Congreso de la República

Uno sabe que el sánguche es ese facilitador de la vida que consiste en dos tajadas de pan y al medio todo lo que se pueda. Algunos tratan de hacerlos muy modositos, solo con un ingrediente y casi nada más, pero sabemos que para que un sánguche sea exitoso debe tener la mayor cantidad de cosas al medio.

En la política peruana, sin embargo, el relleno del sánguche lo hacemos todos aquellos los que estamos en el medio de este afán por hacer todo mal, siendo gentiles y sin recurrir a los artilugios verbales de la congresista Chirinos, que tiene el Ejecutivo y el Legislativo por estos años. Y nos gusta comer los sánguches, no ser parte de ellos. La última encuesta del IEP, publicada ayer domingo en el diario La República, da cuenta de ello y deja mucho por analizar.¹

La tajada de abajo: Castillo y el gobierno

Se desploma su aprobación a niveles acelerados. En un solo un mes ha perdido 10 puntos de apoyo y ha ganado 17 puntos de desaprobación. 17% más que hace un mes. Digamos que si en octubre en una mesa se encontraban 10 personas, casi cuatro de ellas apoyaba a Castillo. De esas cuatro, dos dejaron de apoyarlo y hoy desaprueban su gestión. En un mes. Fueron 30 días donde además la oposición no ha brillado precisamente. Era un tiempo para que el gobierno pudiera sumar por confrontación, pero no.

Una caída así genera pérdida de apoyo a todo nivel, pero los más significativos son: El Perú urbano sin Lima (-14%), el NSE C (-15%), los jóvenes de 18 a 24 años (-14%). Además, dos detalles sobre la aprobación por regiones que vale la pena destacar: Lima cae más aún, conservando solamente 16% de apoyo, mientras que en el sur, que hasta octubre balanceaba su opinión, hoy solo 1 de cada 3 aprueba la gestión (56% de rechazo).

Lima ha sido más reactivo a la actitud opositora que la semana pasada levantó la bandera de la vacancia como un tren que recorre la avenida Abancay. Pero lo del sur resulta sorprendente. Sobre esto, dos hipótesis: por un lado, el “divorcio” entre Castillo y Perú Libre hace que la dirigencia del partido haya emprendido una campaña para recuperar presencia aún a costa de Castillo. Ello puede haber mellado la imagen del gobierno en sectores donde basaba su apoyo. Pero por otro, se puede tratar ya de un reclamo reivindicativo de que el gobierno haga lo que prometió en campaña. 4 meses parece poco, pero con la campaña mediática que hay por un lado y con una sociedad que ya ha sido “mecida” tantas veces, la paciencia tiene cada vez la manta más corta.

La perspectiva de la gente con respecto al gobierno es también pesimista. 62% considera que no va a terminar su mandato. Esto no es una “predicción”, como algunos parecen considerar en los comentarios a este dato. Incluso los que se consideran de izquierda, sostienen que el presidente no dura 5 años (50% opina así). Es una percepción más relacionada con un aspecto emocional: se considera que el gobierno no tiene el fuelle suficiente para soportar las crisis. Que a veces ellos mismos generan, valgan verdades. Además, la mitad de las personas sienten que el gobierno va a empeorar los siguientes meses. Lo que no se sostiene es cómo un gobierno “empeora”. Pero la perspectiva está dada. Como Ipsos lo anticipó en la semana, IEP demuestra que si algo no tiene ya el gobierno de su lado es la confianza de la gente. Hay recelo, duda, sospecha dando vueltas.

Un factor adicional: el gobierno empezaría a transitar del “no saber gobernar” a serios indicios de corrupción Los recientes destapes relacionados con el ex secretario de Palacio y con las reuniones del presidente en Breña pueden generar el traslado. Ese camino ya lo conocemos y no significa nada bueno. Hasta ahora el presidente no tiene ninguna acusación directa. Pero el entorno cercano cada vez es más cuestionado. Llamada seria de alerta sobre esto.

El tema es que la oposición usa esta información de las encuestas como justificación a sus torpes intentonas desestabilizadoras. Cuando no se miran en el mismo espejo y no se dan cuenta que son tan desaprobados como el gobierno. Tan sencillo como eso, pero prefieren buscar discursos “morales”.

En ese escenario la consideración de la vacancia de parte de la opinión pública es todavía negativo, el 55% desaprueba que el Congreso la pida. A media semana Ipsos presentó una escala confusa que permitió que se sumaran y restaran a criterio. Una pregunta más simple arroja una interpretación más simple. Poco más de la mitad del Perú desaprueba la vacancia y el 43% la aprueba. ¿Se relaciona esto con la aprobación del gobierno? No está el dato, pero es muy probable que sí. Esta perspectiva vacadora es significativamente más fuerte en Lima, como era de esperarse, en sectores urbanos del país y en el NSE AB. EL C aún se mantiene expectante.

Algunos han sostenido que el 55% de rechazo es muy justo, apenas un poco. Pero primero hay que considerar que hablar de vacancia a los 4 meses de iniciado un gobierno es perverso. No hay manera de aguantar un sinsentido de esta naturaleza, y no hay data contra qué comparar porque nunca ha estado en agenda antes. Segundo, hay gobiernos que han sobrevivido a aprobaciones menores (Toledo en el 2001 por ejemplo), pero tenían un congreso más equilibrado en su composición y en sus integrantes.

La tajada de arriba: La oposición furibunda

La congresista Chirinos, que generó tantas muestras de solidaridad por haber sido agredida verbalmente por el ex Premier Bellido, el sábado decidió regalarle al pueblo peruano una performance única: mandó al carajo al presidente de la República, en vivo y en directo. La congresista afín a las mafias que han gobernado el Callao por tanto tiempo, vicepresidenta de la mesa directiva del Congreso por añadidura, le dice a Castillo “vete al carajo”, tuteándolo además.

Días antes, en una entrevista, el líder de Renovación Popular López Aliaga señaló en un derroche de sabiduría y posmodernidad que “la capacidad antropológica del presidente Castillo solo le permite ser profesor”. No hay paráfrasis ni interpretación en esto, lo dijo tal cual. En su brillantez habitual el excandidato hizo gala de una oratoria que haría palidecer a Cantinflas.

Un periodista que claramente plantea un espacio de oposición (como tantos otros que no renuncian a la decencia para hacerlo) en una entrevista con un congresista oficialista, frente a la alusión de que serviría a sus patrones, comenzó con una serie de agresiones inconcebibles en cualquier otro país, donde el entrevistador pone en evidencia al entrevistado, no se pone él. Lo interesante es que lo llama “muerto de hambre” (qué va a ser racista y discriminador ese insulto, qué va) en señal nacional. La emisora distribuye el material por sus redes sociales buscando el clickbait exitoso y el periodista mantiene su discurso. No pasa nada. Por cierto, los gremios de periodismo tan rápidos para condenar las agresiones a la prensa del gobierno, lo que está muy bien, han guardado un silencio bien preocupante: que el gobierno no se meta con nosotros, nosotros sí podemos hacer lo que queramos. Bonito contrapeso.

Tres muestras de una oposición débil, figuretista y que solo quiere derrocar al Ejecutivo. ¿Tiene un plan? No ¿Tiene argumentos? No. Solo es oposición. Pero una oposición bruta. Que ni siquiera pueden hacer una real marcha masiva en Lima, donde la vacancia es aprobada por más de la mitad de las personas. Vacar por vacar.

Por ello, la desaprobación de todas las bancadas en el Congreso es tan alta. Todas alcanzan más del 50% de rechazo a su acción en el Congreso. Por bastante margen, esa desaprobación es más alta en Fuerza Popular (71%). Pero Renovación Popular (63%) y Avanza País no se quedan atrás.

¿Con esa mirada sobre ellos promueven la vacancia? Es difícil de entender sin recurrir a los casos que se ventilan en el Poder Judicial.

Al medio de este sánguche, nosotros. El relleno que no parece importarle a ninguna de las tapas.


1. https://iep.org.pe/noticias/iep-informe-de-opinion-noviembre-2021/

Tags:

Congreso de la República, Oposición, Pedro Castillo, vacancia presidencial

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram ? click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1y8

Tags:

Congreso de la República, Ministro de educación

Todos los días de lunes a viernes «Si el Río suena» con Patricia del Río, entrevistas exclusivas. Este es nuestro episodio número 58.

Ante la presentación de una moción de vacancia contra el Pdte. Pedro Castillo, la congresista de Perú Libre Margot Palacios indicó que el mandatario le da motivos a la derecha para solicitar su salida. Además indicó que desde la bancada siempre le han pedido al Presidente honrar su palabra y dejar el doble discurso.

Hoy también conversamos con el constitucionalista Omar Cairo, quien indicó que esta moción de vacancia no tiene nada de legal. Sin embargo, recordó que permitir que un Presidente deslegitimado termine su mandato puede traer consecuencias terribles.

Súmate a nuestra comunidad en WhatsApp dando click aquí: https://bit.ly/3jqyv29

Por Youtube:

Por Spotify:

Por Soundcloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

Congreso de la República, Margot Palacios, Omar Cairo, Pedro Castillo, vacancia legal o ilegal, vacancia presidencial

El 7 de diciembre será interpelado en el Congreso el ministro de Educación, Carlos Gallardo. Los parlamentarios no debieron haber sido tan fetichistas del proceso y debieron proceder a censurarlo de inmediato. Si hay un ministro incapaz y pernicioso en el gabinete Vásquez, es justamente el de Educación.

Primero, porque se quiere tirar abajo la reforma magisterial que tantos años ha empeñado a sucesivos titulares del pliego (desde los tiempos de José Antonio Chang en el segundo gobierno de Alan García, pasando por el quinquenio de Humala, y los periodos de PPK y Vizcarra). Sin empacho, busca anular la meritocracia en el sector y por si fuera poco, también le mete zancadillas a la reforma universitaria, tan laboriosamente gestada.

Segundo, porque no está en capacidad de asegurar el reinicio de las clases presenciales. Sus últimas declaraciones lo muestran reñido con un proceso que en otros países ya funciona casi a total plenitud. Son las bases magisteriales radicales las que se oponen y el ministro solo parece serles funcional como furgón de cola.

Tercero, porque su principal propósito es darle patente de corso al sindicato pro Movadef, Fenatep, dedicando la mayor parte de su tiempo a socavar al sindicato histórico del magisterio, el Sutep, y pretendiendo con malas artes tumbarse a una entidad privada, autónoma y altamente regulada por la Superintendencia de Banca y Seguros, SBS, y que funciona con excelencia administrativa, como es la Derrama Magisterial (en complicidad con el ministro de Trabajo están acosando a los sindicatos que forman parte del directorio de la entidad referida).

En lugar de gastar energías en diseñar una irracional y peligrosa iniciativa de vacancia presidencial, que podría producir el desgaste de la oposición y el fortalecimiento del Ejecutivo, el Legislativo debería ser más recio y vigilante respecto de los despropósitos que se perpetran en los pasillos ministeriales y sobre los cuales el Congreso tiene el gran poder disolvente de la censura, arma legítima que no utiliza hasta el momento a pesar de haber sobradas razones para haberla empleado en más de un caso.

El ministro de Educación, Carlos Gallardo, no debería terminar el año sentado en el despacho ministerial desde el cual está desplegando una estrategia destructiva que solo va a afectar a los propios maestros, y principalmente a los millones de estudiantes de la escuela pública.

Tags:

Congreso de la República, Ministro de educación

Todos los días de lunes a viernes «Si el Río suena» con Patricia del Río, entrevistas exclusivas. Este es nuestro episodio número 52.

Desde la bancada de Somos Perú el congresista Wilmar Elera aseguró que los candidatos propuestos por el Congreso para el directorio del BCR cuentan con buenas credenciales y experiencia para asumir el cargo. También recalcó que, en el caso de Diego Macera, haber capacitado a miembros de un partido no necesariamente lo vinculan con sus ideales políticos.

También conversamos con la politóloga Katherine Zegarra, quien señaló que los cambios en el gabinete de ministros demuestran que el Presidente Castillo se está quedando cada vez más solo.

Súmate a nuestra comunidad en WhatsApp dando click aquí: https://bit.ly/3jqyv29

Por Youtube:

Por Spotify:

Por Soundcloud:

Recuerda seguirnos en vivo por Youtube, Facebook live y Twitter

Tags:

BCR, Congreso de la República, Diego Macera, Katherine Zegarra, Presidente Castillo, Wilmar Elera

Todas las semanas, la videocolumna de Alexandra Ames: Paños Fríos.

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

Tags:

Congreso de la República, desaprobación, Pedro Castillo, Últimas encuestas

“Que pase el rey, que ha de pasar…que el hijo del conde se ha de quedar”

En los recreos escolares de mi primaria escolar solíamos jugar Qué pase el Rey, antiquísimo juego infantil con motivos nobiliarios en donde los niños pasan en circulo ante dos de ellos que, al finalizar el último verso del epígrafe que inicia esta nota, bajan los brazos y atrapan a uno. Este jugador resulta eliminado y se retira de la ronda. Al final gana el último sobreviviente, el que nunca fue atrapado.

Me acordaba de ese juego que remonta a lo que por esos años llamábamos jardín o transición, períodos previos a la primaria propiamente dicha, a propósito de lo que se ha hecho con la institución de la Presidencia de la República, gracias al uso y abuso de la vacancia presidencial. Este abuso se ha consolidado desde que, hace unas pocas semanas, el Congreso desactivó la Cuestión de Confianza, el contrapeso natural a la vacancia. 

Si nos remontamos a la historia, la vacancia presidencial aparece en los textos constitucionales desde la carta de 1823, donde se habla de aplicarla en caso de incapacidad física o moral del más alto dignatario de la nación. Aunque el tema ha sido harto discutido, el concepto moral, para esos tiempos, aludía la incapacidad mental, esto es la locura, o trastorno análogo, que pudiese incapacitarlo para el ejercicio de sus funciones.  

Sin embargo, el no reconocimiento de Keiko Fujimori de los resultados electorales de 2016 la llevaron, junto a su mayoritaria bancada, a activar el mecanismo, interpretando moral conforme a la primera acepción de RAE en la actualidad:  Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva, y no a la sexta, que todavía guarda el significado antiguo y original, que es como la interpretó la Constitución de 1823: Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a lo físico. De allí el distingo entre físico o moral, entendido como físico o mental, traducido al español de nuestros días. 

En fin, este es un debate superado, al punto que al público ya no le importa. Sin embrago, no debiera sorprender que recobre actualidad si finalmente la derecha congresal se anima a presentar, ante el Congreso, la moción de vacancia para la cual buscan apenas una coyuntura propicia desde que Pedro Castillo ciñó la banda presidencial hace poco más de cien días. 

Los escenarios que evaluar ante una eventual vacancia del presidente Castillo son diversas. Nos ponemos a jugar otra vez Que pase el Rey en este nuevo periodo constitucional y nos dedicamos a cambiar de presidente cada dos por tres, como si no hubiese sido suficiente dividir el periodo anterior entre cuatro mandatarios. De esta manera, sumiremos al país en un caos aún mayor al que suponemos que vivimos, pues lo que yo veo es un presidente algo torpe pero que paulatinamente superpone sus aciertos a sus desaciertos, como tras la evidente mejoría en la selección de su gabinete ministerial. 

Otro elemento a tomar en cuenta es que unas encuestas desaprobatorias no equivalen a carecer de legitimidad. La mayoría de peruanos no está conforme con la gestión de Pedro Castillo, pero al mismo tiempo piensa que éste se ha ganado justa y democráticamente el lugar en el que está. Entonces cuidado con las tentaciones autoritarias, con los caballazos, revestidos con ropaje democrático, pues la calle juega su propio partido en la democracia peruana; y en este caso la sierra rural, y su apoyo militante a quien considera su presidente, es un factor sensible que no puede faltar en la evaluación de políticos sensatos (si los hay). 

Ya nos lo dijo Max Weber: legalidad y legitimidad no son lo mismo. A algunos vacar un presidente puede parecerles tan sencillo como contar con el voto de 87 congresistas. No es así, también tienen que contar con el favor del pueblo, soberano al fin y al cabo, ciudadano al fin y al cabo, aunque no les guste a quienes viven en las fronteras de nuestra democracia. 

 

Tags:

Congreso de la República, política peruana, Presidente Castillo

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Soundcloud:

En Spotify:

Síguenos en Sudaca.pe

Si deseas recibir nuestro contenido en profundidad por Telegram ? click en el siguiente enlace: http://ow.ly/U05w30rZ1y8

Tags:

Congreso de la República, Crisis política, política peruana

Sobra desplegar argumentos que demuestren la evidente incapacidad gubernativa y la inimputabilidad política del presidente Castillo. Está avanzando solito, por sus propios errores, a que cuando se genere un “momento destituyente” (probablemente el próximo año), la oposición congresal lo saque del poder mediante su vacancia.

Pero de lo que se habla poco, y es menester hacerlo, es del Congreso, poder del Estado que también deja mucho que desear. Se ha ponderado su capacidad de coordinación para algunos temas y saludado su autonomía de criterio para decidir en asuntos estructurales, como los de la cuestión de confianza a los gabinetes Bellido y Vásquez (aunque, al primero nunca le debió otorgar dicha confianza). Pero en lo que muestra una falencia espantosa e insoslayable es en su labor de fiscalización del Ejecutivo.

Salen todos los días los de la oposición, o muchos de ellos, a declarar en medios, beligerantes, viriles, enhiestos, inmisericordes, pero a la hora de la hora no son capaces, en más de cien días, de haber censurado siquiera a uno de los tantos ministros impresentables que este gobierno alberga.

Ya Carlos Gallardo, el inefable ministro de Educación, no debería estar en el cargo hace tiempo. Lo mismo el de Transportes, al cual, para colmo, anoche el Congreso le salvó la vida, al no aprobar su interpelación. Luego Fuerza Popular ha rectificado y ha dicho que volverá a presentar una solicitud en ese sentido, pero el impasse nos deja la sensación maloliente de que estamos ante una devolución de favores por financiamiento ilegal de campañas electorales por parte de las mafias del transporte informal.

El ministro de Defensa ha sido pescado en flagrancia. No debería merecer ni siquiera la interpelación, si no ser censurado de inmediato. El de Energía y Minas es otro que está destruyendo la poca excelencia burocrática que había en su sector, y el Legislativo, bien gracias, mirando a otro lado.

Esta inacción ostentosa explica, además de las razones propias que atañen a todos los Congresos en el mundo, el creciente nivel de desaprobación del Parlamento. Según la última encuesta del IEP, entre setiembre y octubre la desaprobación de este poder del Estado ha pasado de 61 a 75% y su aprobación ha caído de 32 a 21%. Es consecuencia directa de la percepción ciudadana de que este Congreso no está cumpliendo su papel fiscalizador respecto de un gobierno nefasto como el que nos ha tocado en mala suerte tolerar.

Tags:

Congreso de la República, política peruana
Página 10 de 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
x