas disonancias de su etapa florida de folk acústico con tratamientos polirrítmicos y menos predecibles. Hejira fue la primera de sus colaboraciones con el excepcional bajista Jaco Pastorius (1951-1987), una peregrinación sugerida en el título que contiene clásicos de este periodo como Coyote -dedicada al escritor Sam Shepard (1943-2017), otro de sus famosos romances-, Black crow o Refuge of the roads. Ese mismo año tuvo una participación estelar en el concierto de despedida de sus connacionales The Band, aunque en el álbum original lanzado en 1978 solo figuran dos canciones: Coyote y Helpless (junto a Neil Young).

En 1977 llegó Don Juan’s reckless daughter, disco doble en que llevó su gusto por la experimentación a otros niveles. Mientras que The tenth world es una poderosa descarga latina, con las percusiones del portorriqueño Manolo Badrena y nuestro compatriota Álex Acuña; Dreamland se interna en la música brasileña, gracias a la magia negra del percusionista Airto Moreira. Chaka Khan, la reina del funk y el R&B, pone sus poderosos mantras vocales en ambas. Y en medio, nuevas adiciones al catálogo de Joni como Jericho o el tema-título. Este periodo se cerró con la gira Shadow and light (1980), acompañada por Jaco (bajo), Pat Metheny (guitarra), Michael Brecker (saxos), Lyle Mays (teclados) y Don Alias (batería), su segunda producción en vivo, registrada en audio y video.

Pero si hubo un álbum que fue realmente revolucionario en su carrera fue Mingus (1979). El admirado contrabajista y director de orquestas Charles Mingus (1922-1979), aquejado por los primeros síntomas de la esclerosis amiotrófica lateral que acabó con su vida a los 56 años, la llamó para que pusiera letra a algunas de sus composiciones, después de escuchar Paprika plains (Don Juan’s reckless daughter, 1977), suite de más de quince minutos cargada de borrascosos arreglos orquestales. El álbum contiene seis canciones: cinco escritas especialmente para Joni más el estándar Goodbye pork pie hat (de su legendario LP Mingus Ah Um, 1959). Una colaboración que dejó huella entre los amantes del jazz.

Concebido en el departamento de Mingus en Manhattan y grabado durante 1978, con un elenco de lujo que incluyó a Jaco Pastorius, Wayne Shorter, Herbie Hancock, Peter Erskine, Emil Richards y Don Alias se lanzó seis meses después del fallecimiento del autor de joyas como Pithecanthropus Erectus (1954) o The Black Saint and the Sinner Lady (1963) y fue testimonio de la estrecha amistad entre Mingus y Joni, quien inclusive lo acompañó en su viaje a México para buscar a una supuesta curandera para aliviar su mal, historia contada en Reckless daughter: A portrait of Joni Mitchell (2017), la biografía escrita por el periodista y catedrático David Yaffe. 

Entre 1982 y 2007 Joni Mitchell grabó una decena de discos, con autorretratos en las carátulas, entre los que destacan Wild things run fast (1982), Turbulent Indigo (1994) o Travelogue (2002), álbum doble con nuevas grabaciones de sus temas clásicos. En cada uno de ellos -incluso en altibajos como Dog eat dog (1985) o Night ride home (1991)- podemos encontrar gemas del pop-rock, cuidadosa e impecablemente interpretadas, con letras inteligentes y una permanente preocupación estética, características inhallables en los ganadores del Grammy 2024, por lo menos en lo que respecta a las categorías más mediáticas. En 1990 fue invitada por Roger Waters para interpretar Goodbye blue sky, del álbum The Wall de Pink Floyd, en el histórico concierto que organizó en 1990, tras el derrumbe del Muro de Berlín.

Protagonista de múltiples homenajes y premios honoríficos, como el álbum de Herbie Hancock River: The Joni letters (2007), el concierto Joni 75: A birthday celebration, en Los Angeles (2018) o el premio del Kennedy Center Honors, que recibió el 2021, Joni Mitchell y sus canciones son testimonio un tiempo en el que la música popular contemporánea no necesitó estar peleada con el buen gusto para ser masivamente exitosa.

Tags:

Grammy, Joni Mitchell, Premios Grammy

En esos años, era común ver a Burt Bacharach de gira con su propia orquesta, recorriendo Estados Unidos, Canadá y Europa; conduciendo programas de televisión y recitales con invitados de prestigio. Los años ochenta trajeron nuevos éxitos para Bacharach, esta vez haciendo equipo con Carole Bayer Sager, destacada letrista que fue, entre 1982 y 1991, su tercera esposa. Ambos, junto a Peter Allen y Christopher Cross, recibieron un Oscar conjunto a Mejor Canción Original por Arthur’s theme (The best that you can do), que este último grabara para el film Arthur, protagonizado por Dudley Moore y Liza Minelli. No hace falta decir que es una de las canciones más destacadas de esa década. En 1983 la banda británica de electropop y new wave Naked Eyes reactualizó (There’s always) Something there to remind me, que había sido grabada en 1967 por Dionne Warwick. La estrella de Bacharach seguía brillando en un ecosistema musical en permanente evolución.

1985 fue el año del reencuentro entre Burt Bacharach y su musa definitiva. Y fue por razones benéficas, para apoyar la investigación y prevención del SIDA, a través de las ventas del single That’s what friends are for, compuesta por él y su esposa Carole. El tema, grabado originalmente por Rod Stewart algunos años antes, se convirtió en un megaéxito gracias a esta nueva versión en que Warwick se une a tres famosos amigos: Elton John, Gladys Knight y Stevie Wonder. Otras composiciones destacadas de la nueva pareja Bacharach/Bayer Sager fueron Heartlight de Neil Diamond (1982) o el dueto entre Michael McDonald y Patti La Belle, On my own, éxito radial de 1986.

Durante los años siguientes, Burt Bacharach se mantuvo activo ofreciendo recitales y dando su venia para múltiples regrabaciones y uso de sus clásicos en películas, entre ellas la trilogía cómica Austin Powers, protagonizada por Mike Myers (1997, 1999, 2002), la comedia romántica La boda de mi mejor amigo (1997), con Julia Roberts y Cameron Díaz, o el remake de Alfie (2004), en que el tema central es interpretado por Joss Stone -en la película original, de 1966, fue grabada por Cher y Cilla Black. En 1998, al cumplir 70 años, Burt Bacharach inició una colaboración, para muchos inesperada, con una leyenda del rock británico, Elvis Costello. Ese año, la pareja publicó un extraordinario disco titulado Painted from memory, en el que retoma el estilo que lo hizo conocido en los sesenta y setenta. Aquí los vemos a ambos en vivo. Entre los muchísimos homenajes que recibió en vida, destaca este del año 2012, organizado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y realizado en la Casa Blanca, con la participación de Diana Krall, Stevie Wonder, Sheryl Crow, Arturo Sandoval, Lyle Lovett, entre otros.

Al momento de propalarse la noticia del fallecimiento de Burt Bacharach, estrellas de diferentes épocas de la escena pop -antes del encanallamiento que atraviesa actualmente- desde Brian Wilson hasta Liam Gallagher, desde Paul Stanley hasta Billy Corgan, han lanzado en sus redes sociales, sentidas palabras y declaraciones de admiración ante tan influyente artista, “un titán” como lo describe el vocalista y guitarrista de los Smashing Pumpkins. Con su muerte, muere también la elegancia en la música pop.

Tags:

Burt Bacharach, Easy listening, Música pop, Premios Grammy
x