[OPINIÓN] La capital del Perú atraviesa una crisis de gestión municipal sin precedentes. La administración de Rafael López Aliaga, en complicidad con las alcaldías distritales de La Molina, San Isidro, Miraflores y Barranco, ha convertido el ejercicio de gobierno en una exhibición de ineptitud. Aquí no hay planificación: solo hay gasto innecesario, inseguridad creciente, enfrentamientos absurdos y un tráfico infernal que no solo destruye el pavimento, sino también el alma del ciudadano.
Hoy me ocuparé en primer lugar de un caso concreto: la avenida Pedro de Osma, en Barranco. Esta elegante vía de apenas cinco cuadras, que alguna vez fue símbolo de arquitectura y tránsito ordenado, se ha transformado en una playa de estacionamiento a cielo abierto. Conecta con la avenida Chorrillos —a la que adherimos solidariamente al caos, aunque no pertenezca al plan de “renovación urbana”— y presenta hoy velocidades que no superan el kilómetro por hora.
No hay presencia policial, no hay coordinación semafórica, no hay cerebro detrás del volante institucional. Y sí: hay tráfico, bocinas, gritos y un desesperado olor a frustración.
La conexión Barranco-Miraflores es otro ejemplo del desgobierno: el puente peatonal interdistrital, que empezó a construirse el 31 de mayo de 2023, todavía no se termina. Más de dos años después, la obra sigue inconclusa, pero ya luce con orgullo los colores del partido del alcalde. Infraestructura pública convertida en valla electoral.
La lógica operativa de la comuna incluye intervenciones viales sin cronograma ni sentido, cierres de calles sin aviso previo a los vecinos, y —como si no fuera suficiente— reparaciones de reparaciones. A ello se suma la proliferación descontrolada de licencias de construcción, que permite a las constructoras cerrar calles según su antojo, operar maquinaria pesada en plena hora punta y tomar la vía pública como si fuera una extensión del proyecto. En medio del desorden, obreros de construcción civil son convertidos en improvisados policías del tránsito, paleta en mano, dirigiendo vehículos sin capacitación ni autoridad, mientras los serenos —también sin competencias— completan el cuadro del absurdo. Las vías alternas colapsan igual o peor. Todo parece diseñado para complicar, para entorpecer, para molestar. Como si hubiera un concurso entre municipios: ”¿Quién jode más al vecino?”
Los ciudadanos, atrapados en este infierno urbano, no solo pierden tiempo. Pierden la paciencia, la fe, el humor. Extrañan con nostalgia las épocas de Luis Bedoya y Alberto Andrade, cuando al menos se podía vivir en Lima sin sentir que el municipio te estaba declarando la guerra.
Porque esta administración no construye ciudad.
La convierte en una prueba de resistencia.
Y con ese mérito auto impuesto, Lima puede al fin aspirar a su título soñado:
Potencia mundial… del despropósito.