Es motivo de estos escritos, tratar temas o intentar esbozar análisis de conceptos y/o definiciones de uso recurrente a nivel país, y así, hemos tratado aspectos que tienen que ver con el emprendimiento, con las movilidades humanas internas y externas como oportunidad de integración, se han tocado aspectos que tienen que ver con la interculturalidad y se ha buscado aportar con algunas ideas que permitan pensar nuestra sociedad y su relación con el Estado. En fin, el sistema nos permite desglosar muchas veces, estructuras que pueden analizarse y encontrar, con el debate científico social algunas soluciones. El sector rural y el sector urbano, con grandes diferencias y con distintas posibilidades de cambio también han sido motivo de generación de expectativas y de recomendaciones.
Y en todo este periplo de aportes bienintencionados y gratuitos, existe un tema que se obliga a ser tocado, y es el de analizar rápidamente el concepto de pobreza, el terrible “mal” que caracteriza a los sectores poblacionales y que hacen mella en la construcción de un posible crecimiento y desarrollo en nuestro país.
La mayoría de personas conoce la definición de pobreza, sin embargo, la pobreza entiendo se manifiesta de diferentes formas, y es la forma de medirla la que discrimina tipos de pobreza, considerando la geografía y la forma en que afecta, existiendo parámetros que generan un clima de distinción de la pobreza. La Organización de Naciones Unidas (ONU), define la pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas” y esta se da considerando que las condiciones sean adversas por ejemplo, en el acceso a los alimentos, al agua potable, al acceso a los servicios de salud, al acceso de la vivienda, a una buena educación y también, porque no al acceso de información.
Se trabajan conceptos que relativizan la pobreza midiéndose desde la percepción de las carencias de unas personas junto a otras que viven en el mismo entorno social, caracterizándose por el acceso al empleo o a la vivienda, un tema de oportunidades y carencias particulares, mientras por otro lado las personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas para poder vivir como su alimentación, o el acceso al agua potable, describen una llamada pobreza absoluta. Además de ello, la pobreza se estructura también en la insatisfacción de los ingresos percibidos, lo cual bajo la lógica normal no permite afrontar el costo para llevar una buena calidad de vida. Más recurrente es la llamada pobreza coyuntural que siendo básicamente económica y a veces temporal afecta en determinados momentos.
Es cierto pues que la pobreza es la dificultad de poder obtener los recursos necesarios básicos para vivir. Sin embargo, no solo está asociada a la falta de recursos económicos, sino en realidad va mucho más allá de la carencia monetaria. Esto lo podemos apreciar en un desglose geográfico entre lo urbano y lo rural, razón que pone en el punto de análisis de cómo se maneja desde la población misma la condición de pobre y como la historia genera respuesta perceptiva y convivencia constante con esta situación.
Por ejemplo, pobreza rural, es aquella que se concentra en zonas rurales, alejadas de zonas urbanas. Especialmente se presentan en países con escaso desarrollo industrial, como el nuestro. Mientras que la pobreza urbana se opone a la pobreza rural, manifestándose mayormente en núcleos urbanos donde las desigualdades son mayores, sobretodo en ciudades como Lima por su gran crecimiento producto de las múltiples migraciones internas acontecidas, son los barrios llamados marginales los que concentran y definen este concepto. Hay mucho por hablar de pobreza, desde conceptos manejados por el Banco Mundial o la ONU misma descrito en este artículo.
Sin embargo, la gran tarea que está por definirse, creo yo, es como tratamos la pobreza desde el Estado y para ello, considero es evaluar geográficamente, socialmente y por qué no culturalmente el desarrollo de la misma y repito, evaluar el tratamiento para ayudar a salir adelante a nuestras poblaciones diferenciadas.
En el campo es necesario considerar que nuestro mundo rural es resiliente, emprendedor, sabe hacer frente a las adversidades y los condicionantes culturales les permiten manejar su pobreza desde otro frente o sea asumido de manera distinta. La pobreza genera necesidades que van de la mano con oportunidades, es por eso que no solo es asistencia sino desarrollo de capacidades y fortalecimiento de habilidades innatas para hacer frente conjunto para salir de pobre. Tarea difícil pero no imposible. El recuerdo de la historia nos dice que el campo en la ciudad conquistó y generó nuevas Limas de desarrollo y crecimiento. El sector rural necesita ser considerado de esa forma, con posibilidades de acceso vial, con políticas de desarrollo sostenido, con visión trasformadora. En el mundo urbano, distinto en percepción, ensimismado en los avatares de una ciudad desordenada y muchas veces estacionada y conformista, lo más práctico es la asistencia o lo que normalmente conocemos como el asistencialismo como tal. Cubrir necesidades de momento, que tampoco es malo, pero si es distinto. En resumen, también en estos casos, cuando definimos, también hay que considerar cómo aplicamos éstas definiciones, nuestro Perú es diverso y la cultura genera actitud y también aptitud.