Branding

[Tiempo de Millenials] Construir una marca personal sólida es una de las mejores maneras de aumentar tu influencia y desarrollar tu negocio. Aquí tienes los seis elementos de una marca personal exitosa.

  1. Autenticidad

La autenticidad es uno de los elementos más cruciales del branding, pero también uno de los más difíciles. Esto se debe a que, al principio, muchos aspectos de las ventas y el marketing pueden parecer forzados o artificiales.

Ser auténtico significa simplemente saber quién eres, qué valoras y a quién quieres ayudar. Es lo que le da solidez a tu marca y a tu negocio, y te hace más accesible para los demás.

Para asegurarte de mostrarte auténtico, tómate el tiempo para definir tus objetivos y tu propósito. Céntrate en compartir solo lo que realmente te importa y cumple siempre tus promesas.

  1. Tener un punto de vista

Parte de desarrollar una marca personal exitosa es tener una perspectiva que te ayude a destacar. La mejor manera de amplificar tu mensaje y diferenciarte es tener un punto de vista único. 

Parte de desarrollar un punto de vista único es no disculparte por tus opiniones. Cuando desarrollas un punto de vista sólido que atrae a algunos, inevitablemente alejará a otros. Aprende a ignorar las críticas y a mantenerte enfocado en tu mensaje principal.

  1. Consistencia

Si hay algo que todas las marcas exitosas tienen en común es la consistencia. Mantener una marca personal consistente te ayudará a empezar a construir reconocimiento.

Puedes mantener una imagen consistente en línea usando la misma foto de perfil y foto de portada en todas tus redes sociales. También deberías tener un logotipo diseñado específicamente para tu marca. También puede ser útil vestir siempre con un estilo de ropa específico que identifiquen fácilmente.

  1. Storytelling

El storytelling se ha convertido en una palabra de moda, pero es un aspecto importante para construir una marca personal. Esto se debe a que las personas no compran a empresas, sino a personas que conocen, aprecian y en quienes confían.

Cuando utilizas el storytelling en tu marketing, te ayuda a construir una conexión emocional con tu audiencia. Contar una historia que conecte con tus seguidores les ayuda a entender quién eres y por qué te apasiona tanto tu mensaje.

  1. Experiencia 

Ser auténtico y tener una perspectiva sólida puede atraer a tus seguidores y compradores, pero es tu experiencia la que hará que se queden. Por eso es buena idea elegir un nicho específico y desarrollar tu experiencia en él.

  1. Network

Y, por último, no olvides que tu marca personal va más allá de ti. También se trata de las conexiones que construyes con otras personas. 

La clave para construir una red sólida es centrarse en construir relaciones con personas que puedan marcar la diferencia en tu carrera. Intenta siempre crear situaciones en las que todos salgan ganando y concéntrate en dar más de lo que recibes.

Tags:

Branding, Marca personal, marketing, reputación

La pandemia y el confinamiento cambió la forma cómo las empresas se relacionan con sus clientes y cómo los consumidores acceden a la información, impulsando el uso de redes sociales y contratando influencers para fortalecer el vínculo de las marcas con los clientes. María Delia Oxley, socia de Competencia y Propiedad Intelectual de CMS Grau, asegura que toda publicación a través de las redes sociales debe tener en cuenta que cada sector comercial y cada plataforma social tiene sus propias particularidades, las cuales deben ser analizadas también desde el punto de vista legal para evitar contingencias, tomando en cuenta siempre la inmediatez que exigen las redes sociales.

“Es necesario brindar a las áreas de marketing el conocimiento esencial en temas legales, para que puedan desarrollar sus campañas publicitarias teniendo estos aspectos en mente”, señala.

La publicidad difundida a través de las redes sociales involucra diversos elementos de propiedad intelectual tales como marcas, derechos de autor de obras musicales, obras audiovisuales, entre otras.

Asimismo, la legislación peruana establece pautas para la participación de influencers (influenciadores) en la publicidad, por lo que es necesario conocer los problemas legales que pueden presentarse y cómo prevenirlos.

 

Información clara

María Delia Oxley, sostiene que, al contratar un influencer, es esencial que ambas partes tengan clara la información que debe estar presente siempre en la publicidad de los productos o servicios anunciados, siendo necesario que se establezcan pautas que formen parte del contrato que celebren.

Como parte de estas pautas, en primer lugar debe considerarse que el influencer debe usar la marca que es materia del contrato, tal cual se ha establecido en dicho contrato.

“Esto brinda a la empresa la seguridad que el influencer no realizará modificaciones creativas que puedan no estar alineadas con la marca, además de ser un elemento probatorio para la empresa ante una eventual acción de cancelación por no uso de la marca”, explica.

 

Derechos de autor

Asimismo, se debe consignar en dichas pautas que no pueden usar música, videos, fotografías o cualquier obra de terceros, protegida bajo derechos de autor, sin contar con el consentimiento expreso del titular de la obra y también de la empresa que lo contrata.

En tercer lugar, el influencer no debe divulgar toda la información del producto o servicio a la que puede haber tenido acceso como consecuencia de su contratación.

“La información está protegida bajo la figura del secreto empresarial y el influencer debe tener conocimiento de que no puede revelar este material”, sostiene.

 

Marcas de terceros

Es importante también que el influencer no utilice marcas de terceros sin contar con la autorización expresa de la empresa que lo está contratando.

“Muchos influencers realizan publicidad comparativa, la cual, sin un adecuado filtro legal, podría interpretarse como un acto de competencia desleal”, subraya.

De igual forma, Oxley indica que se debe establecer claramente que el influencer solo debe atribuir al producto las características o cualidades que tiene el producto, porque de otra forma podría entenderse como publicidad engañosa, ya que la mención de características o atributos de un producto debe contar con un soporte técnico.

Finalmente, recuerda que Indecopi recomienda la utilización de hashtags como publicidad o en colaboración, en las publicaciones contratadas para que el consumidor tenga pleno conocimiento que se encuentra frente a una publicidad y no a una recomendación espontánea.

Tags:

Branding, Marketing digital, Redes sociales

El branding es uno de los conceptos que ha entrado a tallar con mayor fuerza en los últimos años cuando hablamos de construir la identidad de una marca. Se trata de una valiosa herramienta que permite crear una estrategia que vincule la identidad visual con los valores de la marca.

Cuando hablamos de hacer un relanzamiento de marca, hablamos de rebranding. Para María José Vargas, directora de estrategia en el Estudio Constante de Branding, no basta con tener un buen producto. Es necesario que este se encuentre envuelto en una marca realizada de forma coherente para poder diferenciarse y ser recordado. “El cerebro de las personas está saturado y no entra una imagen más. Es por eso que las marcas deben ingresar al mercado con una estrategia e identidad definidas. Esto te lo da el branding y una buena gestión”, explica Vargas.

Momentos para aplicar el rebranding

Alcanzar la estabilidad suficiente para invertir: los emprendimientos suelen iniciar con una inversión mínima en branding, pues muchas veces lo que resulta importante es mover rápidamente el producto. Para María José Vargas este es un proceso normal, pero recomienda que al ver que el negocio va encaminado, se invierta en una marca mejor hecha.

Dinamización del mercado: los productos y servicios se van reinventando a la par del mercado y es importante que las marcas estén dispuestas a adaptarse a los cambios. Por ejemplo, en el rubro de snacks, los consumidores demandan cada vez productos más saludables, entonces la transformación resulta un deber.

Cambios en la audiencia: todo negocio empieza con un público objetivo claro, pero sucede muchas veces que el producto o servicio resulte más atractivo en audiencias que no habían sido consideradas previamente. Esto es un indicador de renovación para presentarse a esa nueva audiencia.

Dificultades técnicas: muchas veces los logos pueden ser “bonitos” pero no funcionales. La imagen de la marca debe ir más allá de la sola estética.

Otros momentos para aplicar el rebranding son el ingreso a otras ciudades o países, o incluso el cambio de giro del negocio.

Igualmente hay una excepción a la norma del emprendedor que inicia con poca inversión en la marca: hay rubros donde uno no puede darse el lujo de iniciar sin un plan de branding. Se trata de negocios de ropa y gastronomía, pues son bastante disputados. Aplica de la misma manera para productos novedosos o en tendencia.

“El buen branding tiene que reflejar lo que uno es. El buen branding busca que la empresa sea coherente en su comunicación y en su negocio en sí. La empresa debe ser coherente con lo que la marca está prometiendo”, finaliza Vargas.

Tags:

Branding, marca, Rebranding
x