Tv Perú

Le llegada de Dina Boluarte al poder, pese a que no estuvo impulsada por ella sino por la actitud golpista de su predecesor Pedro Castillo, careció de popularidad desde el primer día en que se puso la banda presidencial. La falta de una rápida respuesta política a las manifestaciones que se realizaron en diciembre así como el respaldo de un Legislativo que ya en ese entonces contaba con el rechazo de un considerable sector de la población llevaron a que la primera mujer en asumir la presidencia del Perú cuente con una desaprobación casi inmediata.

Meses después, el blindaje a las fuerzas del orden que cometieron excesos en las marchas así como la elección de ministros que no ofrecían respuestas a los problemas que atravesaban sus respectivos sectores lograron que el descontento con Boluarte se mantenga. Sin embargo, la estrategia para intentar torcer la curva de desaprobación del Ejecutivo podría comprometer seriamente a TV Perú y Radio Nacional.

DECISIONES INEXPLICABLES

Este jueves, Crisólogo Cáceres, quien condujo durante doce años “La Voz del Consumidor”, anunció que su programa había llegado a su final. Esta decisión tomó por sorpresa a Cáceres, que no dudó en resaltar en su publicación en redes sociales que el programa contaba con “alta sintonía y participación”. Sudaca se comunicó con el ahora exconductor de Radio Nacional para conocer los pormenores de una decisión que, a primera impresión, parecía inesperada.


“El sábado 26 de agosto me llamó la secretaria del señor Gilber Llapapasca Cunya, a quien a partir del 19 de agosto se le había encargado el puesto de gerente de Radio Nacional, para informarme que el programa “La voz del consumidor” que produje y conduje por 12 años, no iba más”, contó Cáceres a Sudaca y agregó que el actual gerente nunca se reunió con él para explicarle las razones detrás del final de su programa.

“Lo que quiero creer es que tanto la Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP) como la Ministra de Cultura, de quien depende dicha entidad, no estaban al tanto de los planes del señor Llapapasca y que, ahora que los conocen y están viendo el repudio que generan en la sociedad, tomarán las medidas correctivas necesarias. Recordemos que no sólo se canceló mi programa sino que, en simultáneo, se tomaron medidas similares contra otros de la mayor importancia. Una verdadera carnicería contra la programación”, señala Cáceres ante la ola de críticas que el IRTP está recibiendo a raíz de las cancelaciones de programas que incluso han llevado a que la congresista Susel Paredes le solicite a Leslie Urteaga, ministra de Cultura, que reconsidere la decisión del gerente de Radio Nacional.

Norma Yarrow, parlamentaria de Avanza País, también se ha pronunciado y, en el oficio dirigido a la ministra Urteaga, ha calificado como abuso de autoridad la decisión de Llapapasca Cunya y exhortó al IRTP no realizar acciones que puedan afectar los derechos laborales de los trabajadores.

“En los doce años que estuve en Radio Nacional, nunca se me dio una instrucción similar. Absolutamente todos presidentes de la república, ministros, presidentes del IRTP y gerentes de radio respetaron nuestra autonomía porque las críticas que hacíamos a las dependencias del Estado eran alturadas, documentadas y propositivas”, comentó Crisólogo Cáceres a Sudaca y lamentó que haya llegado a su final un programa que él describe como “sesenta minutos diarios para hablar exclusivamente de los problemas que agobian al consumidor. En el mundo entero no existe un espacio similar que haya durado tanto tiempo, que haya sido transmitido a diario en vivo y en directo y que haya contado con la participación activa del público oyente a través del teléfono y el WhatsApp”.

Pero el caso de Cáceres no es la única salida que se ha producido en las últimas semanas. El pasado viernes 25 de agosto, Cecilia Brozovich, quien conducía el programa “Nacional Play” en Radio Nacional, se enteró que no continuaría en dicho medio. “Mi productor me comentó que había tenido una reunión con Llapapasca. Me dijo que se habían reunido los productores y que entendía que luego se reunirían los conductores”, relata Brozovich a Sudaca.

Brozovich, quien también es cantautora, explica que nunca llegó a reunirse con el recientemente nombrado nuevo gerente de Radio Nacional y que, al igual que en el caso de Crisólogo Cáceres, tampoco le ofrecieron una explicación para que su programa sea dado de baja. “Mi programa reunía los diferentes temas de cantantes de todo el Perú. Era una plataforma donde presentábamos la música de géneros contemporáneos”, cuenta Cecilia sobre el programa que condujo.

“En la reunión de productores se hablaban de cambios. Ese mismo día en la noche le dicen a mi productor que me comunique que no iba más. Mi productor le dice a Llapapasca que él mismo me lo diga, pero le respondió que no es necesario”, expone Brozovich sobre los detalles de su salida de Radio Nacional.

Aunque su programa se enfocaba en la música, la exconductora cuenta que en sus redes no tenía inconvenientes en manifestar su sentir y cuenta a Sudaca que, con motivo de las pasadas Fiestas Patrias, expresó su desazón por injusticias que padecen algunos peruanos producto de la ambición de personas por las que señala no sentirse representada. Al respecto, Cecilia considera que “esto no le puede haber gustado a alguien” y agrega que “de manera interna se escuchaba que tengamos cuidado con lo que publicamos en redes”.

ANTECEDENTES QUE ALARMAN

Pero las salidas de los medios del Estado no empezaron estas últimas semanas. Tal como lo reportó detalladamente Sudaca en el informe DECISIONES CUESTIONADAS: IRREGULARIDADES EN EL GOBIERNO DE DINA BOLUARTE publicado en febrero de este año, el criterio para prescindir de trabajadores en medios como TV Perú parecía estar más ligado a qué tanto se alineaban con el discurso que favorecía al gobierno de Dina Boluarte. En aquella oportunidad, el periodista Carlos Cornejo fue retirado de su programa en la televisión estatal tras referirse a la muerte de Víctor Santisteban durante las manifestaciones contra el gobierno y cuestionar las acciones de la policía.

A ello se le suma que, meses atrás, también se produjo la salida de otros trabajadores, como fue el caso de la periodista Leah Sacín. En declaraciones a Sudaca, Sacín tampoco se realizó de forma clara y fue inesperada. “Siempre cuando hay cambios de gestión se piden reportes y nosotros teníamos un reporte muy bueno porque se había logrado mayor interacción. Nunca se nos dijo que no estaban conformes con el trabajo realizado”, contó Leah, quien se desempeñaba como productora general y, además, estaba a cargo del contenido que se subía a redes sociales.

El inicio de una nueva gestión suele estar acompañado por cambios. Sin embargo, lo que se ha visto en medios como Radio Nacional son una serie de cambios que no parecen tener sustento ni estar relacionados al desempeño de sus trabajadores y, por el contrario, cada vez despiertas más sospechas sobre las verdaderas motivaciones que pueden haber detrás y ponen en riesgo la credibilidad de medios que le pertenecen a todos los peruanos y no deberían responder a los intereses de un gobierno de turno.

Tags:

comunicadores, Dina Boluarte, imparcialidad, medios estatales, Radio Nacional, Tv Perú

Sudaca converso con Joseph Dager, expresidente del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), quien cuestionó las formas en cómo se llevó a cabo el retiro de Carlos Cornejo. “El programa de Carlos era un programa de entrevistas. Evidentemente la opinión no puede estar ausente, sobre todo, del mismo conductor”, manifestó. Y es que deja un ambiente sospechoso que este retiro se dé en medio de las manifestaciones y la inestabilidad política.

Cabe resaltar que el Consejo Directivo del IRTP es elegido por el gobierno de turno. “Ellos (comunicado de IRTP) hablan de una reestructuración, pero seguimos viendo los mismos conductores, los mismos programas; lo único que cambió fue “Rimanchik”, cuestionó el expresidente del IRTP. “Sancionar la opinión es un atentado contra la libertad de opinión. Carlos Cornejo editorializó, opinó y lo hizo con muy buenas formas y basándose en principios fundamentales (los derechos humanos)”, agregó.

Dager cuestiona que el Ministerio de Cultura vulnere la autonomía de TV Perú. Y es que su titular, Leslie Urteaga Peña, mencionó en una rueda de prensa el cambio de programación. “Uno de los órganos adscritos del Ministerio de Cultura, como es TV Perú, estamos haciendo un relanzamiento de la programación 2023”, indicó la ministra.

Desde la presente vitrina, hemos visto que el actual gobierno ha puesto obstáculos para salir de la crisis social y política que está destruyendo no solo el Patrimonio de la capital, sino también, la democracia misma. The Economist Intelligence resaltó que el Perú dejó de ser una democracia y pasó a un “régimen híbrido”. Ahora bien, en medio de esta problemática cabe consultarnos, ¿La salida de Cornejo fue causada por sus declaraciones? ¿Es contundente destacar que el Perú es un régimen híbrido?

Tags:

Dina Boluarte, Tv Perú

 

De lunes a viernes, Alexandra Ames, David Rivera y Paolo Benza discuten los temas más importantes del día por Debate. Hoy nuestro episodio número 331.

 

Escúchalos en Soudcloud:

En Spotify:

Y en YouTube:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Lee aquí los mejores informes de Sudaca:

Tags:

Perú Libre, Tv Perú

Cada nuevo gobierno que llega al poder realiza cambios en todas las instituciones. Ello es totalmente válido. Nuevo gobernante, «nueva» administración. Todos los partidos lo hicieron, iniciando por el segundo gobierno de Alan García, quien no dudó en llenar de militantes apristas cada rincón de TV Perú. La gestión de Humala hizo lo suyo y no dudaron en sentirse poderosos, al punto de humillar a diversos reporteros del canal del Estado.

Efectivamente, los ministros de Ollanta Humala miraban por encima del hombro a los periodistas del canal de los peruanos: Pedro Cateriano.

¿Cómo olvidar –YouTube guarda el registro– cuando reporteros de TV Perú intentaron realizar preguntas al exministro Pedro Cateriano, en vivo, y el ex aliado de la campaña de la señora K lanzaba miradas de desprecio y actitudes de hombre con poder? Todo televidente del canal de todos los peruanos pudo verlo. Don Pedro Cateriano no supo disimular o el poder lo embriagó.

En los pasillos de Tv Perú siempre se supo que Nadine Heredia contaba con una cobertura especial por parte del canal. Eso no es periodismo gubernamental. ¡Ni de lejos!

Ahora bien. Lo que viene para Tv Perú en la era de Perú Libre en el poder. No es muy distinto, es peor. No sólo porque van a instalar a sus amigos en el canal del Estado, sino porque no tienen cuadros capaces para dichos puestos. Hasta el momento, no tenemos un presidente ejecutivo del IRTP y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva Villegas, tuvo la osadía de quejarse sobre la línea informativa de TV Perú.

Es evidente que, para Perú Libre y aliados más fanáticos, la información que proporciona el canal del Estado y la opinión de sus trabajadores debe ser monolítica y alineada a los intereses del partido y del gobierno. ¡No hay forma, señores, de ninguna manera!

¿Qué pretende el gobierno de Castillo con declaraciones y actitudes que sólo demuestran sus raíces autoritarias? ¿Qué concepto tiene el partido de gobierno sobre la libertad de expresión como derecho fundamental? Soslaya que todo medio de comunicación, con clara oposición a su gestión, tiene el derecho de expresar su posición en temas políticos, y que los ciudadanos tenemos el derecho a la información, algo que este gobierno no tiene claro, y lo demuestra con la relación agresiva que mantiene con los diversos medios, incluso contra el canal de Estado.

TV Perú necesita una reingeniería. No podemos permitir que los gerentes o directivos del canal controlen y manipulen el trabajo de reporteros que deciden realizar preguntas importantes e incómodas a ministros que creen que el canal de Estado es la caja de resonancia para sus pésimas gestiones: preguntas que generan indignación para ciertos ministros porque no saben qué, ni cómo responder. Cuando esto sucede, el reportero es llamado a gerencia y es «regañado» porque al ministro y a su equipo de prensa no les gustó sus preguntas. Lo digo por experiencia personal. El equipo de prensa de la exministra de Salud de Pedro Pablo Kucsynzki, Silvia Pesaj, puso mi nombre en gerencia de prensa porque no les gustó mi entrevista.

Seamos claros y directos. La línea editorial del Canal de los peruanos es definida por lo que decide el gobierno que ingresa. Ha sido así por muchos años. Pero es necesario que eso cambie. Sí. ¿Cómo hacerlo? El presidente ejecutivo no puede seguir siendo elegido a dedo por el Ministerio de Cultura. Dicho puesto debe dejar de ser un cargo de confianza, al igual que el gerente de prensa. ¿Tal vez es momento de dejar la creación de los contenidos a terceros? La elección de los altos cargos debería darse mediante un riguroso concurso público. La responsabilidad del canal del Estado es cubrir e informar las actividades del presidente y sus ministros, por supuesto.

Sin embargo, señores ministros, informar significa dar a conocer las distintas aristas de un tema. Lo malo, lo bueno y lo feo. Necesitan una aceptable percepción de imagen. Lo sabemos. Pero esa responsabilidad no es del canal de Estado. La responsabilidad es sólo suya.

Tags:

Gobierno peruano, línea editorial, Tv Perú
x