[CASITA DE CARTON] Esta casita de cartón abre sus puertas releyendo las columnas que me acompañaran de niño, cuando era tan pobre pero a la vez tan feliz. Y esas palabras lleno de ingenio, sabiduría y arte eran escritas por un padre que me dio la vida, que por entonces no lo conociera en persona, y del que ahora siempre rememoro con tristeza, pero a la vez felicidad por haberlo conocido y haber vivido con él ‘mil y un’ aventuras. Hablo de Víctor Patiño, quien fuera conocido en el mundo periodístico como el ‘Búho del Trome’. Y a puertas de un cumpleaños más, donde ya no escucharé de su parte ‘¡un año menos!’, como anunciaba con entusiasmo cuando entraba por la “Tiendita del horror» en mi onomástico, y esto en honor a su ‘Charly’ querido, que siempre nos acompañaba de soundtrack en nuestras innumerables caminatas y conversaciones por las calles bohemias de Lima o las playas perlinas del sur.

Pero no solo nos acompañaba Charly García, en sus distintas etapas como con Sui Generis, Serú Girán, Los Enfermeros, entre otros. Sino también a exponentes en habla inglesa del rock, como David Bowie, quien repetíamos una y otra vez el memorable concierto que diera en 1983 en Sydney, en la gira Serious Moonlight. Y cantábamos a vivas voces temas pegajosos como Let’s Dance o ‘sensualones’ como China Girl, pero del que más emocionados desplegábamos nuestras voces era en el final, con el eterno Modern Love, sobre todo cuando llegaba a la parte: ‘But I never wave bye, bye’. Disfrutábamos todas las veces que viéramos como si hubiésemos tenido la suerte de estar presente en aquel concierto. Pero además nuestros gustos musicales nos llevaban de la misma forma a aquellos años donde se buscaba cambiar el mundo, como con la Nueva Trova cubana. Recuerdo la anécdota en uno de los últimos conciertos que diera otro grande como fue Pablo Milanés y que diera en nuestra capital, donde tocaría gran parte de todas sus canciones conocidas, pero faltaría un himno de aquellos años de lucha, y esa era la inefable Yo pisaré las calles nuevamente. Al bajar las persianas dejaron a muchos asistentes atónitos, dado que no había tocado aquella canción como tampoco El Breve Espacio en que no estás, pero ante los silbidos, repentinamente las levantaron para tocar ésta última. Y después de eso, cerraron definitivamente la ‘tienda’, a pesar del ensordecer reclamo, en eso del tío Víctor, ‘levantando’ la bandera (ya más por un gusto personal que por algo político) por aquella poesía musical que retrata aquellos momentos álgidos y sangrientos de la dictadura chilena, y que no cesó en protesta hasta que se fueron todos. También quedan esos días en que íbamos a la vieja ‘Posada del ángel’ (ahora ya con otro nombre) acompañados de mi pequeño hermano. En ese periodo, mi espíritu revolucionario estaba en pleno fulgor, pero a su vez me seducía aparte del rock y del jazz, un viejo maestro letrista de la noche, Joaquín Sabina, y con sus historias de mi tío y los versos de Joaquín, se alimentaban e hilaban la sabiduría que habría de corresponder al comenzar mi historia de vida con la noche. Era el albor de mi juventud y sin querer queriendo, comenzaba una etapa de grandes victorias como también de fracasos en torno al amor, sobre todo con aquellos que se escribían en historias súbitas de una noche. Del trovador español, recuerdo que su álbum favorito era Mentirosas piadosas, y Eclipse de mar su canción predilecta que le recordaba a su Anita querida, el amor de su juventud y de vida. Una vez me dejó una frase que aún tengo grabado en el templo de mi memoria: ‘hay mentirosas piadosas que acompañan y hacen llevaderos el amor, hasta le dan emoción. Pero no solamente eso, sino hasta la vida. Deja de mucho cabecear con la filosofía y escribe tus historias que tienes mucho por vivir’. Y es que tenía razón y con los años lo entiendo. Entiendo, de por sí, ahora que acaricio con tristeza el paso del tiempo y siento plenamente la ausencia de él. Ya no está ese guía que comprendía mis locuras imprevistas, pero no de amores. Sabía que era una persona muy endeble y que fácilmente resquebrajaban mi corazón. Si ahora viera quién soy, no sé si sentiría orgulloso, pero le agradecería tanto. Porque esta persona ha madurado, ya no se ilusiona por una alondra de paso y que cada día busca su tranquilidad, que cada vez se hace más hombre, duro y tosco como Bukowski aunque a sabiendas que siempre tendrá un corazón vallejiano. Y es en gran parte por él, del que ahora escriba, del que sepa tanto y de que haya hecho de la noche el aposento de mis alegrías y victorias, pero también de mis penas y mi soledad. Del que ahora con una lágrima en los ojos pueda decir, que más allá de todo, he honrado la vida, he vivido y como él moriré en mi ley: la de un artista de la noche.

Y ahora estoy sentado acá, en el mismo lugar donde escribía sus columnas durante años, donde me dictaba su columna, donde hablábamos de literatura, cine o veíamos películas, porque debo decir que también mi gusto por el cine se descubrió por sus recomendaciones. Ha llegado la noche, hace un año se fue mi tío y maestro. Pongo en el reproductor una canción que alguna vez me la presentara: ‘Sobrino, esta es la mejor canción de un minuto y medio hecha en la historia, y la escucharás ahora’. Y comparto totalmente. Recuerdo ese momento, fue el día que lo conocí. Esa es Estación de Sui Generis, porque todo fue un verano descalzo y rubio/ que arrastraba entre los pies/ gotas claras del mar oscuro.

Esta casita de cartón cierra sus puertas abrazando a la noche y con esto sus entrañables recuerdos con el Búho, porque solo es la noche la que sabe la tristeza de este escritor como la profunda soledad que ahora lo acompaña. Gracias eternas por el prólogo de mi libro y por toda esa bohemia llena de locura y magia que viví, tío Víctor. Gracias por acompañar mi crecimiento con tus domingos de literatura, gracias por haber sido mi maestro de vida y padre para mí. Apago el televisor.

[CASITA DE CARTÓN] Esta Casita de Cartón abre sus puertas una mañana de domingo en este invierno tétrico y grisáceo con una notificación de TikTok. Una vez dentro del universo de videos que van y vienen como hojas danzando con el viento, aparece por casualidad aquel entrañable y melifluo tráiler de Puedo Escuchar el Mar, una tierna y a la vez nostálgica película que evoca los vientos puros e inocentes de la juventud, exactamente remontándose a la época escolar. Al instante, me fue inevitable no adentrarme al túnel del tiempo y regresar a aquellas épocas en el Mariscal Cáceres o en el Romeo Luna Victoria, colegios donde forje mis años de estudiante, cuando era tan feliz detrás de una pelota de fútbol o escribiendo cartitas de amor a aquellas enamoradas de mis amigos o alguna compañerita que inspirara en mis suspiros de ensueño. Aunque debo confesar que, por un periodo de esos años, era un ferviente seguidor de lo encantado, lo inalcanzable, lo platónico, de aquellos amores que brillaban a lo lejos como estrellas que resplandecen a lo profundo en este anochecer de junio. Como esta máxima del gran casanova y conquistador, el don juan por excelencia de la poesía peruana, César Calvo: “He aprendido en esta vida, si he aprendido algo, que nada hay más hermoso, nada más perdurable ni perfecto, que el recuerdo encantado de lo que nunca ocurrió”. Y se quedaban así, entre páginas de ilusiones que atesoraba en una casita de cartón.

Es que ya por esos días era devorador de poesías. Pero no solamente de versos de eximios poetas como Vallejo, José Asunción Silva, Mallarmé sino también ya me nutría de excelsos narradores como el gran Gabo, quien señalaba en esta arista jodidamente romántica: «En verdad hay sentimientos que es mejor que se queden en lo platónico; y es mejor recordarlos así, irreales, inacabados, porque eso es lo que los hace perfectos». Yo tenía esa concepción en los primeros años de la secundaria. Pero entre confesiones, debo decir que nunca fui un ratón de biblioteca. Por el contrario, era un devorador de libros, pero a su vez un belicoso bullero y peleandero cuando había que dar el cuero, porque como era en esos tiempos y más en los colegios turnos tarde y en un “cono”, el respeto se ganaba a base de puños. Sobre todo, en mi siempre recordada escuelita en Los Olivos, “Andrés Avelino Cáceres”, donde me hice hombre, ya que pasaba comúnmente, como la canción de los punkekes argentinos, 2 minutos, “piñas van, piñas vienen”.

Y entre estos recuerdos que suele acompañar mis días, me reencontré con un gran amigo de esos años, Gerardo Guerrero, quien ha regresado recientemente desde el país del Tío Sam a estas latitudes, aunque no por voluntad propia, sino por la polémica y férrea política migratoria de Trump. Contándome la vida del inmigrante que va en busca del sueño americano, desmitificándolo con la pobreza abrumadora que yace como el culto al materialismo, consumismo y al engaño que parecen respirar entretenidamente. Porque realmente el país de la libertad hace mucho dejó de ser lo que Hollywood ha sabido pregonar eficazmente. Haciéndonos creer que es el paraíso terrenal y que su política exterior es la de los ‘avengers’, de los siempre guardianes del mundo, con las ínfulas cansinas de ser los buenos de la historia, cuando bien sabemos que tienden a serde los grandes gestores de miserables y tétricas guerras. Pero entre todas las vivencias que pasaría, como el dormir por necesidad en la calle o en McDonald´s, lo que me dejaría más sorprendido sería los dos meses que pasaría encerrado en una cárcel debido a la política rigurosa ya mencionada y el trato que recibiría. Pero a su vez, que tendría como único compañero en aquellas noches desoladoras un librito sobre la vida del gran trovador de Minnesota, Bob Dylan, mientras su mente viajaba en el vaivén del deseo que era volver a ver su pequeño hijo, Gabriel Salvador. Después hablaríamos sobre tiempo y de lo fugaz que tiende a ser, de lo que creíamos que seríamos y de dónde estamos hoy. Del que parecemos estar tan lejos de aquel mar que creíamos eterno que era la juventud, siendo ahora que nos sentimos cada vez más perecederos. Ahora vamos a bares y hablamos de viejos amigos como amores y poco a poco vamos peinando canas sin quererlo.

Al terminar este escrito, suenan las campanillas melodiosas de Anri con esos saxos tan puramente refrescantes, tan verdes como un campo que nunca pisamos, pero del que creemos haber vivido en alguna otra vida, cerca del paraíso, bajo un sol fulgurante, un crepúsculo en la retina de nuestros mejores recuerdos. Y en eso llega la escena final, el reencuentro de los personajes: el tosco pero noble Taku Morisaki y la engreída Rikako Muto. El pasado toca de nuevo el presente, con el acordeón de una existencia profunda y lenta. Una mirada que el tiempo no ha cambiado, solo nuestros rostros, que caen bajo la sombra de los años.

Y seguimos viviendo, nadando entre los suspiros de los días, con los recuerdos como estelas que dejamos en la arena profunda del tiempo, perdiendo la mirada en lo eterno. Y lo eterno es el mar y el cielo que hoy miramos.

Esta casita de cartón cierra sus puertas poniendo en su tocadiscos a Anri-Remember Summer Days, caminando por el túnel del tiempo, en los años de escuela, buscando reencontrarse con ese joven que buscaba comerse el mundo, cuando lo único que tenía eran sus sueños. Nuestros sueños. Y aún los tenemos. Aún oímos el mar, aunque ahora un poco más lejos por el tiempo.

[Casita de Cartón] Esta Casita de Cartón abre sus puertas con uno de sus mayores sueños cumplidos, y ese fue volver a ver a River en el país en que nació. Pero a su vez, le era inevitable no sentir un sentimiento que abrazaba la nostalgia profunda, y esa fue por la ausencia de la última persona a quien fue dedicado su columna, mi hermano y amigo, que desde el cielo seguramente alentó ese día con la euforia y emoción que le caracterizaba, Bruno Raitzin.

Y es que el Monumental de Ate fue el escenario de este nuevo comienzo de la Libertadores para el cuadro millonario. Y ojalá que también sea la última, ya que sería en una hipotética final. Dado que Lima será la sede de la final de la Libertadores. Curiosamente, años atrás, después de la final más épica de este torneo entre River Plate y Boca Juniors en el Santiago Bernabéu (donde River terminaría alzando la copa), Lima sería la primera sede de una final única, en el 2019. Como siempre, torpe y sosamente, la Conmebol copiaría a la UEFA ese modelo (un sinsentido dado que, en Europa, a diferencia de Sudamérica, llegas en tren a otro país, en cambio acá cordilleras y densas y a la vez hermosas selvas nos separan). Aquella vez no pude estar, había pedido mi vuelo sin saber que la final sería acá tiempo atrás (en primera instancia iba a ser Chile, pero las revueltas sociales imposibilitaron que fuera y de emergencia lo trasladaron). Pero para darle más ironía a esto, una semana después de aquel partido, la fecha de mi viaje se daría. Historia aparte, hay algo que me dijo mi amigo y que me dejó brotando: ‘En tu propio país fue la final, hermano. Y por esas cosas caprichosas de la vida no pudiste estar”. Tal vez, el rótulo de esta columna debería llamarse así:” Y por esas cosas caprichosas de la vida”. Y sí, fue de las cosas que más me dolieron, pero aun así estuvieron mi hermano menor y mi papá. Me costó sacarle las entradas, noches enteras trataba de que funcionaran las tarjetas que me prestaban, hasta que por suerte uno de una prima, terminó siendo aceptada. Y ahora el problema era la ubicación. Quería que fuera al lado de la popular que le daban a River. Pero no se pudo, las veces anteriores se hubiera podido, pero se acabaron. Como fuese, fueron ellos y disfrutaron, más allá del resultado, de ver por primera vez a River en suelo peruano. 

Bruno también se hizo presente en aquel partido (no podía faltar, estuvo y vivió en carne propia lo de Madrid) viniendo con los muchachos de Plaza Italia en esos siete días de ida y vuelta interminables, pero a su vez hermosos, por los paisajes que visten y tiñen nuestro continente. Lo cierto es que a veces el destino nos condiciona, imposibilitando que uno pueda decidir por sí mismo qué decisiones tomar. No sé si me hago entender, pero creo quien ha atravesado este derrotero, sí. Y traigo a colación todo esto, dado que, para llegar al funeral, tampoco pude. Y ahora era una extorsión lo que me imposibilitaba. Y cuando pude haberme librado de ese problema, fallecería. Y el vuelo más próximo era con llegada a las 4 p.m. Lo enterrarían a las 2 p.m. 

Me queda como reflexión entender que los tiempos cambian, con los días, todo avanza en el reloj de arena de la vida. Pero los recuerdos, esos que retraen los vientos de aquellos cielos que alguna vez abrazaron tu corazón, quedan. Y pensar que días antes del sorteo por la presente copa, me diría que fijo a River le tocaría un equipo peruano y que nos volveríamos a ver. Estaba en lo cierto, el azar determinó que River pisara estas latitudes, pero no él. Al final la vida se acostumbra a tocar las sonatas de dichas y tristezas, de ironías y cosas sin sentido como sin respuestas.

Ese día estuve con los muchachos de la Filial de Lima de River Plate y con mi hermano menor. Y con algunos incidentes al momento de entrar, como el que no me querían dejar entrar por alcoholemia, cuando estaba lúcido pero emotivo. El partido fue de un primer tiempo para River, donde desplegó un buen fútbol para que en un segundo tiempo se torne más parejo. El resultado final sería 1-0. Un buen comienzo para el ‘millo’. Aunque claro, no negaré que quisiera que universitario clasifique al ser peruano. Fue un día lleno de emociones, dado la una ausencia indescriptible que sentia. Como cuando el estadio vibraba con el gol, y en ciertos momentos del partido, en que dirigía mi mirada al cielo buscando entre esa inmensidad abrazar a mi amigo, como lo hiciéramos incontables veces juntos en River como en distintas canchas del país (Argentina) o del exterior. Con los días entendería que las despedidas de las personas que amamos nos impiden ver a la vida con los mismos ojos. 

Esta Casita de Cartón Cierra sus puertas cantando esta canción: «Al millonario una ilusión, solo le pido… Para los pibes que desde el cielo te alientan conmigo… Vos no los ves, no los tocás, pero están presentes… Esos recuerdos inolvidables quedan en mi mente». Y esperando de nuevo recibir a River, otra vez sin Bruno, como hubiese pasado si la vida no hubiera sido tan veleidosa e injusta. Pero era tan grande ese ser humano que este plano terrenal no era su lugar, sino la eternidad. Se adelantó mi hermano. Pronto lo volveré a ver.

Tags:

Boca Juniors, Boca Junios, Copa Libertadores, Filial Lima, Plaza Italia, River Plate, Santiago Bernabéu

Esta Casita de Cartón abre sus puertas con una cruz marcada en lo profundo de su pecho. Ha pasado un mes aproximado del adiós de un hermano, de los pocos, poquísimos, que dignificaban justamente esta palabra, «hermano», porque no siempre uno encuentra a la familia en lo sanguíneo, sino en el largo y no siempre justo camino de la vida misma. Y es que no conocí persona más leal y valiente como Bruno Raitzin. Por eso tanto lo admiro, por esa lealtad a sus convicciones; por eso tanto lo quiero, porque nadie como él enaltece la palabra hermano. Y mantengo el presente porque está vivo en estas palabras. Y como dicen, nadie termina de irse si la persona prevalece en nuestros recuerdos. Y desde luego, esta grandiosa persona está dentro del lugar más preciado de mi corazón, donde yacen las más valerosas personas que conocí con los más entrañables recuerdos. 

Pero, a decir verdad, me cuesta entender del todo lo veleidoso e injusto del destino con su ida. Son dos pérdidas irreparables en tan poco tiempo que enfrento. Y aterriza a mi mente nuestra última conversación larga en persona, caminando desde Belgrano hasta Congreso, y en eso mencionabas tu futuro y claro, ahí estaba como la luna ahora en lo alto, muy pero muy en lo alto, River. Ya decía Galeano: «El fútbol es la única religión que no tiene ateos”. Y nuestra religión de vida que compartimos: el sentimiento de pasión por el ‘millonario’. Y es que siempre veía en ti al próximo presidente de River. Siempre que hablábamos había esa idea, que algún día se concretaría, que en algún momento llegaría que un verdadero hincha íntegro del club más grande del mundo tenga de presidente a tan brillante persona como tú… Ahora las palabras buscan un asidero, ni entiendo qué pasó alrededor de todo este tiempo, es por eso de la demora al escribir estas palabras. Y al pasar los días y no ver tus mensajes como buenos deseos o como de un pronto reencuentro, los reels que siempre nos enviábamos, y hablando sobre la vida… Dónde estarás ahora, me pregunto. Imagino en un lugar del universo atento a nuestro River plate querido, cuidando de las personas que amaste, como tu hermana, tu madre, tu padre y todos aquellos que éramos parte de la familia de Plaza Italia.

Y pensar que nuestra amistad nació a la distancia y por una red social, como predestinado, al comentar en una publicación que era de Perú y que iría pronto a Argentina a cumplir mi sueño: el conocer el Monumental. Y me escribiste mostrándome tu predisposición, sin pedir nada a cambio, como lo hacías con tu gente, y ni bien llegando a Ezeiza me comentaste que tenías una entrada para un partido contra Godoy Cruz, el día del ‘maderazo’ contra Grimi. Pero llegar con la hora encima no pude acudir aquel día. Pero, como siempre fiel a tu palabra, a los días ya me estabas haciendo conocer cada rincón del estadio más hermoso del universo. Si, fuiste quien me hizo conocer el templo sagrado y eso siempre lo llevo presente, porque hiciste posible que ese tan anhelado sueño se cumpliera. ¡Qué tiempos aquellos! A los meses te inmortalizarías en aquel partido que marcaría el comienzo de este periodo glorioso de River, del que fuiste parte al cubrirle los ojos a Gigliotti con la linterna verde, en aquella dramática semifinal contra Boca. Aquel día se daría inicio, para muchos, el periodo más glorioso de River, y vos fuiste parte de eso, hermano. 

Pero a su vez, rememorar aquellas viejas tardes colándonos a jugar ajedrez, donde eres muy destacado, o en las tardes que jugábamos al fútbol por Ciudad Universitaria con Agus, David, Joseph, Lucho y demás pibes o cuando venías a aquel pequeño rincón del Bajo Belgrano, que era mi pequeña morada, a almorzar comida peruana que cocinaba mi vieja, de la cual también te estimaba, y tanto te gustó la sazón de mi país, que íbamos a comer a todos lados chaufa, hasta la villa de Chacarita o incontables pollos a la brasa que luego se complementaría con la compañía del ‘Pela’. O como cuando me acompañaste a recibir un poema que saliera publicado en un diario de allá, felicitándome. Y luego en la Feria del Libro. Tus palabras eran: “Me siento muy orgulloso de vos, hermano. Ahora ya has dado un comienzo, más adelante estarás en los grandes, y ahí estaré siento felicidad por vos”. Ahora que hago retrospección, has estado en varios momentos especiales de mi vida. Inmensas gracias por eso, por bancarme siempre.

Y luego crecimos, y los boliches de egresados se convirtieron en boliches de cumbia después de cada partido, cuando estabas solo llegaba o viceversa, ‘de espalda a espalda ante todos’ como decías, porque íbamos para todos lados y de todas esas noches memorables, una noche quedó especialmente grabado en nuestras retinas. Y fue aquella noche cuando nos subimos al escenario donde cantaba el cantante de los Pibes Chorros, Ariel El traidor en la Tienda de los Artistas, ubicado en el barrio de Palermo, el corazón de la noche porteña. Flameando la remera de Plaza Italia, que era ya el dibujo eterno de nuestras almas. Y claro, en eso estaban los días en las carreteras de Argentina y Sudamérica por River. Porque sí, River era nuestro sentir, el pálpito puro que unía nuestros latidos. Y el primer viaje que hiciéramos fue a Formosa, limítrofe con Paraguay, un 31 de julio del 2016, con tu hermana, ciudad donde parecían más hablar guaraní que castellano. Esos memorables viajes que nos concedieron asados, vinos, fernet y cumbia, como alegrías y tristezas por el natural vaivén del fútbol, incontables anécdotas que escribíamos con los muchachos de Plaza Italia. En sí, hay tantas vivencias, como aquella vez que ‘destruimos’ un McDonald´s, o que viniste a bancarme con tu auto, pasando todos los semáforos en rojo, después de una pelea en un boliche, pocas horas antes de viajar a Brasil. Aquel auto del cual fui el primer amigo en subirme, sin temor a chocarnos, aunque aquella vez nos dimos tremendo susto cuando chocaste la parte lateral. Pero terminamos en carcajadas. Es que éramos amantes a la adrenalina, sí que lo éramos. Y tú no cambiaste tu esencia a pesar de los distintos temporales, siempre fuiste el uno, el mejor. Y en mi último cumpleaños te dije todo que le significabas para mí, con las palabras de tanta admiración y aprecio que te tenía, planificando nuestro futuro reencuentro, que creíamos que sería en Lima, cuando River llegara por estas latitudes por el sorteo de esta Copa Libertadores, pero que en esta vida ya no se dará, y me duele hondamente, hermano…

Hay despedidas tan injustas y esta es una, porque si hubiera sabido que era el adiós, te hubiera dicho tantas cosas más que ahora tengo guardado como también agradecerte por todo lo que me enseñaste y aprendí de ti: la valentía y el honor, la lealtad a uno para mantenerse siempre de pie. Tú eres River, porque llevabas dentro de ti todo lo que representaba los valores del club: lealtad, honor y grandeza. Quién más que tú para representar todo eso, ¿quién?…

Esta Casita de Cartón cierra sus puertas diciendo un hasta pronto con las letras de Amigo de Roberto Carlos: “Tú eres mi hermano del alma, realmente el amigo”. O como el corrido viral de la hermandad: “Junto a mi carnal, no es de sangre, pero demostró lealtad. Y eso vale más». Pero también me es inevitable no poner las cumbias que escuchábamos en los viajes o las noches de gira, y no romper en lágrimas recordando todo lo vivido. “Humano, demasiado humano”, diría Nietzsche. Humano, incomprensiblemente humano ante la muerte, me siento ahora. Siempre serás mi hermano. La dicha de haber conocido a Bruno Raitzin y de recorrer muchos kilómetros de viajes y de experiencias juntos, en nuestro crecimiento mutuo. No sabes la felicidad profunda que siento de haberte conocido en esta vida. Y sé que nos volveremos a ver en alguna próxima. Porque nuestra amistad fue verdadera, fue una hermandad que trasciende los tiempos. Gracias de corazón por todo lo vivido, te amo hermano. Volveremos a gritar un gol de River juntos, ya verás, es una promesa al cielo.

Tags:

Boca Juniors, Copa Libertadores, Galeano, Monumental, Plaza Italia, River Plate

Esta casita de Cartón abre sus puertas dejando atrás el año más doloroso de su vida, con la despedida de su amigo y mentor, un padre que la vida le dio, Víctor Patiño Marca, más conocido en el medio periodístico como el Búho. Un luto que siempre llevaré en el silencio de los días, y sobre todo de las noches, que es donde los recuerdos renacen para jugar con el tiempo y las vivencias que se fueron, quedando una lágrima irreparable dentro de mí. Es que si de lecciones me ha dado la vida el año que acaba de irse, es entender su valor por sí mismo, lo frágil y volátil que tiende a ser, a pesar de que el sol de este enero brilla luminosamente, indiferente, donde parece andar todo con total normalidad. Pero es un verano ya sin él en vida. Y ya no hay más largas conversaciones sobre arte, cultura y política, no hay ceviches hechos al instante después de regresar del mercado de Ciudad de Dios con el pescado fresco, no hay más risas ni bromas de ese ingenio mordaz, ni esa voz rocosa que delataba tantas fecundas vivencias, ya no hay esa canción de su Charly querido, que nos dedicaba a sus amigos y familia: «Cuando estés mal/ cuando estés solo/ cuando ya estés cansado de llorar/ No te olvides de mí/ Porque sé que te puedo estimular”. O cuando decía, «Sobrino, esta es tu canción”. Y esa era ‘Rezo por vos’. O cuando rememoraba a su amor de antaño, el amor de su vida, Anita, y traía a la conversación las letras de ‘Estación’. Y escribo esto, después de días que entre sueños lo encuentro, y inevitablemente brotan estas letras: «Te siento respirar/ lejos de tu lugar. / Hoy tuve un sueño con vos. / Qué locos éramos los dos / en los buenos tiempos. Obra maestra que yace en el apoteósico álbum de ‘Peperina’.

Nuestro trato era como la alguna vez tuvo el genio de las letras niponas, Yukio Mishima (quien irónicamente su país no quiere que se le recuerde, y del que se cumpliera hace pocos días 100 años de su inmortalidad) con su mentor, el primer Premio Nobel japonés, Yasunari Kawabata. Con esa muestra de respeto y admiración incólume hacía el querido ‘Pico’. A ambos nos agradaba mucho esas dos mentes brillantes. Recuerdo una vez que nos pusimos hablar de sus polémicas en cierta medida e íntimas cartas. Donde en una ocasión Kawabata, acaso a sabiendas que en algún momento terminaría suicidándose, le pediría que Mishima Mande una carta dirigida a la academia sueca, pidiendo que sea reconocido con tal estatuilla eterna. A lo que el aprendiz no pensaría dos veces y lo haría. De alguna manera eso influenciaría y en 1968 se le concedería. La cuestión es la honorabilidad de Kimitake Hiraoka (nombre de nacimiento de Mishima), ya que sabía que, al entregarle el Nobel a su maestro, no se lo entregarían a él, exactamente por el tiempo y como suele manejarse la academia de las letras del Nobel, diversificando por diferentes latitudes su preciado galardón. En la premiación diría curiosamente su maestro: «No entiendo cómo me han dado el premio Nobel a mí en vez de a Mishima. Un talento como el suyo sólo aparece una vez cada dos o tres siglos. Tiene un don casi milagroso para las palabras”. Lo cierto que el aprecio y admiración de estos sabios era el calco más cercano para el sentimiento mutuo que nos teníamos.

Esta Casita de Cartón cierra sus puertas releyendo las columnas de aquel querido maestro, que ahora yace seguramente en una cajita de cristal en el cielo. Vivencias y experiencias que la vida misma nos deparó y que al escribir estas líneas lo recuerdo con profunda emoción en su ausencia… Aunque no se encuentre físicamente, aún la pluma del periodista más enigmático que tuvo nuestro país sigue alumbrando para los millones que crecimos leyéndolo, que nos alentó e inspiró a seguir en el sendo camino de la lectura y en mi caso, como probablemente de muchos otros, de la literatura también. Sé que alguna vez nos volveremos a ver. Espérame con unas copas de vino y unos discos de Charly, que yo sigo recordándote con ‘Rezo por vos’, y así será hasta que nos encontremos una vez más.

Tags:

Charly García, el buho, Premio nobel de literatura, Yasunari Kawabata, Yukio Mishima

Esta Casita de Cartón abre sus puertas gastando las suelas de sus zapatos, como todo buen periodista, por las calles de la capital a pesar del sol abrumador que acapara las calles de Lima. Cuando de pronto recibo el llamado de su gran amigo, Manuelito Esponja, para ir a la Feria de libro de Ricardo Palma para ver las novedades dentro del universo de los libros. Así que no lo pensé dos veces y fui a Miraflores. Y es que ad Portas de las vacaciones, necesitaba comprar algunos libros para que me hicieran compañía. Así que adquirí dos, ya que me quedan todavía en mi biblioteca algunos que esperan con ansias por ser leídos. Los libros son para mí como amigos, y estos que se encuentran en la espera, son como viejos amigos buscando reencontrarse conmigo. Uno fue la enternecedora novela ‘Stoner’ de John Williams, del cual tenía ya tenía buen tiempo las ganas de leerlo en físico, porque soy parte de aquellos lectores que prefieren tenerlo en frente y admirar la portada, sus pastas, abrir y sentir las hojas y su aroma o las que el tiempo baña de nostalgia en su color, el palpar en cada transcurrir de la historia, desandando como nudillos de ovillos, y de que sea un fiel compañero en un parque o una playa, disfrutando del sonido de la naturaleza mientras me adentro en la atmósfera de ese mundo mágico e infinito. Y eso me pasaba con este libro que tiene por peculiaridad que los años le están dando el merecimiento correspondiente, ya que pasó en los años de su publicación sin pena ni gloria para que en este siglo logre ser, con el reconocimiento de escritores de la talla de Ian McEwan o Bret Easton Elliss, en un best seller. Una historia muy profunda que ahora quiero volver a leer con los ojos de la madurez.

Otro libro, del cual he quedado gratamente sorprendido, es ‘Historias Ocultas: 200 hechos que no conoces del Perú (Revuelta editores)’, que ya va por su tercera edición y que recientemente ha sido incluido en la fecunda biblioteca de la Universidad de Texas en Austin. Este ilustrado libro contiene más de 500 páginas, algo transgresor para los lectores de estos tiempos acostumbrados a lecturas cortas, pero realmente no hay pierde. Dado que al abrir la primera hoja, ya te quedas envuelto en ese maravillosa nebulosa del tiempo. Y es que la historia siempre ha sido un materia de mi agrado. Hasta podría decir que tengo un pequeño sueño frustrado con el haber sido historiador. Quizás la vida me de la oportunidad de hacerlo, pero aun así no es impedimento para adentrarnos en distintos libros historiográficos, así que no dude en comprar y empezar a echar mis primeras leídas. Y lo interesante era el intenso viaje por el túnel del tiempo: por la Colonia, el Virreinato, la guerra de la Independencia y la República, alrededor de cinco vastos y sinuosos siglos. Dando distintas paradas, como en el Siglo XVIII, con un invento que en su momento fue el más adelantado para pronosticar terremotos y temblores en el mundo, y se hizo en Perú, exactamente en el año de 1725, por Juan de Barrenechea.

De por sí, son inacabables las ‘joyitas’ que saca el autor a relucir, como la primera denuncia hecha en el Perú independiente, poco después de dos meses de declarado nuestra independencia, o el testamento de Riva Agüero acusando a Bolivar de ser su mayor perseguidor, como el que San Martín, quien le diera la ‘Orden del Sol’, la distinción más importante de nuestra patria a Santa Rosa de Lima, pero Bolívar le retiraría ese título aduciendo que favorecía a la monarquía, O a días de la rememoración de la Batalla de Ayacucho, acontecer trascendental en la historia de nuestra nación, ya que involucró el fin del imperio español en nuestro territorio, consolidando plenamente nuestra independencia, descubrir que los militares pasaron por varios pueblos y fusilaron más de 200 mujeres y enfermos civiles. Y que en palabras del autor: La libertad del Perú no se consiguió agitando pañuelos blancos en las proclamas de independencia. Pero además, ¿sabían que a quienes propiciaron nuestra independencia les tuvimos que pagar 4 millones de pesos por la expedición? O cuando el mundo se dividía entre capitalismo y comunismo, en la temblorosa Guerra Fría, donde el Perú aportó conocimiento y estudios científicos sobre la geografía del mar y la tierra de nuestra región a ambos bandos, para sus programas de viajes espaciales, entre otros tantos. Lo curioso es que realmente son datos que, por su valor, deberían ser normalmente mencionados y rescatados, pero que aparentemente se quedaron en donde reposan los viejos libros de historias, en estantes de añejas bibliotecas. Pero he aquí a la gran virtud de Ítalo Sifuentes, el hacer un compendio de todos ellos y plasmarlo en un fructífero libro que sin duda toda persona de alguna manera culta o que se jacte de serlo, debería de leerlo como aquellos que quieran no repetir el inacabable y cansino patrón de que ‘aquel que olvida su historia esta condenado a volver a repetirlo’.

Esta Casita de Cartón cierra sus puertas al terminar de leer este libro gratamente, recordando la frase del brillante poeta alemán, Bertolt Brecht: ‘Tantas historias. Tantas preguntas’. Y de sacarse una foto de recuerdo después de oír su presentación en la Feria Ricardo Palma. Sin duda un maestro del periodismo y la historia. 

Tags:

Bolívar, Feria del Libro Ricardo Palma, Historias ocultas, Los años maravillosos, Perú, San Martín, Stoner

Esta casita de cartón abre sus puertas hablando y leyendo el libro que tiempo atrás escribió, ‘Generación Equivocada’, rememorando, entre otras cosas, episodios vivenciales, ya que, como alguna vez refirió el maestro Jorge Luis Borges, con relación al ejercicio de la escritura, nada está deslindado de la realidad, de las experiencias que vivimos, y gran parte de esa obra tenía su influencia en acontecimientos que me marcaron, por más que aquel personaje travieso y soñador, Manuelito Esponja, no era yo o no del todo. Pero en la parte que retrata al niño sí, porque, aunque los años pasen soy todavía aquel niño de 4 años que se dijo cuando vio por primera vez el cielo, que ‘en esta vida le ha tocado ser Renzo Pariasca Mendoza’. Y todo eso, por la grata coincidencia de que se haya compartido en el canal de streaming, Literando & fútbol, con el profesor Guti, sobre mi libro.
De alguna manera, así ha pasado estos días, reflexionando en torno a lo que he sido y soy, y a dónde iré. Y doy con la conclusión, entre tanto, de que siempre seré un ser tristemente sentimental, como a su vez, un ser sensible, y, sobre todo, sensible a la insensibilidad. Muchas veces desprenderse de la máscara que llevamos puestos para afrontar nuestros días, nos permite redescubrirnos. Recuerdo una entrevista de Bukowski, refiere que fue su padre su gran maestro de la literatura, porque le enseñó el dolor. Es que sí, detrás de una gran prosa hay un río de llanto silencioso. Eso que la vida misma pareciera imponernos para descubrir para qué hemos venido. Sino la ya frase popular de

Nietzsche, tergiversada, desde luego, ‘lo que no te mata no te hace más fuerte’, no acontecería en nuestras existencias. Él, una de las mentes más brillantes que han pisado esta tierra, claramente al ver cómo la mujer que amaba, Lou Andreas-Salomé, se iba con su amigo, Paul Rée, lo entendió. Y sin ese acontecer, no hubiera escrito, muy probablemente dada la magnitud del hecho mencionado, su obra magna, Así habló Zaratustra, y el haber creado la mítica figura del ‘superhombre’. Dejando esta frase en ese mismo libro para la posterioridad: ‘Debes estar preparado para arder en tu propio fuego: ¿Como podrías renacer sin haberte convertido en cenizas?’.
Esta casita de cartón Cierra sus puertas, entendiendo que ante el destino el poeta nada puede. Y saludando por ‘¡un año menos!’, como diría el genio de Charly García, a mi primo, que en sí es una coincidencia denominativa llamarlo así, ya que para mí es un hermano. Ya que crecimos juntos y seguimos escribiendo nuestras vidas a la par, como lo que somos y siempre seremos: hermanos. Salud y esta casita cierra su puerta por hoy a tu nombre, Leonardo C. Pariasca.

Tags:

Así habló Zaratustra, Borges, Bukowski, Charly García, Generación Equivocada, Literando & fútbol, Nietzsche, Renzo Pariasca

Esta Casita de Cartón abre sus puertas, pasado casi un mes desde que escribió su última columna en la cual dedicó al siempre y eterno periodista desde las sombras, Víctor Patiño, más conocido en la población como el ‘Búho’. Aún no asimilo su pérdida, probablemente nunca lo haga, sino que uno aprende o trata de aprender a sobrevivir con ese dolor y ausencia indescriptible. En la metáfora cotidiana de ‘la silla vacía en la mesa’. Y en mi caso, la persona que nos daba alegría a esta ‘tenebrosa tiendita’, como le llamaba, ‘la tiendita del horror’, se me fue. Con su imponente personalidad, carisma y locura que amenguaba las caras largas y taciturnas que parece velar siempre en esta familia, incluido en mí, por desgracia. Las calles donde ya no se recorren hablando sobre tantos aconteceres y acontecimientos de la historia y de la vida y las músicas que le daban las campanadas al viento, pasando por distintas décadas y géneros, el soundtrack del alma que uno siempre llevará ahora en silencio. 

Ahora estás solo, te das cuenta ante la orfandad de las almas que alrededor poco o nada entienden de compasión o empatía. Muchas veces pensé que lo más penoso de la ausencia de alguien es no volver a ver a la persona, pero no necesariamente es así, sino lo que muchas veces es superior a ese dolor, es tener a la persona al lado y brillar con tanto fulgor y esmero su ausencia hacia ti. Un muerto en vida, y qué penoso es serlo. Y lo digo yo, que también me estoy convirtiendo en eso. Una triste sombra que lo único que tiene es esto, su escritura, lastimosamente en tiempos de ágrafos y videntes, en tiempos de tik toks, que manejan y encauzan sus emociones y paradigmas desde sus vientres… Y dejando de lado el ideario romántico cristiano, no sé si estará en el cielo y me volveré a ver con él. Yo simplemente, siempre lo llevo en el presente y lo menciono cuando requieren saber quién soy, porque lo que soy es en gran parte por él, porque para mí fue la luna que siempre iluminó el camino del maestro y padre. Lo llevaré hasta el último día, hasta me toque llegar al silencio eterno.

Lo cierto que la columna tomará otro sendero. Por ejemplo, hasta en el común y cotidiano. Como un blog que sería en antaño, pero siempre añadiendo el arte y las vivencias reales. Muchas veces me han dicho que siempre tengo buena suerte con las mujeres en las victorias silenciosas que otorgan o que he tenido vivencias extraordinarias, como si fuera una película andante. Además de ideas que terminan en el ‘por qué’, dejando la del estribo. Y más allá del floro barato, que sería decir: es por mi labia o el hecho de comprar sentimientos efímeros con dinero, en realidad todo ha sido por la lectura, el acto descarriado de leer. Porque así como muchas veces vivo, otras veces la vida se me va entre libros o con lo que escribo. No soy un ratón de biblioteca, me gusta vivir hasta el último sudor, gramo o centímetro del límite y creo que muchos de ustedes lo saben, bueno, aquellos que han visto que no es mito sino realidad. Y es que creo más en las personas que mueren en su ley, en su leyenda, que en aquellos que crean su novela de vida, con el ‘éxito’ que la sociedad les vende como moneda corriente. Y todo esto lo he hecho para antes de irme a cantar las mañanitas con el de abajo decirle: ‘Confieso que he vivido’. Y tengo la seguridad que sí, con todo lo que he pasado y he vivido, tengo la plena certeza que es así. Y ahora solo dejo a los puntos suspensivos que se cansen y me den el último punto, el del final. Así que la columna toma una nota más personal, más íntima y sincera. Martín Adán, el poeta del cual me tomé la licencia en honor a su monumental obra, ‘La casa de Cartón’, para el título de esta columna, alguna vez escribió en una misiva que lo desnuda: ‘Si quieres saber de mi vida, vete a mirar al Mar’. 

Esta Casita de Cartón, cierra sus puertas en este caso diciendo que si quieren saber quién soy y quién fui, lean estas sinceras hojas que he decidido que solo salga una o dos veces al mes. Que la vida les sea grata y les acompañe amantes de la noche, el vino, el arte y las victorias silenciosas.

Tags:

el buho, La casa de cartón, Martín Adán, Víctor Patiño

Esta casita de cartón abre las puertas más tristes de su alma recordando el día que te conocí, Búho. Fue ‘Teo’, como llamabas a tu hermano, quien me dijera hace 10 años que te conocía personalmente. Por entonces yo vivía en Argentina. Y no podía creer tal confesión, pensé que era una pintoresca broma. El periodista más enigmática dentro de la selva de las letras periodísticas, quien llevaba el sobrenombre del animal más sabio, del que siempre padre me recalcaba en sus escritos cuando era un niño, leyendo frases que escribías, llegaría a conocerlo ni bien llegando. Y ese fue el mejor regalo que me ha dado nuestro país en estos casi 11 años lejos. Aquella vez llegaste y de la puerta llamaste: ‘Pariasca’. Tu voz denotaba los años de bohemia y sufrimiento. Y esto lo recordaría siempre cuando oíamos ‘More’ de Tom Jones o ‘I am not the one’ de The Cars, y lo recalco porque bien sabemos las personas más cercanas la pena en el alma con lo que lidiabas a menudo. Pero aquella vez, fue una velada memorable, no solamente por la música de Silvio y Pablo, que tanto nos unió, sino también por los Redondos, Virus, Fito,… pero sobre todo Charly, a quien tanto admirabas. De esta primera banda mencionada, que pocas personas conocen en nuestras latitudes, siempre recordaría la frase que me recalcabas: ‘la suerte del principiante no puede fallar. Y eso me sorprendió de grata manera la primera vez. De por sí ya sabía que hablaba ante una inminencia cultural, pero me sorprendía tanta sapiencia junta y de distintas corrientes artísticas, como cuando citaste ‘Las flores del mal’ y te respondí ‘Baudelaire’ y nos pasamos hablando horas de poesía. Yo por entonces daba mis primeros pasos de la adolescencia a la juventud, y poco o nada sabía de la vida, como el que no conociera a alguien que supiera de tantas cosas juntas, era admirable. Y sí, allí ya comencé a admirarte detrás del arte del periodismo. Aquella noche, cuando te despediste me dejarías por siempre estas palabras: ‘yo realmente creía que tu hijo era inteligente, pero no pensé que un genio. Es un gusto conocerte, sobrino’. Después de ese día y todas mis vacaciones en Lima estuvimos siempre hablando el mismo idioma: el de la genialidad, que decías. Hasta horas antes que perecieras, y las pocas cosas que decías pero con la mirada, más que todo, y era de agradecimiento genuino, pues te demostró lo que muchos otros no, lealtad y eso fue siempre lo que siempre tendré presente, pues soy aparte de amigo, tu discípulo y siempre lo tendré presente, hasta que toque decir basta.
Los que hemos crecido en barrios humildes, siempre veíamos un diario, ya sea en nuestra salita (la que era a su vez un dormitorio y cocina), bajando del cerro viendo a alguien llevar siempre un periódico o en el mercadito como en el bus. Ese diario que por entonces valía 0.50 centavos, era el Trome, el diario del Perú. Y del que entre sus páginas, estaba una columna que enaltecía con tanta brillantez la cultura, tanto como la mujer de al lado, una pequeña pero tan potente columna que hizo que muchos aprendiéramos a dar nuestros primeros pasos literarios, como el que ahora escribe. Quién no leía los sábados de cine o domingos de literatura infaltables, tus entrañables episodios en San Marcos, o al ‘Chato’ Matta, tu alter ego, con el ‘sinvergüenza’ y mujeriego de Pancholón y sus mil y un aventuras. Y es que han pasado los días y todavía no puedo aceptar que eres ya parte de lo eterno. Te veo entre lo sueños donde pareces decirme algo, tío. Del que no quieres que me gane los llantos cuando el silencio de la noche impera y trae a colación aquellos innumerables momentos mientras escribías tu columna y oíamos a Charly Garcia (el Unplugged por ejemplo), para luego corregirlo y seguir hablando de literatura, historia, política,

cine, arte… Con nadie he podido hablar sobre tantos temas como también de esta ‘dulce condena’, nuestra locura innata, que nos hiciéramos como padre e hijo caminando por la sórdida pero luminosa Lima. Podrías comprenderme, y hacías que no me sintiera tan solo. Por eso fuiste como el padre que la vida misma me dio, ‘de la familia que uno encuentra con los años’, como decías. Y ahora que te has ido, ¿con quién hablaré de todo esto?
Ahora me levanto y trato de llamarte o escribirte, pero nadie contesta. Veo a padre, quien iba a ser tu compadre si no hubiera sido por esa aciaga enfermedad, ya que también creías en su fidelidad como amigo. Y que fue así hasta último momento, ya que fue tu último amigo que te vio despedir, gritando un gol de nuestro querido River Plate, equipo al que pensabas visitar su cancha una vez más, ya no con Ramón el ‘Pelado’ Díaz en el banco sino el ‘muñeco diabólico’, como decías en broma a Gallardo. Creía y tenía fe en que todo pasaría e iríamos a Argentina o el proyecto de streaming se haría: ‘El tío y el sobrino’. Ya que como me dijiste semanas antes: ‘Ya que no haré mi libro. Estaría bueno hacer ese proyecto porque al igual que Neruda podría decir tranquilamente, ‘Confieso que he vivido’. Porque calle y cultura nos sobraba. O de nuevo ir donde Román el pescador o a Paracas a comer buenos ceviches. O ir a ver a ‘Del pueblo’, y recorrer nuestra órbita de la noche y la bohemia. Y tantas cosas más, tío… Que hasta el último momento tenías una fortaleza indescriptible, como hoy, esta noche, en que te despediste con un gran abrazo entre sueños del cual fue imposible no quebrarme y escribir esto. Has sido más que un amigo, un maestro y padre para mí . Me pregunto una vez más, quién me entenderá, con quién podré hablar de todo lo que hablábamos siempre. Me pregunto cuándo podré volver a verte. En qué lugar del tiempo o el universo estará presa esa ilusión de volver a encontrarnos y brindar por todo lo vivido… En qué lugar podré encontrarme con mi maestro… pues como me recordabas, yo era tu discípulo, quien seguiría tu legado. Y del cual me llenaba de tanto orgullo, pero del que bien sabía en mis adentros, de que ‘Búho’ es y será uno solo. El periodista más leído por este país, el que nos dio la posibilidad a personas como yo de soñar con el mundo infinito de las letras en aquel diario que repartía y vendía, que siempre leía y del que sería la pluma que me influenciaría para empezar a escribir. Cuánto extrañaré los domingos de literatura, cuánto pero cuánto lo extrañaré si por tus letras yo decidí escribir y hacer un libro del que inmortalizaste con tu prólogo. Te quiero y te amo padre de la vida. Te quiero y te amo, y alguna vez nos volveremos a ver y beberemos como dos bohemios hablando de lo que hablábamos, nos volveremos a ver porque no hay adiós cuando se ha amado, como un hijo a un padre y padre a hijo. Por eso hasta el último estuve, porque fuiste un padre para mí. Se apagó para siempre el televisor para brillar en el parnaso de las letras y de los cielos por los siglos de los siglos, maestro. Gracias por todo.

Tags:

el buho, la caserita, Pico Tv, PicoTv, VictorPatiño
Página 1 de 7 1 2 3 4 5 6 7
x