Juan Carrasco

El autor de “El falso Sheriff” conversó con Sudaca sobre las estrategias usadas por Juan Carrasco en su época de fiscal. Carlos Cabrejos revela detalles sobre el trato del ahora exministro con sus trabajadores y hasta con los medios.

¿Carrasco se enfocaba en armar casos que destaquen en los medios con numerosos detenidos, como fue el caso del alcalde Torres?

Era el primer caso y, además, le sirvió para tener la titularidad como fiscal, ya que en esa época era un fiscal adjunto. Él debía pasar por un proceso de evaluación en el Consejo Nacional de la Magistratura y los fiscales tenían poca fe porque sabían que había situaciones poco transparentes. Para Carrasco ese fue el primer caso, porque en los anteriores no tenía mayor protagonismo.

¿Qué ocurrió realmente en el supuesto caso de robo que denuncia Carrasco Millones y fue presentado como un intento de intimidarlo?

En el primer supuesto robo, él se encontraba en lima y nosotros, los periodistas, también. Ese día el diario Correo iba a publicar que un oficial que ahora trabaja en inspectoría llamado Romel Díaz paz estaba involucrado en el caso del alcalde Cornejo Chinguel. Era un efectivo policial de extrema confianza de Carrasco y Correo iba  a publicar que estaba recibiendo dinero de Cornejo Chinguel. Lo que hicieron fue fabricar ese robo. Se propagó rápidamente por Radio Exitosa y todo el mundo creyó que habían ingresado.

¿Cómo se descubre la verdad?

Carrasco no previó que uno de sus vecinos, al frente de su casa, tenía instalada una cámara y, cuando la Divincri ingresó, se percataron de la presencia de esa cámara, se solicitó los videos y se visualizó que nadie había ingresado. Eso se lo hicieron notar cuando fue citado para rendir su declaración como denunciando.

¿Qué ocurrió en el segundo caso?

Meses después sí le llega a ocurrir un robo. Pero ese robo no fue tan promocionado como el que inicialmente denunció. Recuerdo ese robo que sí se llega a concretar porque, a través de una persona allegada a él, me piden que pueda tener acceso a información de algunos colaboradores con la justicia y medios para saber si aparecían algunos objetivos robados que principalmente eran computadoras.

¿Cómo se podría describir el trato de Juan Carrasco con sus colegas?

Juan siempre ha tenido una actitud muy avasalladora y ha tratado de sobresalir. El hecho de tener cierto mando sobre algunas personas lo hizo perder la brújula. 

¿La prensa también recibió malos tratos de su parte?

Eso me paso directamente porque al inicio había una especie de cordialidad, conversaciones y entrevistas que daba con algunos medios y, cuando había información que era esquiva a sus intereses o trataba que no salga, acudía a nosotros. De un momento a otro, cuando empezaron a darse las investigaciones contra “Los Limpios de la Corrupción”, sentía que me habían chuponeado mi teléfono. Apartar de eso Juan empezó a recibir críticas por el mismo personal que trabaja  con él y calificaban su forma de trabajar, su trato despectivo y el querer tener a la gente sumisa ante él. Incluso fiscales de su entorno han cuestionado el trabajo de Juan y su propia gente ha terminado por traicionarlo. 

¿Cómo lo traicionaron?

Brindaron información desde adentro que ha permitido conocer al detalle cómo es que se han realizado investigaciones de casos emblemáticos y las razones por las que hasta la fecha no han logrado conseguir sentencias condenatorias ejemplares. Se ha podido determinar que se usaban testimonios y personas para direccionar estas investigaciones. Juan, a la luz de todo lo que se ha advertido, ha hecho mucho daño con las investigaciones.

¿Tomaba represalias contra los que eran incómodos a sus intereses?

Claro. Le pasó a Rubén Fernández, quien siendo oficial de la policía llegó desde Lima en una unidad especializada y lo traen a Chiclayo para desarticular unas organizaciones criminales. Inicialmente le sonreían, pero cambia cuando se dan cuenta que era una amenaza porque era un buen investigador que empezaba a destapar cosas. Fernández venía a investigar la “Resurrección Norteña”. Ahí me doy cuenta que, independientemente de esto, se investigaba un aparato de corrupción que protegía a esta organización criminal en la que terminó involucrado el primo político de Juan Carrasco y que operó pese a que Carrasco se encontraba como jefe de la FECOR en Chiclayo y, curiosamente, nunca la advirtió. Pero sí la tenía en carpeta Rubén Fernández, a quien le hicieron la vida de cuadritos y lo terminaron expulsando de Chiclayo y lo devolvieron a Lima. Así como a él hubieron algunos oficiales que sintieron el atropello.

Tags:

Carlos Cabrejos, Fiscalía, Juan Carrasco

La historia detrás del impresionante ascenso en la carrera de Juan Carrasco Millones y las irregularidades y polémicas que lo acompañaron. 

La sorpresiva llegada de Pedro Castillo a la presidencia tras las elecciones del año 2021 también significó la llegada de nuevos personajes a la escena política nacional y entre ellos se encontraba el ministro Juan Manuel Carrasco Millones, quien estuvo al frente de los ministerios del Interior y Defensa.

Este abogado oriundo de Lambayeque había adquirido notoriedad en 2014 cuando estuvo al frente de un caso que terminó con la detención del entonces alcalde de Chiclayo y cerca de treinta funcionarios de su gestión que eran acusados de estar involucrados en lavado de activos.

Sin embargo, lo que ocurrió en los meses posteriores con este caso y muchos otros que involucraban directamente al fiscal Juan Carrasco Millones terminaron por sembrar un manto de dudas sobre las verdaderas intenciones del exministro castillista al ordenar las detenciones y coordinar operativos de gran impacto mediático.

INTERMIABLES IRREGULARIDADES

Si bien la detención de Roberto Torres, alcalde de Chiclayo, y los que habían sido involucrados con el caso “Los Limpios de la Corrupción” había sido tomada por la opinión pública como un golpe a la corrupción y hasta había logrado que la imagen de Carrasco Millones tome relevancia a nivel nacional al punto de pasar de ser un fiscal adjunto a un invitado de diversos programas de televisión, la realidad de este célebre caso escondía un sinnúmero de irregularidades que llevaron a que, años después, se ponga en duda lo que realmente se escondía detrás del operativo.

Uno de los primeros indicios de las irregularidades que habían ocurrido lo dio un funcionario cuyas declaraciones no sólo habían sido tomadas como las de un colaborador eficaz sino que, además, habían sido manipuladas. Jorge Matallana Peralta, quien trabajaba en la Municipalidad Provincial de Chiclayo, relató que, usando como amenaza la posibilidad de terminar en prisión, fue forzado a firmar documentos con preguntas que no se le habían formulado.

Juan Carrasco Millones

Pero este no fue un caso aislado. Juan Manuel Valdivia Goycochea fue otro de los funcionarios acusados de pertenecer a la organización criminal y, como a muchos otros, pasó un largo periodo con prisión preventiva. Sin embargo, casi una décadas después, Juan Valdivia no ha sido acusado, aunque eso no cambia que debió pasar cerca de tres años de su vida tras las rejas.

Cuando el propio Valdivia decidió investigar lo que había ocurrido con este caso que le costó su libertad sin estar involucrado encontró una serie de situaciones extrañas en los informes de inteligencia que habían sustentado las detenciones de funcionarios. “Nos llegó la información que quienes estaban haciendo las escuchas legales estaban de vacaciones y no podían hacerlas”, cuenta Juan Valdivia.

El mayor Romel Agustín Díaz Paz y el teniente Víctor Javier Chafloque Oliden habían sido, supuestamente, los responsables de dichas escuchas. Pero, acorde a la información que brindó la propia OFINTERPOL de Chiclayo, el día que emiten el oficio dirigido al fiscal adjunto Carrasco Millones que permitió gestionar la detención preliminar, Díaz y Chafloque no figuraban en la lista de personas que estaban de servicio.

Cristian Rebosio

A ello se le suma una declaración que data del año 2019 y corresponde a Luis Enrique Farfán Silva, quien en 2014 se desempeñaba como jefe de la OFINTERPOL.  Farfán dijo desconocer el trámite del cuestionado informe de Chafloque y Díaz, y agregó que ellos no se encontraban bajo su mando. 

Cristian Rebosio

No obstante, el informe en cuestión incluía el sello y forma de Farfán Silva. Aunque el detalle que ha llamado la atención es la innegable diferencia entre las firmas del entonces coronel Farfán Silva en otros documentos del mismo año 2014 y aquel que afirma desconocer. El sello usado aquel 29 de septiembre también muestra diferencias de aquel que había usado en otros documentos debido a que omite su segundo nombre y agrega un “JEFE OFINTERPOL – CHICLAYO”.

Cristian Rebosio

OTRO CASO EMBLEMÁTICO BAJO SOSPECHA

Otra de las irregularidades en las que se vio involucrado Carrasco Millones se encontró en el caso que derivó con la detención del  exalcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, y un gran número de funcionarios de su gestión. Uno de estos funcionario era Nilton César Monje Sampen, quien se había desempeñado en varios cargos de confianza en la Municipalidad Provincial de Chiclayo tras la llegada de Cornejo a la alcaldía.

Tras su detención, Monje Sampen brindó una declaración que pocos esperaban. El 22 de diciembre del 2018, el exfuncionario reveló que, en una visita a la casa del alcalde, el propio Cornejo Chinguel le había contado que tenía un amigo en la policía que le advertía de los operativos hacia la municipalidad.

Cristian Rebosio

Pero , Monje no sólo expuso la existencia de este infiltrado sino que lo identificó como el comandante Romel Díaz y hasta que este aliado del alcalde incluso le había advertido que se estaban monitoreando sus llamadas y se jactaban, como de un gran logro, de haber frustrado un operativo a la Gerencia de Transportes gracias a la colaboración de este policía.

Cristian Rebosio

Este caso daría un giro inesperado el 28 de enero, cuando Nilton Monje Sampen realizó una extraña ampliación de declaración en la cual negó que Romel Díaz haya sido el nombre del policía que filtraba información. Monje alegaba que, debido a un cuadro de diabetes emotiva, se refirió a Romel Díaz sólo porque fue un nombre que había surgido en comentarios y, además, afirmó que no conoció a Díaz en persona e ignoraba el rango que ostentaba.

Cristian Rebosio

Si bien estos fueron los casos que llevaron a que la carrera de Carrasco Millones como fiscal tome mayor relevancia, los pormenores que salieron a la luz con el paso de los años demostraron que no sólo ocurrieron irregularidades sino que estas trataron de ser escondidas y que la motivación detrás de estos operativos no habría sido la lucha contra la corrupción.

Tags:

Fiscalía, Juan Carrasco

La historia detrás del extraño error en un operativo que involucraba al fiscal Juan Carrasco Millones y facilitó la fuga de un importante integrante de una red criminal.

Desde sus inicios como fiscal, Juan Carrasco Millones se había caracterizado por los espectaculares operativos que tenía a cargo en los cuales no escatimaba al momento de solicitar prisión preventiva para cuanta persona fuese posible, incluso cuando el tiempo ha demostrado que en estas solicitudes se cometieron excesos e irregularidades,

Sin embargo, entre todos los casos que involucran al hoy exministro, existió uno en el que se cometió un misterioso error que significó una oportunidad inmejorable para que uno de los integrantes más importantes de la red criminal conocida como  “La Gran Familia” pudiese escapar. 

EL “ERROR”

Esta historia se remonta a octubre del 2016, cuando el periodista Carlos Cabrejos  recibe una llamada de su amigo Rafael Ángeles Yauri ante lo que relata en su libro “El falso Sheriff” como una muy violenta entrada de la policía a la casa de la familia de Ángeles Yauri en la cual habían agredido a sus familiares y causado daños materiales a la vivienda.

La razón de este agresivo y desconcertante ingreso por parte de la policía era la búsqueda de Orlando Charles Palomino Bravo, quien también era conocido como “Chacho Palomino”  y estaba estrechamente vinculado con la red criminal llamada “La Gran Familia” y con el “Viejo Paco”, quien la lideraba.

Cabrejos explica que, tras consultar investigar el tema, supo que este violento ingreso a la vivienda no respondía a algún tipo de pista que involucre a esta familia con “Chacho Palomino”   sino que se debía a un error y que la casa a la que debían ingresar era otra que correspondía a los padres de Palomino Bravo.

Pero este error no parecía ser sin intención. Según información que el propio Carlos Cabrejos pudo recabar,  la magistrada Yolanda Gil Ludeña, quien emite la orden judicial para el ingreso a la vivienda en cuestión, sí había colocado la dirección de los padres de “Chacho Palomino” y no la que correspondía a la familia Vásquez Quispe.

Las sospechas aumentaron cuando, como cuenta en su libro, Cabrejo recordó que el abogado de “Chacho Palomino”  era un personaje cercano a Carrasco Millones. A ello se le sumó que la magistrada Gil Ludeña le revelaría a este periodista que la información que Carrasco Millones brindó sí correspondía a la casa del prófugo, una situación que sólo genera más dudas sobre el insólito error que se cometería posteriormente y terminaría por poner en alerta a “Chacho Palomino” y facilitar que escape del cerco policial.

GUERRA INTERNA

El extraño y hasta sospechoso accionar de Carrasco Millones llevó a que existan tensiones entre quienes, en teoría, debían estar en un mismo bando en la lucha contra las mafias y la delincuencia y, acorde la información que se ha expuesto, esta discordia estaba más que justificada.

Luis Guerrero Balladares, jefe de la Divincri Chiclayo, reveló que Juan Carrasco Millones permitía que la DIGIMIN Chiclayo perjudique el trabajo de la Divincri. Tal como se expone en “El falso Sheriff”,  el coronel Guerrero Balladares creía que uno de los hermanos Sánchez Coronel, que eran investigados por el caso “La Hermandad del Norte”, era informante de Carrasco Millones y, por ello, este intentaba protegerlos.

Incluso existirían pruebas, más precisamente material gráfico, en las que se observaría a personal de DIGIMIN llevando a uno de los hermanos Sánchez Coronel a una reunión con Carrasco Millones. Este vínculo que involucraba al ex fiscal quedaría más expuesto años más tarde cuando se supo que integrantes de la organización criminal conocida como “Los Ñatos”, que tenía como líder a Santos Hermes Sánchez Coronel, fueron liberados con intervención del propio Carrasco Millones y un grupo de abogados de Chiclayo.

Las revelaciones sobre estos casos sólo expondrían, una vez más, las irregularidades y sombras en el historial de Carrasco Millones y, posteriormente, llevarían a que en esta zona del país se tome con gran sorpresa que este fiscal llegue a ser nombrado ministro durante el gobierno de Pedro Castillo.

Tags:

denuncia, Fiscalía, Juan Carrasco

El exministro Juan Carrasco Millones sería investigado por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Sudaca accedió a la información que sustenta esta denuncia penal.

A lo largo de su trayectoria como fiscal, el nombre de Juan Carrasco Millones ha estado vinculado a un sinnúmero de críticas e interrogantes sin resolver sobre su accionar en los casos emblemáticos que, en su momento, lo ayudaron a pasar de ser un fiscal provincial en Lambayeque a un personaje conocido a nivel nacional con el rótulo de luchador contra la corrupción.

Los cuestionamientos al abuso del recurso de la prisión preventiva, los numerosos casos de personas que permanecieron por largos periodos en prisión sin haber cometido un delito, las irregularidades en los informes de inteligencia que utilizaba y hasta los testimonios que involucraban a sus aliados más cercanos como cómplices de políticos corruptos llevaron a que Juan Carrasco no tarde en convertirse en un nombre que despertaba dudas.

Sin embargo, en las últimas horas se ha conocido una denuncia penal que lo involucra y que agrega, a los cuestionamientos previamente mencionados, una nueva acusación. Sudaca accedió a este documento que consta de noventa y dos páginas en las que expone un posible enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

ECONOMÍA SOSPECHOSA

Esta denuncia se centra en los extraños movimientos que ha tenido la economía del exministro a lo largo de más de una década y entre los hechos que se incluyen se hace mención a la declaración de ingresos y bienes presentada por Carrasco Millones. En ella destaca que, cuando asumió el cargo de fiscal adjunto en 2010, el valor de sus bienes ascendía a S/ 174,000.00 y esto se mantenía para el año siguiente.

Lo extraño de esta historia empieza en 2012, cuando la declaración del entonces fiscal muestra una disminución de sus bienes que quedaron en S/ 121,050.00. Esta cifra llama la atención debido a que en junio del año anterior había adquirido un inmueble por el monto de S/ 36,000.00 y que, apenas veintiún días después, vende por la cifra de S/100,000.00. 

Cristian Rebosio

A estas sospechas se le suma que, en diciembre del 2011, un préstamo correspondiente a una hipoteca por la propiedad adquirida por Carrasco Millones alcanzaba los S/ 156,600.00 despertando las dudas sobre el insólito aumento en la valoración de una propiedad que, supuestamente, sólo había costado S/ 36,000.00. Además, pese al crédito que recibió el exministro por S/ 88,200.00, el valor de sus bienes no se modificó de 2012 a 2013.

Cristian Rebosio

Sin embargo, entre 2014 y 2015, el patrimonio de Juan Manuel Carrasco Millones sí registró dos cambios considerables. En el primer año llegó a los S/ 200,000.00 y, para el año 2015, esta cantidad aumentó hasta alcanzar los S/ 300,000.00.

Cristian Rebosio

Otro de los movimientos irregulares que se detallan en la denuncia ocurre en el año 2018 cuando se otorga una nueva hipoteca por un préstamo de S/ 100,133.56. En los documentos se señala que el valor comercial de inmueble era de S/ 418,850.00 pese a que en las declaraciones de Carrasco sobre sus bienes estos sólo ascienden a trecientos mil soles.

Cristian Rebosio

Entre los años 2019 y 2020, el valor de los bienes patrimoniales de Juan Carrasco experimentan otro cambio impresionante al pasar de S/ 300,000.00 a S/ 736,000.00. Para el año 2021, los bienes patrimoniales llegaron a S/ 1’036,000.00, una cifra que nuevamente llama la atención al tener en cuenta que los ingresos netos anuales del fiscal sólo ascendieron a S/ 150,000.00.

EL VEHÍCULO DEL PODER

En estos documentos que Sudaca pudo revisar también se hace mención a un episodio muy particular relacionado a la compra de un vehículo. Según se ha corroborado, en mayo del 2022, Juan Carrasco compró un automóvil marca Honda por diez mil dólares. Esto no tendría nada de sospechoso de no ser porque, casualmente, este vehículo pertenecía a Javier Alonso Pacheco Palacios, quien ocupó el cargo de Procurador General del Estado Peruano y esto significa que fue dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el que trabajaba Carrasco Millones.

Cristian Rebosio

Pero, además, Pacheco Palacios fue propietario de este vehículo tan sólo durante cuatro meses tras comprárselo, por once mil dólares a Amado Daniel Enco Tirado, quien también había sido Procurador General del Estado Peruano. Enco Tirado, a su vez, había comprado el vehículo en agosto del 2020 por trece mil quinientos dólares y sólo fue su propietario durante un año y cinco meses. 

Los inusualmente cortos periodos que este automóvil permaneció con sus dos últimos propietarios antes de ser adquirido por Carrasco Millones así como la ausencia de signos de deterioro que se expone en la denuncia han llevado a que se presuma que el valor comercial de Honda Accord sería distinto al que se declara.

Según lo que se señala en el Código Penal, el incremento ilícito del patrimonio de un funcionario o servidor público llevaría a que la pena privativa de libertad se encuentre entre cinco y diez años. Pero, cuando se trata de una persona que ocupó cargos de alta dirección, la pena privativa de libertad puede llegar hasta los quince años.

Si bien serán las investigaciones las que determinarán si al exministro le corresponde pasar un periodo en prisión, los hechos mencionados en la denuncia a Juan Carrasco confirman que se trata de un personaje que, durante su trayectoria, ha sabido acumular millones de sospechas sobre su proceder.

Tags:

denuncia, Fiscalía, Juan Carrasco

La insólita estrategia que se habría usado para ocultar la doble vara en los casos seguidos por Carrasco Millones.

En el último tiempo han quedado expuestas una serie de irregularidades en los casos que estuvo involucrado el exministro Carrasco Millones. Sin embargo, pese a que durante un largo periodo gozó de un poder incuestionable, sus cuestionables acciones no estuvieron exentas de cabos sueltos que lo pusieron en riesgo a él y sus intereses en más de una oportunidad.

Misteriosas cortinas de humo y venganzas contra quienes cumplían su trabajo sin excepciones habrían sido parte de la estrategia del fiscal para evitar que la carrera que había forjado y su fama ganada se vean bajo amenaza y los pormenores de estas historias han sido revelados por Carlos Cabrejos, uno de los periodistas que siguió de cerca sus acciones.

OPERATIVO HOSTIGAMIENTO

Aunque Carrasco Millones pretendía instalarse como un fiscal implacable, el paso de los años parecía haber expuesto, al menos entre los que seguían de cerca su accionar, que su interés por terminar con las agrupaciones criminales no aplicaba a todas ellas y a algunas las ignoraba pese a la existencia de evidencia contundente.

Según expone el periodista Carlos Cabrejos, existían redes criminales, como sería el caso de “Los Malditos del Azucar”, cuyos ataques armados contra la policía eran ignorados y las denuncias contra sus integrantes eran derivadas a fiscalías corporativas. Ni los informes policiales de la DIVIAC ni las declaraciones de colaboradores eficaces habían logrado que Carrasco Millones, por entonces coordinador de la FECOR Chiclayo, concluya la investigación contra la red criminal.

Pero el problema no sólo radicaba en las demoras y el aparente desinterés. Aquellos que no se amoldaban a esta línea de trabajo corrían el riesgo de sufrir las consecuencias. Esta historia ha sido detallada en el libro “El falso Sheriff”, el cual da cuenta que desde la propia fiscalía se había empezado a hostigar al policía responsable de impulsar la investigación. Este lamentable operativo había llegado a tal punto que el policía en cuestión manifestó su temor de ser ´sembrado´ como castigo.

EL “ROBO”

Pero, como se ha expuesto previamente, este no es el único caso con irregularidades en el que el exminsitro Carrasco se ha visto involucrado. Tal como lo reportó Sudaca, tras el operativo para capturar a varios funcionarios del exalcalde David Cornejo Chinguel, se conoció que uno de los detenidos, identificado como Nilton Monje, señaló que el burgomaestre contaba con la complicidad de un policía mano derecha de Carrasco Millones que lo mantenía alerta de los operativos que podían perjudicar las actividades de su gestión.

Cristian Rebosio 

Si bien esto parecía ser un caso muy grave, esto pasó a un segundo plano debido a que, coincidentemente, el mismo día que la prensa informó sobre este testimonio que involucraba a uno de los personajes más cercanos a Carrasco se conoció que la casa del fiscal había sufrido un intento de robos a manos de delincuentes contratados por redes criminales investigadas por Carrasco.

Por supuesto esta historia no sólo colaboraba con el objetivo de Carrasco Millones de crear una imagen de justiciero sino que, además, desviaba la atención con respecto a un testimonio que podía abrir la puerta a que la opinión pública empiece a dudar sobre el trabajo que venía realizando.

Pero esta historia toma un tinte más turbio por lo que se cuenta en el libro de Carlos Cabrejos sobre lo que habría sido el detrás de escena de ese misterioso intento de robo. Según una declaración que pudo recoger el propio periodista, este sospechoso robo habría sido hecho a pedido de un policía  que pidió simular un robo a cambio de tres mil soles.

Aunque días después esta noticia quedaría en el olvido debido a que agentes de la DIVINCRI de Chiclayo determinaron que los supuestos delincuentes no habían logrado entrar a la casa y un video de la cámara de seguridad de su vecino respaldaría esta versión, el objetivo era desviar la atención del testimonio de Nilton Monje sí se había logrado.

Cabe señalar que este no es el primer cuestionamiento al proceder de Juan Carrasco Millones a lo largo de su trayectoria. Según pudo conocer Sudaca, incluso por testimonio directo de las personas afectadas, sus decisiones como fiscal parecen haber estado motivadas principalmente por el deseo de construir poder y no por el deseo de convertirse en un fiscal incorruptible, como intentó mostrarse ante la opinión pública.

Tags:

Fiscalía, Juan Carrasco, Romel Díaz

El polémico detrás de escena del salto a la fama del exministro Juan Carrasco Millones en su época como fiscal adjunto.

En un país en el que abundan la historias de jueces, fiscales y abogados que, por el precio correcto, parecen estar dispuestos a manipular la justicia para beneficiar hasta a los delincuentes más siniestros, la aparición de personajes que cumplen con su trabajo en la lucha contra el crimen termina por generar en la población un entusiasmo propio de quien encontró a un ser que creía extinto.

Sin embargo, no todas las historias de estos personajes que, por momentos, parecieran ser los únicos dispuestos a defender las banderas de la justicia tienen un final en el cual estos héroes inesperados logran consagrarse en ese rol sino que, por el contrario, son varios los casos en los que se descubre que las motivaciones que los impulsan pueden estar tan corrompidas como las de aquellos contra los que dicen luchar.

TODO POR EL PODER

Este parece ser el caso del exministro Juan Carrasco Millones según lo expuesto por Carlos Cabrejos Vega en su libro publicado recientemente  titulado “El falso Sheriff”. En este texto, Cabrejos relata el violento momento que atravesaba Lambayeque hace más de una década en medio de las extorsiones y peleas por el control de las obras de construcción civil.

En medio de ese panorama de aparente desinterés de las autoridades por combatir a quienes habían acabado con la tranquilidad de la región es que toma notoriedad el nombre del fiscal adjunto provincial penal de Chiclayo, Juan Carrasco Millones, quien formaría parte de una mesa de diálogo que pretendía dar una solución a las extorsiones e informalidad del sector transporte.

Carrasco se enfocó, durante aquellos años, en promover investigaciones y juicios orales a extorsionadores. Carlos Cabrejos detalla en su libro que Carrasco Millones pretendía darle uso a la formación política que tuvo como parte del Frente de Integración Estudiantil para que su imagen pública tome mayor importancia.

Si bien una dosis de vanidad puede parecer un dato irrelevante si la historia se trata de una autoridad que, finalmente, podía ponerle fin a los problemas con la delincuencia que aquejaban a la región, la respuesta delo propio Carrasco a un periodista terminaría por exponer que el exfiscal había construido una imagen que estaba muy lejos de la realidad.

“¿Y luego de qué vivimos, don Carlos?”, fueron las palabras que Carrasco Millones le dijo a un periodista que, tras una conferencia de prensa, le preguntó “¿por qué si ya se tiene la estrategia para combatir a la delincuencia, no se acababa con ella?” y que empezaron a exponer sus verdaderas intenciones y compromiso con la justicia.

El coronel Jorge Linares Ripalda es uno  de los que conoció a Carrasco Millones en sus inicios y pudo presenciar desde la primera fila la manera en que el exministro operó en contra suya y de sus hombres cuando estuvo en Lambayeque intentando darle pelea a las bancas criminales de esta zona. Según se enteró el propio Linares, Carrasco incluyó a sus hombres en un organigrama que pretendía involucrarlos con actos delictivos pese a que no contaba con las pruebas para sustentarlo.

El general PNP Eleuterio Díaz Pérez sería otra de las personas afectadas por el entonces fiscal que lo culpaba por la rotación de su personal de confianza. Para ese momento, Carrasco Millones no sólo se mostraba como un personaje que disfrutaba de la fama sino como alguien que podía realizar serias acusaciones en su intento de escalar y empezó a ser visto con cierto temor en su entorno laboral.

PROHIBIDO CRITICAR

Pero para Carrasco no bastaba el poder que venía acumulando en su institución ni el temor de algunos colegas. El fiscal provincial también intentaría intimidar a aquellos medios que, por aquella época, empezaban a realizar publicaciones incómodas sobre el trabajo que venía realizando.

Uno de estos medios fue el semanario “El Gato”, el cual era un crítico severo de su labor contra las mafias extorsionadoras así como de algunos allanamientos extraños. Si bien Carrasco Millones ya tenía en la mira a este medio desde el inicio de sus publicaciones, no tardaría mucho en tomar acciones en contra de ellos.

Para 2014 se publicó un informe policial, hecho por pedido del Ministerio Público, en el cual se acusaba al medio de amedrentar a las autoridades y se intentaba vincularlo con la gestión del alcalde Roberto Torres. Como era de suponerse, el fiscal a cargo de esta investigación fue Juan Carrasco Millones.

En su libro, Carlos Cabrejos sospecha que el accionar de Carrasco Millones contra el alcalde Roberto Torres y los funcionarios de su gestión no fue producto de una lucha contra la corrupción sino de una venganza contra quienes sentía que podían ser una amenaza para el poder que estaba construyendo y, tal como lo informó Sudaca en informes previos, hubo muchas irregularidades en el accionar de Carrasco en el caso del exalcalde Torres que respaldan las sospechas de Cabrejos.

Tags:

Carlos Cabrejos, Juan Carrasco, Lambayeque

Mientras siguen dándose a conocer detalles que complican la situación de Martín Gonzáles Sánchez, el exdirector de la DIGIMIN, aparecen nuevos nombres y hechos que exponen el copamiento de puestos claves para lograr la impunidad de algunos personajes.

La detención del director de la Dirección General de Inteligencia (DIGIMIN), el coronel PNP Martín Gonzáles Sánchez, parece haber destapado una serie de irregularidades que comprometen a varios personajes vinculados al gobierno de turno así como al que encabezaba Pedro Castillo.

Acorde a la información que maneja la Fiscalía, Gonzáles Sánchez tuvo una participación clave en la fuga de personajes como Juan Silva, César Hinostroza y Fray Vásquez, el  sobrino de Pedro Castillo. El coronel PNP habría sido el responsable de alertar a estos prófugos sobre las acciones de la policía para que estos puedan adelantarse a sus movimientos y seguir escapando de la justicia.

Además, con respecto a su relación con el gobierno de Dina Boluarte, Gonzáles Sánchez habría sido el encargado de desbaratar el Equipo Especial de la Policía Nacional, el cual era liderado por Harvey Colchado, un hecho que fue seriamente cuestionado e interpretado como una venganza.

Pero, por supuesto, le presencia de Gonzáles Sánchez en un puesto clave no es una coincidencia. Acorde a la información que se dio a conocer durante el pedido de prisión preventiva para el exdirector de la DIGIMIN, el exministro Juan Carrasco Millones fue el responsable de la llegada de Martín Gonzáles a este puesto cuando estuvo al frente del Ministerio del Interior.

Aunque la información que se maneja actualmente también vincula la designación de Carrasco Millones como ministro del Interior a un pedido de Gonzáles Sánchez al prófugo líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón. Según información del programa Cuarto Poder, tras una reunión que se llevó a cabo en julio del 2021, en la cual Gonzáles expuso el seguimiento que se le venía realizando a Cerrón, se llegó al acuerdo de designar a Carrasco Millones como ministro.

Cristian RebosioA esto se le suma que, tal como se pudo apreciar en la imagen anterior, el propio Carrasco Millones mantenía diálogo con el sobrino de Pedro Castillo y se refería a Gonzáles Sánchez como alguien que podía “ayudar con sus problemas de investigación” para, posteriormente, brindarle el número del entonces director de DIGIMIN.

Además, también se presentó la declaración de un testigo en reserva que expuso la cercanía del exministro con el sobrino de Pedro Castillo Terrones. Según su declaración, incluso en la época en que Fray Vásquez se encontraba más complicado con la justicia, quien seguía en comunicación con él y se mantenía dispuesto a ayudarlo era el ministro Carrasco Millones.

Cristian Rebosio
Cabe señalar que, además, en los días previos a la detención de Martín Gonzáles Sánchez, más precisamente el 23 de abril, el exdirector de DIGIMIN fue fotografiado reunido con Romel Agustín Díaz Paz, secretario de la Inspectoría General de la Policía. Esta reunión ocurrió días después de la suspensión a Harvey Colchado.

Esta información toma especial relevancia por el vínculo que existe entre Juan Carrasco Millones, el responsable de llevar a Gonzáles Sánchez a DIGIMIN, y Romel Díaz Paz, quien tuvo una participación especial en la elaboración de los informes de inteligencia para las prisiones preventivas que Carrasco Millones solicitaba en sus días como fiscal y que, tal como lo ha informado Sudaca en otros informes periodísticos, mostraban serias irregularidades y, en numerosos casos, las personas detenidas eran liberadas posteriormente debido a la falta de pruebas.

Sin embargo, este no es el único dato que compromete a Díaz. Años atrás, luego de la detención del alcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, algunos de los funcionarios de su gestión que también fueron detenidos declararon que el burgomaestre afirmaba tener un policía que lo alertaba de cualquier operativo que se estuviese por realizar en la municipalidad y el nombre mencionado fue el de Romel Díaz Paz.

Paradójicamente, pese a estar involucrado en numerosos casos de prisiones preventivas que no concluían en condenas y presentaban serias irregularidades en la sustentación, el exministro Carrasco Millones a declarado con respecto a la detención y prisión preventiva para Martín Gonzáles Sánchez que “La estrategia era detener para investigar, pero se ha olvidado que hay un nuevo Código Procesal Penal, donde la exigencia es: investiga para detener”.

 

Tags:

Fray Vásquez, Juan Carrasco, Martín Gonzáles, Romel Díaz

El cuestionable historial de Romel Díaz Paz, el coronel de la PNP que habría estado involucrado en la polémica suspensión a Harvey Colchado. 

Durante el viernes 26 de abril, un megaoperativo  a cargo de la Policía Nacional y el Ministerio Público se convirtió en la principal noticia de la semana. Tal relevancia era entendible debido a que a dicho día terminaría con la detención de Martín Gonzales Sánchez, quien supo ocupar el cargo de jefe de la Dirección General de Inteligencia. 

Sobre Gonzales Sánchez pesaban acusaciones muy serias debido  a que era señalado como el responsable de filtrar información que ayudaron a que Fray Vásquez Castillo, sobrino de Pedro Castillo, y Juan Silva, exministro del gobierno de Castillo Terrones, pudiesen evadir con éxito los operativos que se planeaban para capturarlos. Además, también era sindicado como responsable de la fuga del exjuez César Hinostroza.

UNA FOTO PARA EL RECUERDO

 Sin embargo, la situación de Martín Gonzales, como suele ocurrir en estos casos, compromete a muchas más personas en cargos importantes. Esto habría quedado en evidencia en la foto que publicó Latina y que corresponde al 25 de abril. En esta imagen se puede observar a Gonzales Sánchez reunido con el coronel PNP Romel Díaz Paz. Cabe señalar que Díaz trabaja como secretario en la Inspectoría de la PNP, oficina que fue responsable de la suspensión a Harvey Colchado, y, además, es el oficial de mayor confianza del inspector general Jhonny Veliz, tal como lo explicó el periodista de Latina, Rodrigo Cruz.

Cristian Rebosio

UN POLICÍA NADA EJEMPLAR

Pero esta no es la primera vez que Romel Díaz Paz se ve involucrado en situaciones sospechosas. En 2014, el exministro Juan Carrasco Millones, quien en ese entonces se desempeñaba como fiscal adjunto, saltó a la fama por liderar el caso “Los Limpios de la Corrupción” que terminó con la detención del alcalde y más de veinte funcionarios de la Municipalidad de Chiclayo.

Sin embargo, años después se conoció que muchas de las prisiones preventivas que se dieron para este caso no estaban correctamente justificadas. Es en esta parte de la historia que aparece el nombre de Romel Agustín Díaz Paz, quien figura como uno de los responsables del informe de inteligencia que usó Carrasco Millones para conseguir las detenciones.

En 2019 se tomó la declaración de Luis Enrique Farfán Silva, quien para 2014 se desempeñaba como jefe de la OFINTERPOL, y dijo desconocer el trámite del cuestionado informe que involucraba a Díaz Paz y agregó que, tanto él como otro el policía involucrado, no estaban bajo su mando. 

Cristian Rebosio

Otro de los episodios cuestionables en la carrera de Díaz Paz se remonta al año 2018, cuando se produjo la captura del alcalde de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, y varios funcionarios de su confianza. En aquella oportunidad, Nilton César Monje Sampen, uno de los funcionarios de la gestión de Cornejo Chinguel, realizó unas declaraciones que comprometían seriamente a Romel Díaz.

Según lo que contó Monje, el alcalde Cornejo tenía un amigo en la policía que, tal como quedó registrado en las declaraciones que dio en esa oportunidad, “le advertía d todo tipo de operativos hacia la Municipalidad Provincial de Chiclayo” y hasta se jactaba de haber podido frustrar operativos que iban a exponer las irregularidades de su gestión gracias a la información de Romel Díaz, a quien Monje identificó con nombre y apellido.

Cristian Rebosio

Pero, extrañamente, Nilton Monje Sampen pidió realizar una ampliación de declaración en la cual negó que Romel Díaz haya sido el policía que filtraba información. Monje intentó justificar este cambio alegando que, debido a un cuadro de diabetes emotiva, se refirió a Romel Díaz sólo porque fue un nombre que surgió en comentarios y, además, afirmó no conocer a Díaz en persona y que ignoraba el rango que ostentaba.

Cristian Rebosio

Aunque Monje no sería el único que identificaría a Romel Díaz como el infiltrado del alcalde Cornejo Chinguel. Susana Culqui Pacaya, subgerente de coordinación de alcaldía, también en la que expuso a Romel Díaz como el policía que actuaba en complicidad con el alcalde Cornejo y, en las declaraciones que brindó el 28 de enero del 2019, Culqui relató que el alcalde le comentó que el comandante Díaz la conocía y había estudiado con ella.

Cristian Rebosio

En este último caso también se pudo observar un proceder cuestionable por parte del exministro Juan Carrasco Millones. Esto quedó en evidencia cuando Carrasco tuvo a su cargo la investigación con respecto a las acusaciones al policía Romel Díaz Paz y se observaron algunas irregularidades.

Una de ellas se puede encontrar en la siguiente imagen en la cual Carrasco Millones solicitó que se genere la carpeta fiscal vinculada con la investigación a Romel Díaz Paz. En este oficio dirigido a mesa de partes Carrasco Millones puso como fecha 28 de enero, pero también hace referencia a una disposición que se conoció el 4 de febrero, un dato que no podría haber conocido en la fecha que supuestamente generó la carpeta fiscal.

Cristian Rebosio

Si bien a las nuevas investigaciones les queda un largo camino por recorrer, el historial de Romel Díaz Paz sumado a su cercanía a Martín Gonzales y la tan criticada suspensión a Harvey Colchado invitan a creer que, una vez más, la justicia no ha sido la prioridad para muchos de los encargados de protegerla.

Tags:

Fray Vásquez, Juan Carrasco, Martín Gonzáles, Romel Díaz

Aparece nueva evidencia que expone a los infiltrados que el gobierno de Pedro Castillo había colocado en puestos estratégicos para beneficiar, entre otros, al prófugo sobrino del exmandatario.

Este último viernes 26 de abril se produjo la detención de un coronel de la policía de nombre Martín Gonzáles Sánchez, quien en su momento ocupó el cargo de jefe de la Dirección General de Inteligencia (Digemin). Sobre González pesa la acusación de pertenecer a una red criminal cuyo objetivo era obstaculizar los trabajos de captura a personajes vinculados con el expresidente e incluso hasta habría facilitado la fuga del juez César Hinostroza.

Sin embargo, que estas personas colaborasen con Castillo y sus allegados no se debería a una simple casualidad. Sudaca accedió a estos documentos que comprometen a González Sánchez y que también ponen al descubierto a los que colaboraron para que se puedan colocar a estos infiltrados en puestos clave. 

LA BANDA DE ACCIÓN

Acorde a los documentos revisados por este medio, Gonzáles Sánchez es señalado como uno de los integrantes de la presunta organización criminal llamada “Red Criminal en el Poder” que habría sido liderada por Pedro Castillo durante su paso por la presidencia.

Cristian Rebosio

Aprovechando el cargo que ostentaba, Martín Gonzáles se habría encargado de la filtración de información que ha sido calificada como “sensible y confidencial”. Con ello, este coronel de la policía ponía en alerta a los integrantes de la presunta organización criminal sobre las investigaciones así como las acciones de inteligencia de búsqueda y captura de prófugos.

Cristian Rebosio 

Claro que esta labor de filtración no fue realizada únicamente por Gonzáles. Haciendo un uso indebido de su cargo como director de la Digemin, el coronel Gonzáles promovió las designaciones de José Luis Alarcón Camacho y Martín Hanns Barco Rivadeneyra en posiciones claves en la División de Búsqueda de Personas (DIVBUS) para poder acceder con mayor facilidad a la información que Pedro Castillo y su entorno necesitaban para evitar ser capturados.

¿EL RECOMENDADO DE CARRASCO?

Sin embargo, la participación de Martín Gonzáles se habría originado tras la recomendación de uno de los minsitros que formó parte del gobierno castillista. Esta persona ha sido identificada como el exministro Juan Carrasco Millones. Acorde a las declaraciones que brindó un colaborador eficaz, Carrasco Millones se refirió a Gonzáles Sánchez como “una persona que tenía cercanía a la fiscalía y otros contactos”.

Además, el extitular del Ministerio del Interior habló de Martín Gonzáles como alguien que “podía ayudar con sus problemas de investigación” antes de brindar el número de contacto de este coronel de la policía.

Cristian Rebosio

Tal como se pudo comprobar en la resolución suprema de su nombramiento, Juan Manuel Carrasco Millones se encontraba al frente del Ministerio del Interior en la fecha en la que Martín Gonzáles Sánchez fue designado como director general de la Dirección General de Inteligencia.

Cristian Rebosio

A ello se le suma que se ha señalado a Carrasco Millones como la persona que intermedió para que el prófugo sobrino del expresidente Castillo se contacte con Martín Gonzáles Sánchez para conversar con respecto a la información que le iba a filtrar sobre las investigaciones y acciones de búsqueda que se venían realizando para capturar a Fray Vásquez Castillo.

Cristian Rebosio

Con respecto a la cercanía de Carrasco Millones con el entorno de Pedro Castillo, cabe señalar que el ahora exministro incluso quedó registrado como uno de los visitantes a la polémica casa de Sarratea. Sin embargo, pese a las pruebas existentes, Carrasco no ha sido incluido, por ahora, en esta detenciones, aunque la situación podría experimentar un cambio radical en caso se presente una denuncia constitucional y el Congreso decida efectuar dicha acusación.

Si hasta la fecha existían cuestionamientos al gobierno de Pedro Castillo por los casos de corrupción que involucraban a sus funcionarios, estos nuevos testimonios ponen en evidencia que, durante su paso por Palacio de Gobierno, Castillo Terrones no sólo era indiferente a estos casos sino que hasta existía la voluntad de favorecer a los involucrados.

Tags:

Fray Vásquez, Juan Carrasco, Martín Gonzáles, Pedro Castillo
Página 2 de 3 1 2 3
x