En el atronador espectáculo del capitalismo corporativista, dos gigantes se enfrentan en el ojo de la tormenta: el magnate neoyorquino Donald Trump, y el visionario rompedor de reglas de Silicon Valley, Elon Musk, en una batalla que es verdaderamente épica, aunque no sin su lado teatral, para moldear el alma de un país caído cuyo discurso está consumido por la rapiña mercantilista.

A primera vista, parece un choque de egos gigantescos, pero, al final del día, es en realidad un duelo antiguo: el mercantilismo oligárquico que utiliza al Estado como instrumento, contra el anarcocapitalismo tecnófilo, ansioso por reemplazarlo.

Trump representa el orden obsoleto de pandillas económicas: la oligarquía que coloniza la maquinaria pública para defender privilegios bajo un disfraz patriótico. Su retórica, una mezcla de populismo nacionalista y anhelo por un pasado idealizado, está diseñada para proteger los intereses de antiguas fortunas.

Musk, en contraste, es capital sin hogar ni bandera, el tipo fetichizado en salas de chat, que se considera revolucionario mientras aplasta sindicatos, pisotea normas y sueña con colonias en Marte donde ningún burócrata pueda tocarlo.

Cada uno tiene una reverencia pueril por el dinero, pero en método y horizonte no son iguales. Trump necesita al Estado como ariete y escudo para su clase; Musk necesita un mundo sin Estado donde los algoritmos de sus empresas sean la ley.

No es de extrañar, entonces, que se detesten el uno al otro con solo una cortesía apenas disimulada, picándose mutuamente en las redes sociales como dos emperadores romanos condenados a convivir.

Más allá de los nombres, esto también representa una encrucijada para el liberalismo estadounidense: ya sea que se reinvente creando un régimen que limite el poder económico concentrado, o que caiga, sin luchar, en el abismo vertiginoso de una plutocracia tras el velo de la libertad.

El enfrentamiento entre Trump y Musk no es una parábola; es un cuento con advertencia.

 

[Migrante al paso] Entre sueños y realidad

Me levanto de frente, algo raro pasaba, normalmente me quedo dando vueltas varios minutos, incluso horas. Estaba en otro cuarto, el mío, pero cuando era pequeño. Una mancha pegajosa negra comenzaba a crecer por las paredes e invadía el aire. Me quería atrapar. Yo solo corría en dirección al cuarto de mis padres. Me atrapaba, volvía a levantarme, la oscuridad me envolvía, de nuevo en mi cama. Se repitió varias veces hasta que en uno de los intentos logré llegar. Volví a despertarme, esta vez sí fue de verdad. Fue un sueño de hace, por lo menos, cinco años. Pocas veces tenía pesadillas, pero la mayoría las recuerdo. Con mi antiguo psicoanalista hablaba de ello seguido, siempre intentando descifrar los significados, al final me di cuenta de que es imposible, está bien pensarlos un poco, pero demasiado no vale la pena. A veces los sueños solo existen para sacudirte, como una especie de ensayo emocional de lo que no te atreves a vivir despierto.

En Buenos Aires, después de unos meses malos, una noche entraron mi abuela, mi tío y Gruñón, mi Jack Russell con sobrepeso. Recuerdo clarísimo que se subió a mi cama que estaba pegada contra la pared y cuando se acurrucó a un costado, me desperté. Ahí sí no había mucho que pensar, probablemente era mi propia mente diciéndome de una manera extraña que me anime. Es extraño, por más que no sean verdaderos o ciertos no les quita el hecho de que sigan siendo reales. A veces son tan divertidos que no provoca despertarse. De hecho, yo creo que en algún momento, cuando la realidad ya sea insoportable para la humanidad, todos se van a sumergir en un mundo virtual y de manera voluntaria. No los culpo. En mi caso, no lo haría porque he crecido de una manera distinta y he tenido la suerte de viajar y darme cuenta de que sorprenderse es más fácil de lo que parece. Pero entiendo que la mayoría de las sorpresas que nos llevamos son malas porque lo malo vende más.

Ahora despertarse es distinto que antes, ya no es un espacio de calma y comodidad. La gente, y yo no me excluyo, abre los ojos y lo primero que hace es agarrar el teléfono, ver si te han escrito y entrar a redes sociales. Cómo la gente no va a estar de mal humor, si te empujan noticias y comentarios desagradables desde que te despiertas hasta que te duermes. Lo peor es que al final solo está bajo nuestro control, pero aparenta ser al revés. Si a mi generación le afecta y a veces sientes que si no eres parte de esas plataformas no eres nadie, imagínense haber nacido ya con eso existiendo, debe sentirse horrible. Verlo es desesperante. Ya no ves a grupos de niños saliendo a montar bicicleta ni jugar fútbol en la calle. Cuando vas a restaurantes, las mesas están silenciosas, todos metidos en sus teléfonos.

Es obvio que la gente se está volviendo más tonta, los profesionales ya no te dan la confianza de antes. Tuve que ir como a 20 psicólogos hasta encontrar uno bueno. Los doctores te recetan cualquier cosa y te diagnostican algún trastorno mental a los 3 años por tener algún pequeño problema de atención o lo que sea. Si hubiera sido así antes, yo estaría en un manicomio o algo así, y tengo algunos amigos que hasta los hubieran tachado de psicópatas. Pero quién sabe, de repente solo me estoy volviendo un viejo renegón.

Los dos lados se han vuelto extremadamente vulnerables a cualquier cosa. Yo estoy al medio. Por un lado, están los que sobre reaccionan a cualquier adversidad y toman papel de víctimas; por otro están los llamados haters que son los peores, parecen una plaga. Yo también cometo el error de ver sus videos y comentarios. Me malogran el día. Unos viejos manganzones quejándose de la protagonista de una serie porque es menos bonita que la del juego en el que se basa. Francamente, da lástima. Y para mí es inevitable pensar que ya no tenemos salvación, sobre todo cuando lo veo al levantarme.

Comencé hablando de mis sueños y terminé haciendo una crítica. Es que ya no te dejan ni dormir tranquilo. Creo que por eso me encanta dormir y soñar, sobre todo cuando estoy en Lima. Es como si no quisiera despertarme porque lo que sueño es mil veces mejor que lo que veo despierto. En casi todo, menos en la comida. Y si los sueños, incluso los más absurdos, me dan calma o algo parecido al sentido, me basta. A veces revivo conversaciones que nunca tuve o reencuentros que no pasaron, pero que me consuelan. Me invento futuros con gente que ya no está, o despierto con una idea que no sabía que necesitaba. Es como si cumplieran la función de amortiguar pequeñas molestias que recibes diariamente. 

 

[El dedo en la llaga] La popularidad democrática de un partido antidemocrático

Según la prestigiosa publicación británica The Economist, Alemania es una “democracia plena”, ocupando el puesto número 8 en su Índice de Democracia 2024. Sólo 24 países de 167 alcanzan esta categoría. Entre ellos no está Estados Unidos, clasificado en el puesto 28 como una “democracia defectuosa”, ni tampoco el Perú, considerado un “régimen híbrido”, ocupando el puesto 81.

Sin embargo, también se ciernen negros nubarrones sobre la democracia alemana. En las elecciones federales del 23 de febrero de 2005, la AfD (Alternative für Deutschland = Alternativa para Alemania), un polémico partido de derecha, obtuvo 20.8% de los votos, que se tradujeron en 152 de los 630 escaños del Bundestag (parlamento alemán), convirtiéndose en la segunda fuerza política después de la alianza CDU/CSU (Christliche Democratische Unión = Unión Demócrata Cristiana / Christlich-Soziale Union = Unión Social Cristiana), liderada por Friedrich Merz.

El 2 de mayo de este año la agencia de inteligencia interna de Alemania, denominada oficialmente Bundesamt für Verfassungsschutz (Oficina Federal para la Protección de la Constitución), clasificó a la AfD como una organización de extrema derecha (“gesichert rechtsextremistisch”), basándose sobre una investigación y evaluación exhaustiva que duró tres años, y que se detalla en un informe de más de 1100 páginas.

Al Verfassungsschutz también se le conoce como el “sistema de alerta temprana de la democracia”. Su tarea a nivel federal y estatal es la recolección y evaluación de información, en particular datos relacionados con hechos y personas, noticias y documentos, a fin de detectar amenazas contra el orden democrático, la existencia y seguridad de la República Federal de Alemania o de alguno de sus estados. Pues una auténtica democracia no se limita al voto de sus ciudadanos, sino que tienen que estar garantizados los derechos humanos fundamentales establecidos en la Constitución. Y cuando esos derechos se ven amenazados, corre también peligro el orden democrático. En consecuencia, aunque la AfD no haya sido prohibida aún, es deber del Verfassungsschutz informar a la opinión pública sobre sus hallazgos.

El informe destaca que la AfD promueve una visión etnocéntrica del pueblo alemán, la cual excluye a personas con antecedentes migratorios, especialmente de países musulmanes, considerándolas como ciudadanos de segunda clase, postura incompatible con el principio de igualdad de la Constitución alemana. La AfD ha sido señalada por una retórica persistente que incluye declaraciones xenófobas, islamófobas y antiinmigrantes. Términos como “Messermigration” (migración con cuchillos, en referencia a unos cuantos atentados con cuchillo efectuados por fanáticos islamistas) o frases como “Abschieben schafft Wohnraum” (deportar crea espacio habitable) fomentan prejuicios y miedo hacia grupos específicos de la población, y se consideran contrarios a la dignidad humana. Asimismo, se documenta que la AfD adopta posturas que contradicen principios fundamentales de la democracia como la igualdad de derechos, el estado de derecho y el respeto por las instituciones democráticas. Esto incluye teorías de la conspiración, como la del “Bevölkerungsaustausch” (reemplazo poblacional) y ataques a la legitimidad de instituciones democráticas. Se mencionan también vínculos con organizaciones extremistas como Identitäre Bewegung (Movimiento Identitario), así como la participación de miembros en eventos con grupos radicales. Además, se documentaron casos de miembros de la AfD involucrados en actividades violentas o con conexiones a grupos como los Sächsische Separatisten (Separatistas Sajones), presunto grupo terrorista, o los Reichsbürger (Ciudadanos del Reich), 25 de cuyos miembros fueron arrestados el 7 de diciembre de 2022 por ser sospechosos de formar una organización terrorista y planear un golpe de estado.

El informe señala que las posiciones extremistas no son marginales —es decir, restringidas a unos cuantos miembros—, sino que están arraigadas en la cúpula del partido, incluyendo a figuras destacadas como sus líderes Alice Weidel y Tino Chrupalla, evidenciándose esto en discursos y publicaciones que promueven un nacionalismo étnico, muy similar a la superioridad de la raza aria que postulara el Partido Nazi en la época de Hitler.

El informe del Verfassungsschutz se basa sobre una amplia colección de declaraciones públicas de funcionarios de la AfD, publicaciones en redes sociales, discursos en el Bundestag y campañas electorales, especialmente durante la elección federal de 2025 y las elecciones estatales en el este de Alemania. Estas pruebas muestran una “práctica extremista que desestima la dignidad humana” en todas las instancias del partido.

La clasificación como “gesichert rechtsextremistisch” implica que el Verfassungsschutz considera que no hay dudas sobre las tendencias anticonstitucionales de la AfD, lo que permite una vigilancia más intensiva con métodos de inteligencia, como el uso de informantes o escuchas telefónicas. Sin embargo, tras una solicitud de amparo judicial en un procedimiento de urgencia por parte de la AfD, el Verfassungsschutz suspendió temporalmente el uso público de esta clasificación el 8 de mayo de 2025, mediante un acuerdo de espera(“Stillhaltezusage” ) hasta que un tribunal decida sobre la legalidad de la misma.

La AfD, por su parte, ha rechazado la clasificación, calificándola como un ataque motivado políticamente, y ha anunciado que continuará luchando legalmente. La decisión ha reavivado el debate sobre un posible procedimiento de prohibición del partido, aunque esto requeriría una solicitud del Bundestag, el Bundesrat (Consejo Federal, cámara de representantes de los estados federados) o el gobierno federal ante el Tribunal Constitucional Federal.

El nuevo canciller Friedrich Merz (CDU), investido en mayo de 2025, no apoya activamente la prohibición, argumentando que podría ser contraproducente y reforzaría la narrativa de victimización de la AfD. Aunque ha calificado a la AfD de “chusma”, prefiere combatirla políticamente. Con 10.3 millones de votos y 152 escaños en el Bundestag tras las elecciones de 2025, la AfD es la segunda fuerza parlamentaria y lidera la oposición. Una prohibición podría polarizar aún más a la sociedad, fortalecer el apoyo a la ultraderecha y darle a la AfD un “sello de victimización”. Una encuesta publicada en Bild am Sonntag (3 de mayo de 2025) realizada por INSA, un instituto de investigación social y de mercado, mostró que el 48% de los alemanes apoya la prohibición, pero el 37% se opone, y el 39% cree que perjudicaría a la democracia.

La AfD ha anunciado acciones legales contra la clasificación del Verfassungsschutz, calificándola de “golpe a la democracia”. Un fallo judicial favorable a la AfD podría dificultar aún más un procedimiento de prohibición.

La historia parece repetirse. En 1920, hace poco más de cien años, fue fundado el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), mas conocido como el Partido Nazi, considerado un partido extremista de derecha en la República de Weimar. Hubo prohibiciones parciales limitadas a lo regional, sobre todo después de que Adolf Hitler protagonizara del 8 al 9 de noviembre de 1925 un intento de golpe de estado en Múnich.

En septiembre de 1930 el Partido Nazi obtuvo un gran éxito en las elecciones, consiguiendo el 18.3% de los votos y 107 escaños en el Reichstag, convirtiéndose en la segunda fuerza tras el SPD (Sozialdemokratische Partei Deutschlands = Partido Socialdemócrata de Alemania). El gobierno socialdemócrata de Prusia, liderado por Otto Braun, propuso prohibir al Partido Nazi y a su ala paramilitar, las SA, debido a su creciente violencia callejera contra comunistas, socialistas y judíos. Sin embargo, el gobierno federal bajo el canciller Heinrich Brüning (Partido del Centro) rechazó esta idea, argumentando que una prohibición podría radicalizar aún más a los seguidores nazis y que era mejor combatirlos políticamente. Un informe confidencial de la policía prusiana recomendó la prohibición, citando su retórica antidemocrática y planes para subvertir la Constitución de Weimar. Sin embargo, la falta de unidad entre los partidos democráticos y el temor a represalias de las SA impidieron que se actuara. Como resultado, no se implementó una prohibición nacional. La violencia nazi continuó, y en las elecciones de julio de 1932 el Partido Nazi alcanzó el 37.3% de los votos, convirtiéndose en la primera fuerza política del Reichstag.

Lo demás es historia conocida.

Uno de los mayores peligros para la democracia es la tolerancia y condescendencia con los grupos y partidos que se sostienen sobre principios antidemocráticos y atentatorios contra los derechos humanos de todos los ciudadanos, sin importar su procedencia, etnia, género, pensamiento o religión. Si alguna vez llegaran al poder mediante mecanismos democráticos —como lo hizo el partido de Hitler en su momento—, asistiríamos al declive de la democracia. Pues ésta no consiste solamente en el ejercicio del voto popular, sino además en la garantía de derechos para todo el pueblo, para todo los ciudadanos sin excepción. Y un partido antidemocrático y antiderechos no se convierte en democrático por el solo hecho de haber sido elegido por el voto popular. Así como nunca una rana se ha convertido en un príncipe. Eso es puro cuento de hadas.

En tanto una reciente votación de la Comisión de Fiscalización del Congreso ha referido nuevamente el tema de la vacancia presidencial, es menester reiterar que ello no debe verse como un capricho político, sino como una urgencia moral y republicana. La primera mandataria es un obstáculo peligroso para la democracia peruana embarcada, como está, en un afán exclusivo de aferrarse al poder.

Su mandato no representa la moderación ni la estabilidad; es la voz de la abdicación de toda ética pública. Debido a su ascenso indebido, a través de una sucesión que fue formal pero no contó con reconocimiento popular, ha gobernado mostrando desprecio por el pueblo, con una dosis de cinismo e indiferencia que recuerda fuertemente a lo peor del autoritarismo latinoamericano.

Su endeble talante moral ha quedado al descubierto en escándalos como el de los relojes de lujo o, antes, con la militarización de protestas legítimas. Más dañino aún, su gobierno ha sido instrumental para el deterioro de las instituciones: ha coexistido con una clase política criminal y egoísta, reproduciendo una lógica de convivencia en lugar de transformación. No guía; se aferra.

Pero el problema más serio es lo que alimenta: el radicalismo. Mientras se atrinchera en Palacio, afuera crece el resentimiento, la desconexión con la democracia se agranda y los mesías del autoritarismo, tanto de izquierda como de derecha, se sienten más fuertes.

Ese extremista en el 2026 no será refundacional, sino, más bien, destructivo de la senda del capitalismo liberal que debemos retomar. Por ello, sacar a Boluarte del poder es una acción profiláctica: se trata de detener a otro Castillo o semejante, otro líder recubierto de la promesa de desmantelar todo el sistema y que luego termina siendo un fiasco mediocre y corrupto.

No se trata de entregar el país al Congreso, como algunos, temerosos, señalan; removerla es devolverle al menos un mínimo de dignidad al Perú. Debemos romper este ciclo de corrupción y oportunismo antes de que nos trague por completo. La democracia, como dijo Octavio Paz, no es un fin, sino un camino, y para recorrerlo, aquellos que la deshonran deben ser expulsados.

Dina Boluarte debe irse. Por el bien de todos.

[Música Maestro] Nicomedes Santa Cruz: Orgullo de la cultura afroperuana

El centenario de un maestro

En sus décimas, poesías y canciones se encuentran las costumbres y oficios, las penas y alegrías, los sueños y pesadillas de la comunidad negra peruana, descendiente de los esclavos africanos que llegaron a estas tierras en tiempos coloniales. También crean vasos comunicantes entre lo afroperuano y lo afrocubano, lo afrocaribeño, lo afrobrasileño y etcéteras, “en un abrazo latinoamericano” como dice en su poesía América Latina (1964). 

En su voz, profunda y grave, reside el alma de una cultura afroperuana que hoy, en el año del centenario de su nacimiento, es motivo de admiración y estudio en el mundo entero. Una oportunidad para recuperar del olvido la obra literaria, académica y musical de una de las personalidades que más hicieron para animar la escena artística peruana en tiempos en que nadie hablaba de integración y pluriculturalidad. La página web https://www.nicomedessantacruz.com/ acaba de ser lanzada, con información detallada sobre todo lo que hizo. Un aplauso para sus creadores.

“A cocachos aprendí / mi labor de colegial / en el colegio fiscal / del barrio donde nací…” Así comienza La escuelita, una de las creaciones más difundidas de Nicomedes Santa Cruz, publicada por primera vez en 1980 en su disco Décimas y poemas, una de sus últimas producciones discográficas oficiales, antes de emigrar a España, donde profundizaría aun más -si tal cosa era posible- sus estudios y labores de difusión de lo negro en el Perú. 

Para cuando apareció esta copla, que todos aprendimos siendo niños, don Nico era ya reconocido como el más importante artista afroperuano, cuyas preocupaciones por rescatar, difundir y reivindicar las expresiones del alma negra de nuestro país lo llevaron a recorrer el mundo entero, “de Cañete a Tombuctú, de Chancay a Mozambique”, recitando y ofreciendo conferencias que fueron aplaudidas en México, Cuba, España y hasta en países de habla no hispana como Senegal, en África o Francia, en Europa; con mucho mayor entusiasmo por parte del público que aquí en el Perú, su propia tierra.  

La importancia de Nicomedes Santa Cruz y sus aportes a la cultura negra del Perú se oficializó cuando el Congreso de la República aprobó, en el año 2006 -a finales del gobierno de Alejandro Toledo- la Ley No. 28761, a través de la cual se estableció cada 4 de junio, fecha de nacimiento del artista, como el Día de la Cultura Afroperuana, para rendir homenaje a la contribución de las poblaciones afroperuanas en diversos ámbitos de la vida y desarrollo de la identidad nacional, que fueron formándose desde tiempos ancestrales. Desde el 2014, la fecha se transformó en el Mes de la Cultura Afroperuana. 

Nicomedes Santa Cruz Gamarra

Proveniente de una familia numerosa –era el noveno de diez hermanos- Nicomedes, que había nacido en el populoso distrito limeño de La Victoria un 4 de junio de 1925, abandonó el oficio de herrero para dedicarse a escribir décimas, un arte poético popular que se cultivaba desde el siglo XVI en España con el nombre de “espinela”, en honor al poeta y sacerdote español Vicente Gómez Martínez Espinel (1550-1624), a quien se atribuye su creación.

Nicomedes ayudó a recuperar del olvido este estilo de poesía, gracias a su sociedad con otro clan afroperuano proveniente de Huaral, los Vásquez, quienes lo acompañaron a lo largo de su trayectoria en el Perú como cantantes, guitarristas, zapateadores y percusionistas, bajo el liderazgo de su patriarca, Porfirio Vásquez Aparicio (1902-1971). 

Ambos se definían a sí mismos como “decimistas”, un neologismo para designar al escritor/declamador de décimas que, actualmente, está completamente incorporado dentro del vocabulario artístico del Perú y de otros países de Centro y Sudamérica, en los que también se cultiva la décima, por influencia directa del investigador que creció odiando a su padre, un afroperuano que fue abandonado por su padre -el abuelo de Nicomedes- en los Estados Unidos cuando solo tenía 11 años. El artista, en entrevista con Caretas, recordó que lo odiaba porque “hasta resondraba en inglés”. Su madre, quien cantaba festejos “con una voz riquísima”, fue quien le inculcó el amor por el folklore nacional. Sin embargo, al morir, su papá le dejó una significativa herencia.

Nicomedes Santa Cruz dedicó toda su sapiencia y creatividad como músico, escritor y periodista –en diarios como La Crónica, Expreso y El Comercio-, al arte negro peruano, conectando los modismos lingüísticos propios de las poblaciones costeñas descendientes de esclavos africanos con sus raíces ancestrales en un trabajo que tiene tanto de orgullo natural como de sesudas investigaciones académicas. Un trabajo de pedagogía artística con el cual muchos de nosotros crecimos y nos identificamos.

Declamador y conferencista, cronista y conductor de televisión –su programa Danzas y canciones del Perú, transmitido durante el gobierno de Velasco, fue uno de los más sintonizados de su tiempo- Nicomedes Santa Cruz abandonó el Perú en los ochenta y se estableció en Madrid, junto con su esposa Mercedes Castillo y sus dos hijos, Pedro y Luis Enrique. Allá se reinventó como conductor de programas radiales en los que difundió su vasta cultura y conocimiento del folklore latinoamericano. Recientemente, en el 2024, la prestigiosa institución pública madrileña Casa de las Américas, ubicada en la plaza central de la capital española, develó una placa en su honor.

En ese país falleció, a los 66 años, de cáncer al pulmón. Con los principales integrantes de esta prolífica y talentosa familia ya fallecidos -Nicomedes en 1992, Victoria y Rafael, sobrino de ambos, en 2014- el significativo legado de los Santa Cruz lucha por no desaparecer del imaginario colectivo popular, convertido en patrimonio intelectual de una minoría cada vez más pequeña, que conserva y reconoce la valía de Nicomedes Santa Cruz, orgullo de la cultura afroperuana.

Características de las décimas

Sus famosas y entrañables décimas de pie forzado son construcciones poéticas de estructura fija y sofisticada: tomando como base una estrofa de cuatro versos (cuarteta), el poeta escribe cuatro estrofas de diez versos (décima), cada una de las cuales termina con uno de los versos de la cuarteta inicial, de allí lo de “pie forzado”. 

Ejemplos de décimas de pie forzado son la mencionada La escuelita o La pelona, estrenada en el año 1964 y cuya popularidad se actualizó por el uso que hicieron de ella Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori durante los debates electorales del 2016 (“Cómo has cambiado pelona…”). Otra de sus populares décimas, De ser como soy, me alegro, se popularizó en años recientes a través de una campaña televisiva en la que conocidos peruanos afrodescendientes -el futbolista Luis “Cuto” Guadalupe, la actriz Evelyn Ortiz- la leían, para concientizar sobre la lucha contra el racismo. 

A diferencia de tantas otras de sus obras más conocidas, esta nunca fue grabada por Nicomedes, sino que forma parte de uno de sus tantos libros, Décimas, de 1960, muchos de los cuales fueron editados en ese tiempo por Juan Mejía Baca y prologados por su gran amigo, también escritor, Sebastián Salazar Bondy. 

En sus versos, Nicomedes derrochaba ingenio, agudo sentido del humor y sensibilidad frente a los problemas esenciales de la población afroperuana: la esclavitud, el maltrato -las referencias a torturas como la carimba, esto es, el marcado a fuego que se practicó durante la Colonia y parte de la República- y la discriminación e idiosincrasia de la era moderna, desde los lamentos frente a un pequeño que muere enfermo y pobre (Meme neguito) hasta la crítica, irónica y socarrona, a aquellas personas que quieren aparentar lo que no son (La pelona), historias que aplican a realidades tan tristes como vigentes, por un lado la extrema pobreza y, por el otro, la desesperación por los maquillajes, los filtros y las operaciones quirúrgicas (¿alguien pensó en Dina?). 

Nicomedes Santa Cruz extendió su talento para ocuparse también de temas más globales: el box (Muerte en el ring), la integración regional (América Latina), el orgullo global de ser negro (El café) y la conexión con figuras del arte y la política negra de otros países como su camarada, el escritor cubano Nicolás Guillén o el político africano Patricio Lumumba (Johannesburgo, Congo libre).

Un legado artístico por descubrir

Nicomedes Santa Cruz tiene una discografía oficial de catorce LP, todos editados en el Perú con los más importantes sellos discográficos -El Virrey, Sono Radio, Odeón-, entre 1957 y 1980. A finales de los noventa, Iempsa editó los primeros materiales en CD, las recopilaciones Cumanana y Socabón. Para el disco compacto Cumanana, originalmente un LP doble, lanzado primero en 1960 y reeditado posteriormente en dos ocasiones, los años 1964 y 1970, usaron la ilustración y fondo azul de Socabón, cuya versión original en vinilo salió en 1975. Y la primera versión digital de Socabón apareció con ilustración y carátula amarilla, correspondientes a la tercera edición analógica del Cumanana.

Curiosidades aparte, ambos condensan lo básico de la propuesta musical y etnológica como estas recopilaciones de décimas, poemas y canciones escritas e interpretadas por Nicomedes Santa Cruz junto a un elenco de cantantes, guitarristas y percusionistas de primer nivel, icónicos exponentes del folklore negro peruano en estado puro.

Además de Nicomedes y sus hermanos y hermanas -Victoria, César y Consuelo y Octavio-, alternan con ellos, desde sus primeras grabaciones, los guitarristas Óscar Avilés, Alberto Urquizo y Víctor Reyes, las cantoras Mercedes y Tértula Traslaviña Ruíz, los cantores Augusto y Elías Ascuez. Asimismo, el contrabajista y guitarrista Carlos Hayre -uno de sus mejores amigos- y, en ocasiones, el percusionista Ronaldo Campos, futuro fundador de Perú Negro. Y, por supuesto, Porfirio Vásquez y toda su descendencia musical, los hermanos Abelardo (cantante, zapateador y percusionista), Daniel y Vicente (guitarristas). 

Otros discos importantes fueron Décimas y Poemas Afro-Peruanos (1960, que contiene la primera versión de ¡Negra!, una de sus décimas más potentes); Octubre, mes morado (1964, grabado junto con la Banda de la Guardia Republicana, en homenaje al Señor de los Milagros); Nicomedes Santa Cruz presenta: Los Reyes del Festejo (1971); América negra (1972, una antología de cantos negros de Cuba, Venezuela, Colombia, Brasil y Perú) y Ritmos negros del Perú (1979, donde destaca el conocido pregón libertario Que viva mi mamá).

Su primera producción discográfica se llamó Gente morena, que era además el nombre de la agrupación. Pero luego, Nicomedes y su hermana Victoria decidieron rebautizar al grupo con una palabra que, a partir de ese momento, los identificaría en cada una de sus grabaciones: Cumanana -a veces escrito con “K” inicial, en lugar de la “C”. Cumanana es un vocablo africano que significa “saber” o “sabiduría ancestral”, una descripción más exacta de lo que hacían. 

La diferencia entre la profunda calidad didáctica de las descripciones que hace en poemas musicalizados como Ritmos negros del Perú y Aquí está la marinera, con las versiones superficiales que hoy se presentan como “lo mejor de la música negra peruana”, es sobrecogedora e incomprensible. Es cierto que, de vez en cuando, elencos modernos intentan traer de vuelta una que otra de sus creaciones, pero lo hacen cayendo en un reduccionismo facilista. La obsesión que tienen, por ejemplo, con la declamación Me gritaron negra (Victoria Santa Cruz, 1978), como si fuera lo único que grabaron, es muestra de una búsqueda por el impacto inmediato y efectista, que no va más allá de lo obvio y que desaprovecha un cuerpo de trabajo más amplio, de calidad y exquisitez.

La lograda interpretación que hizo Nicomedes Santa Cruz del amplio rango de géneros musicales afroperuanos -panalivios, landós, festejos, pregones, lamentos, marineras limeñas, zamacuecas, entre otros- configuran un muestrario que es, actualmente, de utilidad para explicar a cualquier músico extranjero en qué consiste la cultura musical afroperuana. Populares canciones como Callejón de un solo caño (vals, incluido originalmente en el LP Nicomedes Santa Cruz y su Conjunto Kumanana de 1959), Samba malató (landó, del doble Cumanana, 1960) o Mándame quitar la vida (marinera limeña) fueron firmadas por Nicomedes y Victoria Santa Cruz y hasta hoy forman parte del repertorio de diversos artistas criollos.

Un caso especial es el festejo No me cumben, un festejo de 1959 que luego fuera regrabado para las tres ediciones posteriores del Cumanana. Este alegre y pícaro tema, uno de los más populares de su catálogo, fue escogido por el cantante y vocalista de Talking Heads, David Byrne, para su famosa selección de música negra del Perú, Afro-Peruvian Classics: The Soul of Black Peru, editada por el sello Luaka Bop del neoyorquino, en 1995. 

A pesar de este intenso y prolífico trabajo artístico, hoy la música negra peruana sigue siendo asociada a la jarana escapista, pretexto para la exacerbación sensorial que suele ser aprovechada por los “blancos” o mestizos amantes de la juerga en discotecas, sometiéndola a una ignominiosa estigmatización. A contramano, el patriarca del clan de los Santa Cruz elevó el nivel del arte negro y le dio elegancia, creatividad, claridad conceptual y vocación para demostrar que el negro peruano también puede ser letrado, culto, inteligente, líder de un proyecto latinoamericano de integración, sin dejar de lado la chispa, el ritmo y también sin olvidar el sufrimiento que la raza negra ha padecido, a nivel mundial, a través de los siglos.

Tengo una posición sobre el conflicto Israel-Palestina y es a favor de Palestina. A estas alturas de mi vida ya no voy a cambiar;  además, a partir de mis conocimientos acerca de dicho evento histórico, que no son pocos, he sacado mis propias conclusiones. Pero en historia la soberbia es mala consejera. 

Esto lo aprendí en el dictado de clases, más específicamente cuando enseñaba el periodo del Conflicto Armado Interno o la lucha contra el terrorismo (1980 – 1995). Sucedía que entre mis alumnos, siempre alguno provenía de la familia militar o policial y su narrativa, como puede comprenderse, era distinta a la que se difunde desde el conocimiento académico, que no por ser tal resulta poseedora de la verdad absoluta. Alguna vez,  uno de ellos me relató que, en aquellos tiempos, la preocupación en su hogar era que su padre volviese con vida a casa pues había sido destacado a la zona de emergencia.  

Situaciones como esta me plantearon un dilema más ético que epistemológico, máxime si mi postura frente al conocimiento histórico es narrativista: no se trata de la verdad, de la exactitud, se trata de interpretaciones con contenidos de verdad siempre discutibles. Y desde esa premisa me preocupé por conocer la otra mirada sobre este doloroso episodio y también por matizar más mis conclusiones al momento de enseñar la época del terror.

Por cierto, esto me ha sucedido también en relación con el tema central al que he dedicado mi carrera: las relaciones peruano-chilenas. Tuve que viajar a Chile en más de diez ocasiones y multiplicar mis amistades en el vecino país para comprender finalmente que ellas tienen su propia narrativa de nuestra historia en común, de los conflictos pasados que llevamos a cuestas, así como de las relaciones presentes y no solo tienen derecho a tenerla, lo lógico y natural es que la tengan.  

No se trata de someter la mirada propia a la del otro, pero sí de lograr la suficiente apertura de criterio y empatía como para conocer esa otra mirada. Y esto comienza por aceptar que esa mirada existe, no por negarla.

Hoy conversaba con un amigo historiador, es chileno y de origen judío.  El me replicó con mucha ponderación la última nota sobre el conflicto Israelí-Palestino que publiqué en mi block Palabras Esdrújulas. Le respondí algo que reafirmo, que no nos íbamos a poner de acuerdo. Pero entonces me confesó ser parte del problema porque perdió amistades muy valiosas en los atentados de Hamas del 7 de octubre de 2023. 

En dicho atentado, Hamas asesinó a casi 1200 personas, la mayoría jóvenes que disfrutaban de un concierto y tomó de rehenes a otras 251 que parecen importarle poco tanto al grupo terrorista como a la administración de Benjamín Netanyahu, cuyo sionismo radical denuncio aquí una vez más. El tema es que nosotros no le restemos importancia a esos crímenes.

Mi postura general sobre el asunto no cambia. Hablando en términos bíblicos, me parece evidente que  hay un Goliat expoliando a un David en ese territorio desde mediados del siglo pasado y que esa es la madre del cordero. Pero más allá de posturas políticas o históricas, nadie gana en un conflicto así, más bien todos sufren y sufren también los judíos quienes tienen derecho a narrar su historia desde sus propias coordenadas, igual que todos los demás.  

Link de mi artículo en Palabras Esdrújulas, referido en esta nota: 

http://blog.pucp.edu.pe/blog/daupare/2025/06/04/israel-ataca-de-nuevo-una-reflexion-a-base-de-historia-y-principios/

[Música Maestro] Luis Alva (1927-2025): Tenor peruano  

Una vida larga y exitosa

El tenor peruano Luis Eduardo Alva Talledo -algunos medios españoles e italianos especializados en ópera colocan una aristocrática e innecesaria preposición “y” entre sus dos apellidos- o Luigi Alva, como lo conocieron más en las escenas líricas de Estados Unidos y Europa, falleció el pasado 15 de mayo. Cosas, esa inútil revista limeña, en su versión online, malinforma que su deceso se produjo en Lima, “rodeado de sus seres queridos”. Es una paradoja que el medio favorito de las actuales clases altas que suel  en apoderarse de estos temas sea el que dé la peor muestra de ignorancia con respecto a la noticia final acerca de un artista que, prejuicios aparte, logró triunfar en su actividad como pocos.

Y sobre todo tomando en cuenta que había nacido en Piura, en un tiempo en que el centralismo era mucho más fuerte que ahora, si tal cosa es posible. Alva se codeó con los más grandes de su tiempo y, desde su rol como tenor ligero -un término que suele producir confusión entre los no iniciados en música académica, pero que en el contexto correcto sirve para describir voces especiales, de refinamiento técnico y registros altos- se posicionó como intérprete de papeles muy específicos que afianzaron su perfil en una época fundamental para el desarrollo de la ópera a mediados del siglo XX.

De actuaciones “expléndidas” -otra paparruchada del artículo post mortem firmado por un tal Alejandro Saldaña en Cosas- en los más prestigiosos teatros del circuito operístico, Luis Alva murió, en realidad, en su casa ubicada en Barlassina, en la región de Lombardía, al norte de Italia -casi a treinta kilómetros de Milán-, poco más de un mes después de haber alcanzado los 98 años. Una vida larga, plena y muy exitosa, dedicada al exigente y selecto mundo de las artes escénicas, lejos de su país, del que había salido en la década de los años cincuenta.

Su carrera, más allá de los obituarios inmediatos publicados en nuestros medios tradicionales, reduccionistas y motivados por la oportunidad -irrespetuosos, al final de las cuentas-, no despierta el más mínimo interés entre las masas actuales, más preocupadas de las últimas de Magaly, Bad Bunny o Christian Cueva. Ni siquiera les importó que Juan Diego Flórez, de quien seguramente creen que es el único tenor nacido en Perú, escribiera en su Instagram, al enterarse, lo siguiente: “Hoy el Perú y el mundo de la ópera despiden a una de sus más grandes voces”.

La música “clásica” y el Perú

Hace 35 años, las grandes mayorías no eran indiferentes a la música no popular. Mi padre, de familia humilde, nacido en La Victoria a inicios de los años treinta, sin instrucción universitaria ni cercanía con las élites limeñas durante sus años de juventud, sabía perfectamente quién era Luis Alva y cómo cantaba. Recuerdo a mi viejo, que en paz descanse, tan admirador del Conjunto Fiesta Criolla y Felipe Pinglo Alva como de Frank Sinatra y Mario Lanza, criticando la voz delgada de Luis Alva y, como buen criollo, riéndose socarronamente de que se hiciera llamar “Luigi”, un hecho que a él le sabía a disfuerzo, a huachafería. Dejando de lado sus sesgos, era evidente que, antes de llegar a los 30, ya tenía la capacidad de emitir un juicio apreciativo sobre un cantante de ópera, algo imposible para el veinteañero moderno.

Así como él, muchas personas de espectros socioeconómicos medios y bajos de Lima -y del Perú- tuvieron contacto con lo que pasaba en el mundo artístico de otros países, géneros y sensibilidades, más allá de aquellos intérpretes y canciones que escuchaban en casa o bailaban en fiestas. No era extraño que grupos de muchachos capitalinos, de distritos populosos, sin recursos económicos para recibir educación superior ni para pagar palcos pudieran, una vez colocados en el mercado laboral, cultivar gustos musicales sofisticados y construir colecciones de vinilos de sus artistas favoritos. Desde los boleros que se escuchaban en las películas del cine mexicano y el jazz del cine gringo hasta la música sinfónica en sus diversas variantes, las opciones eran innumerables.

Curiosamente, en la era de la mega información, los jóvenes de hoy, independientemente de su grado de instrucción o procedencia -lo mismo un barrista de San Juan de Lurigancho que se moviliza en micro que un magíster de la UPC con carro propio a los 22 años- ni siquiera son capaces de reconocer la diferencia entre tenor, barítono y bajo, los tres registros básicos de la voz masculina. Ni se imaginan qué es un contralto o un tenor ligero. Eso ha acrecentado la noción de que la música culta o académica solo es para las élites. Y esta problemática mundial es aun más grave en nuestro país. 

El conocimiento en general -y los gustos musicales, en particular- en lugar de democratizarse gracias a la tecnología, se han hecho más elitista que nunca. A pesar de que siempre, en el mundo contemporáneo, la música académica que muchos aun insisten en llamar en bloque “clásica” cuando esta palabra solo aplique para uno de sus periodos, ha sido consumida principalmente por las clases altas, hubo una época en que, por uno u otro camino, sus manifestaciones se permeaban hasta llegar a las bases de la población. Y si eran personas aficionadas al canto, como lo fue mi papá, con más razón.

En ese contexto, aunque Luis Alva desarrolló su vida y trayectoria musical en el extranjero, era un personaje conocido entre sus compatriotas, incluso entre quienes nada tendrían que ver, supuestamente, con la ópera. Tal y como ocurrió con la soprano Yma Súmac, Alva salió del Perú dejando atrás un medio poco estimulante para sus inquietudes musicales. A pesar de la popularidad que tuvieron, en las décadas de los cincuenta y sesenta, subgéneros sinfónico-teatrales como la zarzuela y la opereta, el Perú no ofrecía lo elemental para que su talento se desenvolviera. 

Mientras que la cajamarquina se dedicó al jazz y al mambo, haciéndose pionera de lo “exótico”, el piurano optó por rumbos menos masivos y más serios. Y lo hizo muy bien.

Estrella internacional del bel canto

Precisamente, Luis Alva hizo su debut como cantante lírico en el Perú cantando zarzuelas, específicamente la conocida Luisa Fernanda (Federico Moreno Torroba, 1932). Aunque inicialmente su intención fue hacer carrera en la Marina de Guerra del Perú, sus aptitudes musicales fueron descubiertas por la legendaria educadora y compositora limeña Rosa Mercedes Ayarza de Morales (1881-1969) quien lo animó a que dejara los uniformes blancos y se concentrara en entrenar su voz, pues allí estaba su futuro. 

Más que un consejo, lo de Ayarza de Morales -no “Ayarsa” como aparece en la web de Revista Cosas- fue una premonición. Luego de apuntarse en el Conservatorio Nacional de Música y ganar experiencia en la escena local en diversas producciones, la maestra vio a su pupilo partir, en 1953, hacia Italia y vivió lo suficiente como para ser testigo de su éxito. En 1956, apenas tres años después, ya estaba cantando en La Scala, la prestigiosa sala de conciertos de Milán, y su hermana menor La Piccola Scala, interpretando al personaje que marcaría su carrera desde entonces, El Conde de Almaviva en la ópera El barbero de Sevilla (Gioachino Rossini, 1816).

Entre 1956 y 1989, año en que se retiró oficialmente de los escenarios operísticos, Luis Alva consolidó su estatus como uno de los principales nombres en diversas temporadas de ópera, especializándose en papeles de corte humorístico, los cuales eran perfectos para su registro agudo. Fueron más de tres décadas en las que interactuó con personajes de la talla de Claudio Abbado (director), Tito Gobbi (barítono), Teresa Berganza (soprano), entre otros. Pero, sin duda alguna, el punto de su carrera del que más se habla es cuando compartió roles con la diva griega-norteamericana Maria Callas, durante la mencionada obra de Rossini, inmortalizada en grabaciones para el sello EMI Records, que fueron en su momento elogiadas por el afamado director Carlo Maria Giulini.

Alva fue reconocido por la crítica especializada como uno de los mejores intérpretes de las óperas de Rossini y Mozart, maestros de la llamada “ópera bufa” -entre otros ejemplos de este subgénero operístico podemos mencionar a Don Pasquale (Gaetano Donizetti, 1843) o Il matrimonio segreto (Domenico Cimarosa, 1792)- pero también alternó en obras más serias como Don Giovanni (Wolfgang Amadeus Mozart, 1787) o La traviata (Giuseppe Verdi, 1853), solo por mencionar dos de las tantas que fueron parte de su repertorio.  

A medida que su prestigio aumentaba, más se alejaba de los radares del Perú, su tierra natal, que prácticamente le perdió el rastro a sus mayores triunfos artísticos. Sin embargo, el cantante no abandonó sus vínculos con el país, pues iba y venía permanentemente, participando de vez en cuando en programas de televisión y dedicándose a apoyar a jóvenes valores de la lírica nacional, junto a su amigo y colega Ernesto Palacio (78), otro alumno de Ayarza de Morales que también logró forjar una carrera en el exterior. De manera transversal, Alva colaboró con Palacio en la educación musical y la formación artística internacional de Juan Diego Flórez (52), el belcantista nacional que superó largamente a sus dos antecesores y que es, actualmente, una de las figuras más importantes de la ópera y permanente difusor de la música nacional en el mundo.

Luis Alva en grabaciones

El nombre de Luis Alva aparece -como Luigi- en una innumerable cantidad de vinilos, recopilaciones y antologías de arias y óperas completas, publicadas en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta por importantes sellos discográficos especializados como London Records, Deutsche Grammophon, Philips o Columbia, muchas de las cuales dieron el salto a la era del disco compacto, en los años noventa y más allá. En esos álbumes podemos ver a nuestro compatriota al lado de las más grandes estrellas del canto y la dirección orquestal, un verdadero orgullo para la esmirriada escena musical peruana que, a su suerte, se mantiene a flote pero nunca como resultado de una política estatal ni mediática, sino por el empuje individual de artistas y sus leales públicos.

Además de esas selecciones, cuyo público objetivo es la comunidad de conocedores y entusiastas de la música clásica -por cuestiones de uso y practicidad yo también caigo en esa generalización conceptual, casi sin querer queriendo-, Alva grabó un par de LP orientados a un mercado más amplio y popular, algunos años antes de que tenores como Luciano Pavarotti o Plácido Domingo comenzaran su cruzada discográfica para acercarse a la gente no consumidora de música clásica y, en simultáneo, permitir que las grandes masas se conecten con la existencia del amplio mundo de lo sinfónico y lo académico a través de sus canciones -arias, romanzas, intermedios, dúos- más representativas.

El primero se titula Ay-ay-ay: Spanish and Latin American songs by Luigi Alva y lo grabó en 1964 con la Nueva Orquesta Sinfónica de Londres -el ensamble oficial de los conciertos que se hacían en el Royal Albert Hall en esos años, incluidas las tradicionales galas de los Proms que organiza anualmente la BBC- bajo la dirección del italiano Iller Pattacini, para los estudios Decca Records de Inglaterra. En ese LP, el peruano graba doce composiciones clásicas del repertorio latinoamericano y español, como por ejemplo Granada o Muñequita linda, de los mexicanos Agustín Lara y María Grever, respectivamente. También destacan algunas melodías muy conocidas como Princesita -romanza de la zarzuela La corte del amor, de José Padilla, 1916- o la popular Amapola, canción española escrita por José María Lacalle, en 1920. 

Un año antes, Alva había grabado el disco Songs of Tosti (Philips Records, 1963), acompañado por una orquesta bajo la dirección del pianista y arreglista italiano Benedetto Ghiglia. En este vinilo, relanzado en 1971 por Ricordi Discos, un antiguo sello italiano absorbido hace muchos años por Sony Classical, bajo el título Le romanze di Tosti, nuestro compatriota interpreta populares canciones napolitanas escritas por Francesco Paolo Tosti (1846-1916), como ‘A vuccella, Mattinata o Marechiare, habituales en el repertorio de todos los más famosos cantantes líricos anteriores y posteriores a Alva, desde Enrico Caruso y Tito Schippa hasta Luciano Pavarotti, Alfredo Kraus y, por supuesto, estrellas más contemporáneas del llamado “crossover” entre lo pop y lo clásico como Andrea Bocelli, Josh Groban o el mismo Juan Diego Flórez. 

Luis Alva Talledo recibió la Orden del Sol del Estado peruano en el año 2000 en el grado de Gran Oficial y, posteriormente, en el 2004, en el de Gran Cruz. Años más tarde, en el 2015, a los 88 años, fue reconocido con la Medalla de Honor de la Cultura Peruana, otorgada por el desaparecido Instituto Nacional de Cultura del Perú (hoy Ministerio de Cultura, también desaparecido, pero por otras razones). 

     

Una marca sin buses

FlixBus no opera buses. Su negocio es vender pasajes con su marca, delegando la operación de transporte a terceras empresas que afilia con condiciones contractuales también engañosas. El usuario cree que va a viajar con un empresa llamada FlixBus, que no existe como empresa de transporte, el consumidor aborda un bus de otra empresa que de otra forma no elegiría.

Este modelo comercial es engañoso porque genera una falsa percepción de garantía. Ante un accidente, quién debe asumir la responsabilidad es la empresa de transporte desconocida por el consumidor pues la multinacional para eso, solo «gestiona la plataforma».

Además, distorsiona también la competencia. Los operadores tradicionales que cumplen normativas, tienen infraestructura propia y tributan correctamente deben enfrentar una competencia desleal, porque FlixBus es una «startup» con gran capacidad económica que utiliza para desplazar a la competencia a través de precios predatorios imposibles de igualar,

 

Seguridad sacrificada por el precio bajo

Las carreteras peruanas son peligrosas, con escasa fiscalización y controles técnicos laxos, por ello predomina la informalidad. Ofrecer pasajes a precios extremadamente bajos plantea una pregunta obvia: ¿cómo se financia un viaje de 14 horas por menos de 30 soles? Cuando lo hace un informal, el público puede percibir que asume un riesgo por un precio barato; en este caso, piensa que es bueno y barato y no es así.

La consecuencia muy probable es alarmante: Se reducen mantenimientos, se contratan conductores con menores exigencias, se extienden jornadas laborales y se utilizan buses antiguos. En suma, se sacrifica la seguridad y aunque FlixBus no lo muestra, quien asume el riesgo es el pasajero.

 

Una coartada perfecta para el lavado de activos

El modelo FlixBus puede servir como vehículo para el lavado de dinero. El transporte terrestre —por su manejo de efectivo, facilidad para justificar ingresos y baja fiscalización— es un canal históricamente infiltrado por redes criminales para el lavado de activos.

El Perú enfrenta múltiples formas de crimen organizado que generan enormes volúmenes de dinero ilegal. Este modelo permitirá que pseudo empresarios operen flotas a pérdida bajo el aval de una marca internacional que solo actúa como intermediaria. Esto es muy funcional para ese tipo criminal. Mediante esta modalidad, se puede lavar dinero justificando pérdidas operativas, todo bajo la justificación de ser «socio operador» de FlixBus.

 

Conclusión: amenaza disfrazada de modernidad

La llegada de FlixBus al Perú representa una alerta sobre cómo un modelo aparentemente moderno puede ocultar riesgo para los pasajeros, el transporte formal y la seguridad nacional. No se trata de rechazar la innovación, sino de exigir transparencia y regulación clara para resguardar al público y la sociedad del perjuicio de un modelo depredador aplicado a un servicio público, que debe ser económico, pero también seguro y eficiente.

La verdadera pregunta no es si FlixBus es sostenible, sino cuánto daño causará antes de que las autoridades reaccionen.

El gobierno premia a un recién graduado con más de ochenta mil soles en contratos y un viaje junto a la presidenta Boluarte a Ecuador. Además, Sudaca descubrió que el responsable de la comunicación estratégica y manejo de crisis en un exdirector de un diario chicha.

En cada actividad oficial en la que exista la posibilidad de hablar ante un micrófono, los funcionarios del gobierno actual parecen haberse alineado detrás de un mensaje contundente que pretende convencer a la opinión pública que actualmente existe una especie de persecución mediática contra Dina Boluarte y sus ministros.

Sin embargo, pese a que estos funcionarios repiten dicho mensaje con mucha convicción, la información que se está conociendo sobre la manera en que el Ejecutivo elije sus prioridades expone una serie de situaciones que terminan por darle la razón a aquellos que cuestionan la capacidad de quienes hoy están al frente del gobierno.

En esta oportunidad, Sudaca pudo acceder a nuevos contratos que el gobierno viene pagando durante los últimos meses y que no reflejan que  se esté aplicando el “velamos permanentemente porque el gasto público se limite a lo estrictamente necesario” que señalan desde el Consejo de Ministros.

“LO ESTRICTAMENTE NECESARIO”

Aunque la versión oficial del gobierno niega rotundamente que se esté haciendo un mal uso del erario público, en la lista de pagos realizados por el Despacho Presidencial durante los últimos meses, y a la cual Sudaca tuvo acceso, se observa una realidad muy distinta a la que el Ejecutivo cuenta.

En abril de este año, esta oficina gubernamental gastó casi veinte mil soles en contratar a una persona que maneje drones. Según esta orden de servicio a nombre de Cristian Rodolfo Delgado Olea, el Despacho Presidencial de Dina Boluarte consideró que era estrictamente necesario que esta oficina cuente con fotografías y videos aéreos.

Sudaca pudo rastrear las órdenes de servicio entre el despacho de la mandataria con este proveedor y se encontró numerosos y elevados contratos que empezaron en mayo del año pasado. Desde esa fecha hasta la actualidad, las fotos y videos aéreos para Dina Boluarte han costado más de ochenta mil soles. Más precisamente, se trata de un gasto total de S/. 84,500 en tan sólo once meses.

 

VIAJE DE GRADUACIÓN

Pero la historia sobre este proveedor todavía se estaba por poner más interesante. En el siguiente documento que fue firmado por el canciller Elmer Schialler, el encargado de las fotos y videos aéreos para Boluarte fue incluido en la delegación que acompañó a la mandataria en su viaje a Ecuador.

 

 

Acorde a dicho documento, Delgado Olea pudo integrar esta delegación, y ser beneficiado con un viaje todo pagado al vecino país del norte para presenciar la toma de mando de Daniel Noboa, debido a que fue presentado bajo el cargo de comisionado de la Secretaría de Comunicación Estratégica y Prensa del Despacho Presidencial. 

Por los costosos contratos que obtuvo y su inclusión en un viaje presidencial, más de uno podría creer que Delgado Olea es un experimentado profesional en el área de las comunicaciones. Sin embargo, la realidad es muy distinta. La información que existe sobre este personaje indica que a finales del 2024, año en el cual facturó más de cuarenta y cinco mil soles con la Presidencia del Consejo de Ministros, Delgado recién estaba terminando la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Tecnológica del Perú.

 

 

LA PRENSA QUE SÍ LE GUSTA A DINA

En esta larga lista de gastos hechos por el Despacho Presidencial también figura un personaje muy polémico. Su nombre es Eduardo Zenobio Toledo Alva y fue parte de una de los peores recuerdos en la prensa nacional. Décadas atrás, Toledo Alva ocupó el cargo de director del Diario Ajá y fue el responsable de numerosas portadas con titulares que destacaban por su vulgaridad, machismo o homofobia.

 

 

Incluso, como parte del sensacionalismo del medio, Eduardo Toledo Alva fue acusado por Lenith Meléndez Maldonado debido a que su cuestionado diario publicó fotografías de carácter pornográfico señalando que le pertenecían a ella pese a que esto era falso. 

A inicios del 2023, cuando el gobierno de Dina Boluarte realizaba sus primeros movimientos, Sudaca publicó un informe alertando sobre las nuevas incorporaciones que se hicieron en el Ministerio de Educación e incluían a Eduardo Zenobio Toledo Alva como el nuevo jefe de la oficina de prensa del ministerio que por aquel entonces tenía a Óscar Becerra como titular.

Poco más de dos años después, Toledo Alva logró un ascenso importante dentro del Ejecutivo y pasó de esa oficina del Ministerio de Educación a firmar contratos con el despacho de Dina Boluarte y, en lo que el transcurso del presente año, ha facturado la cifra de cuarenta mil soles.

No obstante, lo más paradójico de esto es que un personaje estrechamente vinculado a la prensa amarillista que no tenía reparos en utilizar calificativos denigrantes en contra de mujeres y minorías hoy está a cargo de las estrategias comunicacionales y manejo de crisis del gobierno peruano.

El último domingo, a raíz de la publicación de informes periodísticos, el Consejo de Ministros se pronunció rechazando de manera categórica cualquier insinuación de mal uso de fondos públicos. Sin embargo, los contratos que se han podido revisar demuestran que se utiliza el dinero de los peruanos, y en fuertes cantidades, para convocar a personajes que apenas están sumando experiencia en su carrera o se premian con cargos importantes a quienes han carecido de ética en el pasado.

Página 6 de 7 1 2 3 4 5 6 7
x