Mercado

En nuestro territorio, aquellos procesos donde interviene el consumo, la producción, la comercialización, y sumados a los llamados desarrollos tecnológicos y humanos, constituyen lo que la academia suele denominar los circuitos económicos solidarios que buscan promover el desarrollo económicamente viable, ecológicamente sostenible y socialmente justo para el buen vivir de todos, en un determinado espacio. Para ello, es bueno considerar la formación planificada de los denominados mercados locales. Como es sabido, este tipo de mercados, que se caracterizan exclusivamente porque los compradores y los vendedores generan una relación estrictamente local o regional, pueden generar el comienzo de una cadena interesante de crecimiento como primer eslabón para un desarrollo a mayor escala.

Por lo general, son los sistemas agroalimentarios, quienes  incluyen no solo los aspectos de la producción de alimentos, sino también el procesamiento, la distribución y el acceso, que en el caso de los espacios locales se sostienen a través de los principios de diversidad, descentralización y adaptación dinámica. Interesante situación que se va gestando, creo yo, desde prácticas pasadas ancestrales que caracterizan las zonas llamadas rurales y que son reflejadas en el intercambio de mercancías, donde se  aprecia la dinámica entre productores y consumidores. Todo sistema productivo local, se muestra en una relación más democrática en comparación con los macro sistemas de producción que por lo general con altas tecnologías apuntan al incremento de ganancias de diversas formas. Contextualizando espacios a todo nivel, inclusive el político. 

Una idea que se puede manejar a nivel de gobiernos regionales o quizás desde el mismo Estado es constituir espacios donde se construya o fortalezca de forma planificada las instituciones locales, aquellas que en mediana escala pueden contribuir a un circuito económico que genere una dinámica local potenciada y en donde los productores puedan crecer de manera interna para poder apostar en futuros cercanos a un crecimiento externo. De esta forma se puede mejorar la capacidad de la población para sostener y generar sus propias iniciativas.

Al hablar de instituciones locales me estoy refiriendo a aquellas asociaciones, pequeñas empresas que van surgiendo en los sectores productivos que requieren no solo de capacidad para producir y trasformar sus productos, (algunos programas sociales apuntan en ese sentido) sino en la base de consumo que de igual forma puede ser organizada por los entes involucrados. Es decir formalizar la relación oferta y demanda a nivel de espacios locales. La acción colectiva, presenta alternativas a un manejo industrial a gran escala de los recursos naturales que a la larga verticaliza la relación en el mercado de manera excesiva. Por lo mismo, impulsar el desarrollo participativo desde la producción, es una opción que no deberíamos dejar de tomar en cuenta, puesto que al fortalecer o crear un verdadero mercado local, la interacción comercial, repito, planificada ahorraría costos y facilitaría el paliar las necesidades de la población, estableciendo formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológico y social, que afecta, así no nos demos cuenta en nuestra sociedad y sobretodo en nuestros espacios rurales.

Propongo entonces que haya una articulación desde lo local, considerando lo social, lo económico y lo cultural, para que de forma integrada, en el puro estilo adaptativo, se permita generar un tipo de economía que integre y que se ponga al servicio de la población y no del lado opuesto. Es así que lo local, facilita que muchas organizaciones sociales y productoras puedan generar alianzas para ordenar la producción y el consumo. Los circuitos cortos de comercialización y sobretodo los mercados locales tiene muy de cerca la valoración ecológica, la identidad local, la fortaleza de la región y sobretodo la cultura del consumidor. 

Se deben construir redes de consumidores, comprometidos con los productores articulándose para producir cooperativamente parte de sus alimentos. El conocimiento local incide mucho en el conocimiento de formas para satisfacer las necesidades básicas de la población, buscando la reciprocidad y la equivalencia, promoviendo el apoyo mutuo para producir y consumir alimentos sanos. Los precios pueden ser más justos, los productores rurales, apuntan ese esquema.

En el sector urbano, hablar de mercados locales internos es un tema que requiere de mucha más elaboración, las ciudades necesitan otras estrategias, puesto que la dispersión cultural y social así lo exige. Es el Estado que basándose en fortalecer la aceptación de la población para el consumo local, debe promover ello. En resumen, no es mala la idea de voltear la mirada a lo que significa fortalecer los mercados locales.

Tags:

crecimiento, Mercado, sociedad

Por último, en esta lluvia de ideas y de reflexiones, se encuentra una muy importante, que es la necesidad de las capacitaciones específicas para fortalecer la oferta tecnológica, pues la información debe transformarse en conocimiento y la tecnología debe convertirse en el soporte necesario, con ella se encuentran elementos que ayudan a la innovación pues desde el conocimiento se genera la creatividad y la innovación en todo proceso productivo.

Podemos seguir viendo el tema, es muy recurrente, las asociatividades permiten acceder a nuevos mercados también, un mismo giro, varios empresarios, competencia, todos estos conceptos son potenciales y refuerzan la importancia de hablar de las empresas populares como ejes de desarrollo, las pymes, o las mipymes , o los emprendedores, todos se constituyen en actores de un mercado interno que está luchando de tiempo por posicionarse y marcar las pautas de un desarrollo país. Si leen esta colaboración presto a debatir. Como siempre.

Tags:

Desarrollo, Emprende, Mercado

Sobre la nación, hasta la fecha, los agentes económicos (léase gastronomía y música), y ciertas iniciativas ciudadanas, han tenido la voluntad de construirla espontáneamente, pero con ciertos retrocesos. La escarapela y la marcha de 28 de julio no son la única expresión de orgullo patrio. El Estado ha creado la marca Perú, pero no la articula iniciativas. Arellano cree que la migración espontánea generará a largo plazo la nación (El Comercio, 08/08/16), pero no necesariamente es así; la informalidad es actualmente su máxima expresión. Si ello no se transforma terminaremos como un proyecto de nación fallido.
Desde el Estado, el reto está en sistematizar y trabajar conjuntamente dichas iniciativas surgidas desde el mercado y de la ciudadanía y en administrar una tecnocracia sobre el tema del Estado Nación. En otras palabras, se necesita capacidad estatal también en el campo social, educacional y cultural más descentralización. El 2021 ya pasó; el 2024 está cerca (nuestra real independencia). El régimen necesita afirmarse.

Tags:

agenda social, Estado, Mercado, nación, Perú

Dentro de las empresas, de los emprendimientos, la antropología permite que se entienda la interacción entre los clientes y usuarios, permite explorar nuevos contextos (estamos viviendo uno en el Perú muy grande), a su vez descubrir nuevas tendencias y nuevos mercados.

La antropología se combina con el marketing también, y eso ha sido muy exitoso, al punto de comenzar a escuchar el antropomarketing como un enfoque antropológico de la mercadotecnia.

Es posible entonces afirmar que las dos ramas de estudio, el marketing y la antropología, en esta coyuntura del mercado social, deberían estar juntas para el éxito. Pues no es un secreto que ambas disciplinas lo que buscan es entender en comportamiento del ser humano, claro que con enfoque distintos pero muy vinculantes a la hora de emprender o a la hora de fortalecer una empresa.

Comprender el comportamiento humano desde la antropología es analizar el trasfondo del pensamiento a través de reacciones o particularidades establecidas y lo cultural y social son sus ramas de estudio. Para el marketing viene a ser lo mismo en diferente contexto pero que busca comprender y predecir también el comportamiento humano.

Entonces, para la antropología no sería difícil poder destrabar para que fluyan ideas brillantes del marketing. La publicidad dirigida, los públicos objetivos, los modelos y las mixturas. El resumen de este artículo. La Economía analiza el mercado, el mercado social es analizado por la antropología, el consumo y el marketing son disciplinas de mucho interés para un emprendedor. A considerar. Gracias.

Tags:

ciencias sociales, Economía, Mercado

Sin embargo, hay situaciones en las que los monopolios están justificados. Ese es el caso de los monopolios naturales. Para este caso, existen grandes costos de entrada que solo pueden ser cubiertos a través de niveles de producción enormes, de modo que es más barato que una sola empresa produzca una cantidad especifica a si dos o más la produzcan. Un problema desde el punto de vista regulatorio es que el precio socialmente eficiente no puede ser alcanzado a través de regulaciones de precios a menos que la empresa incurra en pérdidas. Un primer paso para los formuladores de políticas antimonopólicas es separar la paja del trigo, es decir, identificar los monopolios naturales de los convencionales, de modo que estos últimos puedan estar sujetos a regulaciones de precios, leyes antimonopolio y otras políticas públicas que mejoren la entrada libre de nuevas empresas al mercado. Pero no todo es blanco o negro, a veces, desde una perspectiva a largo plazo, los gobiernos otorgan derechos y mecanismos institucionales a las empresas para que estas obtengan y mantengan posiciones monopólicas. Este es el caso de las patentes las cuales dan incentivos a que las empresas inviertan en investigación y desarrollo; y el caso del copyright o los derechos de autor que protegen la generación de nuevos contenidos e información; lo cual es socialmente deseable en ambos casos, más aún si se genera innovación vertical.

Tags:

Empresas, Mercado, Monopolio

El mercado genera riqueza, pero no logra una distribución que necesariamente es la más justa. Entonces, a través del pago de impuestos, el mercado le entrega el dinero al Estado para que éste último se encargue de las tareas redistributivas. La inversión estatal en educación, salud, seguridad ciudadana, entre otros campos, son fundamentales para que se logre una sociedad con igualdad de oportunidades. Por eso se requiere de ambos.

Tags:

Carlos Parodi, Entendiendo de Economía, Estado, Mercado
x