centro derecha

La polarización política que vive el país, entre los heraldos de la cólera contra el statu quo y los pregoneros de la mano dura contra el miedo ciudadano, abre un gran espacio ideológico para que la centroderecha enarbole del discurso de la ilusión y el entusiasmo.

Son varios los requisitos que deberá cumplir la centroderecha liberal si quiere afrontar la tarea de enfrentar a la izquierda y derecha radicales, que en principio predominarán en esta campaña, y al fujimorismo, que parte de una base sólida de intención de voto.

Allí están la elaboración de un buen plan de gobierno, detallado y efectista, capaz de convencer al electorado de que se tiene la solución a los principales problemas que la aquejan. Segundo, la conformación de cuadros técnicos que sean capaces de salir a los medios a defender con solvencia y de modo atractivo las propuestas de gobierno elaboradas. Tercero, presentar listas limpias de candidatos al Congreso, que haga la diferencia con las agrupaciones que seguramente llenarán sus candidaturas a curules de prontuariados.

Pero en definitivo lugar aparece la hechura de política, en el más tradicional sentido del término: vender ilusiones y entusiasmo por el futuro del país si el candidato que lo proponga es elegido. Un buen candidato, con una buena campaña de marketing, puede lograrlo. No hay lugar para la improvisación. Los fondos que se recolecten -que seguramente no serán muchos, porque las empresas están curadas de espanto de financiar candidatos, así eso sea ahora legal-, deberán ir en principal medida a contratar buenos asesores publicitarios y de campaña, capaces de convertir la desazón ciudadana en entusiasmo y sentimientos positivos.

De otro modo, serán la irritación y el miedo los ingredientes emocionales que primarán en esta campaña, con la consecuente ventaja de los radicales de izquierda y derecha que abrevan de esos sentimientos con ventaja.

Debe ser la campaña de la alegría, del entusiasmo, de la esperanza. Y para eso existen expertos en marketing político para lograrlo. No se puede dejar ello al azar empírico de la inspiración de los entornos políticos actuales, que de ello no saben.

Tags:

centro derecha, Derecha, elecciones 2026

El grado de fuerza que van a tener las candidaturas radicales disruptivas en las elecciones del 2026 obliga a que las fuerzas que van de la centroizquierda a la centroderecha evalúen seriamente unirse, inclusive entre sí, si quieren afrontar con relativo éxito dicha propensión social.

Porque, además, el adversario a vencer no será solamente ese radical outsider sino el fujimorismo, fuerza del statu quo que mantiene un nivel de intención de voto, que, de mantenerse la fragmentación, tiene asegurado su pase a la segunda vuelta, por defecto del resto.

El centro tiene un bolsón electoral importante, pero se va diluir si se mantienen incólumes las cuarenta candidaturas de dicho segmento que hasta el momento ya figuran entre los partidos inscritos y los por lograr dicha inscripción.

Una derecha que valore más el Estado de Derecho y una izquierda que haga lo propio con el mercado, son relativamente factibles de unirse en un proyecto común. Un frente de ese perfil, disruptivo por su propia constitución, sí sería capaz de enfrentar a Keiko Fujimori, Antauro o Aníbal Torres con posibilidades efectivas de imponerse.

Y su novedad política la otorgaría el carácter antisistema que va a predominar en esta elección, no por razones ideológicas, sino por el estado de ánimo ciudadano, harto del establishment, irritado en extremo con la coalición mafiosa de Ejecutivo y Legislativo y sobrecargado de resentimiento por la mediocridad de un régimen que no es capaz de construir siquiera una sola política pública decente que lleve el Estado a las zonas más empobrecidas del país (las mayorías se sienten respecto de la inseguridad ciudadana o de la corrupción, como se sentían frente al vendaval de la pandemia y un Estado incapaz de brindarles auxilio).

Es difícil labrar un pacto político. Ya lo es tan solo constituir un partido programático, mucho más lo es pensar en unir esfuerzos con una fuerza política diferente. Pero el desafío que nos toca enfrentar el 2026 es de tal envergadura que requiere esfuerzos extraordinarios.

Como bien ha dicho Rafael Belaunde, las de acá a dos años serán una de las elecciones más importantes de nuestra historia republicana, solo equiparables a las de después de la guerra con Chile o las de 1990, luego de que el país estuviera al borde de la inviabilidad. Razón mayor para pensar en un acto de voluntad política extraordinario.

Tags:

centro derecha, Juan Carlos Tafur, Sudaca
x