[Cartas a Manuela Sáenz]

Querida Manuela,

Estoy en Quito. ¿Te acuerdas que en mi última carta te pregunte qué pensabas de la independencia y cuáles eran tus anhelos de libertad? ¿Cuál era tu idea de un continente sudamericano libre? Pues así, con este equipaje vine a buscarte a tu amada cuidad.

Fuiste feliz en Quito, eso lo he leído en todas las bibliografías que he consultado sobre tu vida. Cómo no, es una ciudad que aún mantiene su tradición. Estoy sentada en el patio central de Casa Gangotena, rodeada de orquídeas, rosas y flores coloridas frente a una pileta de hierro de donde cae el agua dando un sonido relajante bajo el sol poderoso de las montañas andinas. Supongo que debes recordar esta casona porque desde el siglo XVII, cuando el vasco Martín Gangotena adquirió esta propiedad, hasta hoy mantiene el nombre. Está ubicada justo frente a la plaza San Francisco, donde está también su majestuosa iglesia, en la equina de las calles Cuenca y Simón Bolívar. Coincidencias. Tu estabas en cada esquina.

Te debe complacer saber que tu gran amigo, Antonio José Francisco de Sucre, y Alcalá y tu gran amor, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, son protagonistas de las calles de la capital de Ecuador. El Gran Mariscal de Ayacucho fue un gran amigo tuyo y general muy competente. Con él luchaste en la Batalla de Pichincha, Junín y Ayacucho. La victoria de esta última implicó el final definitivo del dominio colonial español. Tu protagonismo en esa batalla hizo que Bolívar te otorgue el grado de Coronel del Ejército Colombiano. Recordé que cuando lo conociste en Quito, años antes, ya tenías un reconocimiento importante, la Orden del Sol de Perú, entregada por el libertador José de San Martín cuando declaró la Independencia del Perú en 1821.  Estuviste en Ecuador cuando fue la reunión de Guayaquil entre Bolívar y San Martín.

Sabes, caminando por el centro de Quito, con sus calles empedradas, coloridas llenas de subidas y bajadas, sentía la fuerza de la Independencia. Como pasa en los centros históricos de Lima y Bogotá, acá tampoco hay presencia femenina en los nombres de calles, plazas y jirones, a pesar de que ellas caminan a diario hacia sus trabajos o casas, son vendedoras, comerciantes, policías. Sentí lo que te escribí cuando estuve en Bogotá en el setiembre del 2021: La Quinta Bolívar Sáenz: la historia de América.  

¿Dónde estaban las mujeres en la independencia? No es posible que no hayamos colaborado y que no haya reconocimientos en las calles de nuestras cuidades. Eras una quiteña con fuerza, inteligencia y pasión por la libertad. Así es como la historia lo cuenta. Fuiste nombrada en Bogotá miembro del Estado Mayor del Ejército Libertador por Simón Bolívar para participar en las reuniones de comando. Tu labor incluyó cuidar a Bolívar y llevar sus archivos. Fue gracias a esa cercanía y a la información de los altos mandos, junto a tu inteligencia y experiencia, que pudiste salvar su vida dos veces. Por ello te nombra La Libertadora del Libertador o talvez quiso decir la Libertadora de América. 

Tienes un museo privado en la calle Junín, nada más emblemático. Ahí pude leer cartas originales tuyas y de Bolívar, Sucre, y leer tus diarios, en especial el Diario de Quito. En esa visita aprendí que tú y muchas mujeres criollas de la época eran una red de información y apoyo para las fuerzas independentistas. Tiene sentido: las mujeres, desde las tertulias, con sus esclavas y sirvientas, te proveían de información sobre los movimientos de los españoles. Mucha coincidencia que justo estuvieses en los lugares más importantes de la historia de la independencia de Sudamérica. Hacías inteligencia militar.

¿En qué consiste la inteligencia militar? Es la labor que llevan adelante ciertas unidades específicas de las fuerzas armadas para recoger información sobre un enemigo (actual o potencial). Esta se procesa para planificar operaciones militares. Actualmente tenemos diferentes formas de inteligencia (empresarial, policial), básicamente para estar al tanto de lo clave y para la toma de decisiones.

Tú manejabas información que utilizabas para las decisiones militares. ¡Cuánto necesitamos eso ahora! Hoy los países sudamericanos vivimos con inseguridad interna; los enemigos son el crimen organizado y las economías ilegales. En Perú acaban de asesinar a 13 personas vinculadas a la minería en Pataz, región La Libertad. Cuando ocurrieron los hechos estaban en Estado de Emergencia con la presencia de 800 efectivos policiales. Nadie sabía. ¿Cómo hemos llegado tal nivel de inseguridad interna que Pataz, hasta la fecha, tiene 39 asesinatos? Tú sabes que manejar información te permite prevenir o tomar acción frente a posibles amenazas. ¿Dónde están los sistemas de inteligencia policial y militar? ¿Los controles? ¿La identificación de riesgos?

Ecuador sufre también los estragos del crimen organizado, como te comenté en mi carta de agosto de 2023: La región insegura. La gran pregunta entonces, Manuela, es: si hace 200 años las mujeres criollas se organizaron para espiar a sus maridos, amigos y a la realeza por la independencia, y así soldados reclutados para la lucha independentista, asalariados y sin experiencia militar (obviamente no eran suficientes) se enfrentaron a un imperio poderoso, ¿por qué hoy nuestros Estados no pueden hacerlo? ¿Qué se necesita para afinar nuestros servicios de inteligencia? Tal vez, luego de 50 años de democracias en nuestros países estemos entrando en un debilitamiento de los Estados, entrando a un nuevo orden. No lo sé, pero después de este viaje creo más que tú querías una región libre, con igualdad y fraternidad.

Tags:

cartasamanuelasaenz, casamuseomanuelasaenz, inteligenciacontracrimenorganizado, inteligenciamilitar, Pataz, quito

Querida Manuela

¿Cómo te imaginaste el Perú hace 200 años? No tengo claro cuál era tu posición; la de tu amado Simón Bolívar sí es bastante más clara. Me interesaría saber cuáles eran tus sueños como mujer y luchadora. Por eso, iré a buscarlos.

El 14 de abril de 1823 partió Antonio José de Sucre hacia el Perú en calidad de ministro diplomático colombiano y jefe de las fuerzas militares (participó en la batalla de Junín y en la ocupación de los territorios que antes estaban bajo dominio español). Luego llega tu Simón Bolívar, a pedido del Congreso del Perú. En ese momento, necesitábamos ayuda externa porque no había unión suficiente para terminar de expulsar a los españoles del territorio. Como sabes, expulsar a los españoles del Perú no solo iba a permitir crear una nueva república, sino también garantizar la independencia de toda América del Sur.

Hoy, la guerra, aunque no lo creas, es entre peruanos. No tiene sentido, ¿verdad? Pero es cierto. Un mes duró el “cuarto de guerra” establecido por el Ejecutivo, cuyo objetivo nunca fue claro. Tú me preguntarás cuál era la causa de esa guerra. Ese cuarto no tenía claro al enemigo. Debo advertirte también que hoy todo es marketing y comunicación. En un momento hablaban del “terrorismo urbano”, donde parecía que los terroristas eran aquellos que cometían delitos comunes, pero en bandas o como parte del crimen organizado. Es decir, delincuentes comunes. Luego, parece que todo aquel que cometía un acto ilícito era considerado terrorista urbano. En fin… al final, seguimos siendo víctimas de violencia, impunidad y descaro del crimen en las calles.

Asesinan a cantantes, dirigentes transportistas, mujeres trabajadoras sexuales, mujeres a manos de sus parejas. Ni el Ejecutivo, ni el Congreso, ni los gobiernos regionales, provinciales o distritales han respondido al pedido ciudadano. Creo que hay demasiados actores en la prevención del delito y ninguno tiene el liderazgo ni la capacidad para responder. Para los líderes políticos es más importante bajar la edad penal, limitar los fondos de cooperación para la defensa en procesos penales, declarar estados de emergencia y tratar de imponer la pena de muerte. Ninguna de estas propuestas va a disminuir la delincuencia.

Manuela, ¿sabes? Cuando escucho las noticias llenas de impunidad y corrupción, es como oír una historia paralela, como un ruido de fondo en mi día a día. Me hace acordar a la obra Sólo yo escapé, de Caryl Churchill. Churchill es actualmente la dramaturga más influyente del teatro inglés contemporáneo. Su obra es muy personal, experimental y con una mirada feminista crítica a la sociedad neoliberal y las terribles consecuencias del capitalismo sobre nuestras vidas y el planeta.

Tuve la oportunidad de verla dos veces en 2024, con dos elencos diferentes. Fue difícil de entender al inicio: la reunión de cuatro mujeres que conversan en un parque sobre sus vidas, tomando té de manera tierna, divertida y a la vez perturbadoramente oscura, ya que entre la conversación se va mostrando la crisis mundial en la que vivimos. Esa crisis que no queremos ver, pero que limita nuestra calidad de vida, nuestra libertad y alimenta nuestros miedos.

Cuatro maravillosas actrices para cuatro personajes increíbles, en ambas producciones. Los personajes son mujeres que se acercan a los setenta años, o que ya los tienen, y que, conversando tranquilamente en un parque, hacen frente a un mundo que parece llegar a su fin. Conversan de lo cotidiano con resiliencia, con diálogos espontáneos, cruzados, informales, donde nos van dando pinceladas de un mundo que conocemos: la falta de trabajo, negocios cerrados, los retos de la tecnología, la violencia de género, la amoralidad de las guerras, la destrucción de la naturaleza… Todo bajo un velo de normalidad muy europeo. Si esa obra hubiera transcurrido en Lima, o en cualquier ciudad grande del Perú, sería imposible que cuatro mujeres adultas mayores se reunieran a tomar té solas en un parque, con carteras, joyas y sin tener la paranoia de que las asalten, les caiga una bala perdida, las roben o las toquen.

“Té y catástrofe”, así la describe la autora. Una tarde cualquiera de cuatro mujeres “encerradas al aire libre”. En nuestra realidad peruana, eso es imposible. Nos han quitado el disfrute de la banalidad de caminar por los pocos espacios públicos en Lima. Lo que sí veo es la fuerza femenina: como los personajes, las peruanas, de manera tranquila, segura, irónica, parecemos encontrar la paz, la armonía y las ganas de vivir creando comunidad en compañía de las demás.

Esta obra me dejó con una pregunta: ¿Seremos las mujeres, esas anónimas que transitamos entre lo doméstico y lo global, de lo personal/privado a lo público/político,quienes mediante esta distopía podamos cambiar el rumbo de la humanidad mientras todavía quede tiempo para hacerlo? Veamos cómo se desenvuelve este año electoral, sin olvidar el presente en el que vivimos. 

Querida Manuela,

Me vine a escribirte a la Casa Museo de Marina Núñez del Prado porque necesitaba inspiración. Vine con mi cuaderno, como en los viejos tiempos cuando no habían computadora, a sentarme en la banca del jardín a escuchar las aves del Bosque El Olivar para luego pasar a la pileta central y contemplar sus maravillosas esculturas.

Es un espacio maravilloso, una casa de Neocolonial Patrimonio Cultural de la Nación y fue su hogar a partir de 1973. Ella nació el 17 de octubre del 1910 en La Paz Bolivia y vino a Lima casada con el escritor peruano Jorge Falcón. Veo sus obras, con fuerte influencia precolombina y en especial aimara, los animales como el condor y el toro. Es una mixtura de feminidad, andes y modernismo, de hecho ella introduce ese concepto en la escultura latinoamericana. Hay movimiento, belleza y fuerza frente en sus esculturas pesadas de granito negro, basalto, ónix blanco y madera de su natal Bolivia. Belleza pura. Necesitaba escribirte entre rostros de mujeres andinas anónimas, torsos femeninos, mujeres andinas y niños todos en contante movimiento. Lo único constante es el cambio, como dicen los budistas. 

Manuela, hace una semana, la presidenta convocó a elecciones para el 12 de abril de 2026 donde se va a elegir presidente, senadores y diputados. Sí, el actual congreso nos regresó a la bicameralidad, pese a que en 2018, mediante referéndum, el 90.5% de los peruanos nos expresamos en contra. Esta es una de las tantas modificaciones caprichosas de este congreso saliente. Estamos cerrando cinco años de retroceso en todos los temas importantes del país: educación, salud, seguridad, igualdad y anticorrupción tienen indicadores cada vez peores. 

Nos queda un año para poder emitir un voto informado y dejar de lado tanta ignorancia. Las mujeres somos una fuerza electoral, presentamos el 50%, seámoslo entonces. Como mujeres debemos de velar por nuestros intereses y los de nuestras niñas y adolescentes. Nuestras madres y abuelas tuvieron muchas barreras que pasar para que nosotras hoy podamos ser profesionales, empresarias, artistas, científicas etc. Esto último me lleva a las tristes declaraciones de un congresista, como muchos de su agrupación política, que parece nunca haber leído la constitución, las leyes, políticas nacionales, pero claro, son liderados por una mujer. Según este congresista, las mujeres no tenemos las condiciones biológicas para participar en las ciencias. Esa afirmación es de tal nivel de ignorancia anacrónica que no merece debate ni explicación. 

Basta de justificar la ignorancia. Es un hecho que existen brechas, está claro en la Política Nacional de Igualdad de Genero y en los tratados internacionales firmados por el Perú. ¿Por qué creen que existe el 11 de febrero, Día internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, o el 8M, 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de la Mujer. ¿Se puede ser más ignorante? 

Te parece seguro que estoy siendo extremista, pero Manuela, a ti te desheredaron por bastarda y por dejar a tu marido, por un Estado lleno de varones que veía a las mujeres como objetos sobre los que ellos decidían. Tu libertad te costó pasar al olvido de la historia. Hoy piensan como tu época.

Manuela, las mujeres debemos votar ahora pensando en el futuro de las niñas, adolescentes, y vetar a quienes tienen discursos ignorantes que solo generan discriminación y siguen con patrones de pensamiento 200 años atrasados. Si no hemos aprendido de nuestras madres, abuelas, bisabuelas sus dificultades y luchas, entonces no lograremos avanzar hacia una igualdad real. Mi madre es bióloga, de las pocas mujeres de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su madre estudió farmacia en la misma universidad, pero no pudo terminar. Sí se puede.

Identifiquemos los partidos, los nombres de los congresistas que atentaron contra nuestra libertad como mujeres, nuestras vidas, limitaron nuestro acceso a la justicia, salud y trabajo. El futuro es de las niñas y adolescentes y nos queda un año para no votar por los partidos que aún siguen en el siglo 19. Hay que movernos como las mujeres de las esculturas que tengo al frente. 

Tags:

bustamante, cartasamanuelsaenz, derechosdelasmujeres, elecciones2026, mujeresenlaciencia

Hace unos días decidí agarrar mi carro y manejar hacia el sur. En tu época tenías tus caballos y amadas esclavas con las que viajabas. Ahora, en 2025, las mujeres manejamos autos y tenemos grandes amigas con las que podemos compartir viajes y rutas. Viaje con mi hermana de la vida al desierto: la Cuidad Perdida de Cahuachi (Nazca) era nuestro destino, previa parada en Paracas para pasar la noche.

Nazca es María Reiche, una mujer que nació un siglo después que tú. Alemana de nacimiento (1903) y peruana de corazón. Ella fue matemática por lo que dedico su vida a cuidar e investigar las Líneas de Nazca. Fue en 1949 que publicó su primer artículo sobre las líneas, Mistery on the Desert. A Study of the Ancient Figures and Strange Delineated Surface, y de ahí fueron décadas dedicadas a investigar y proteger lo que ella definió como un gran calendario astronómico destinado a fijar los ciclos y los cambios climáticos en la civilización Nazca. Vivió sus últimos años en el hotel de turistas de la ciudad, hermoso, lo conocí cuando en 1987 hicimos un viaje familiar con mi papá hasta Arequipa. En el hotel estaba María, la conocí, yo tenía 14 años y ella era una anciana. Con un fuerte acento daba cátedras a los turistas que nos hospedábamos. Me impresionó su sencillez y humildad, junto a la de su hermana.

Al igual que tú y que María Reiche, en una época fui intérprete y traducía documentos del inglés al castellano. Sé que gracias a tu conocimiento de idiomas pudiste sobrevivir en Paita, con tu tienda Tabacco, English Spoken Manuela Saenz, olvidada y maltratada por los políticos en las nuevas repúblicas americanas. Sin dinero, pero felizmente acompañada por tus fieles esclavas y la grandeza de tu vida, al ser la Libertadora del Libertador recibiste varias visitas importantes, como los jóvenes Guiseppe Garibaldi y Herman Melvill.  

Apenas terminé la escuela de leyes en el año 2000, trabajé para la Canadian Excecutive Services Office de la Agencia de Cooperación Internacional de Canadá, a donde llegaban experto(as) a asesorar oficinas públicas sobre diversos temas. Era una de sus asistentes intérprete y traductora. Una de las asesorías fue Turism Obervations and Opportunities Department of Ica- May/June 2000, para lo que vino un exministro de turismo de Canadá con quien pasamos seis semanas viajando por Ica. Esta asesoría fue para la Dirección Regional de Industria y Turismo del Departamento de Ica, principalmente porque no existían en ese momento oficinas de turismo en las municipalidades locales. La propuesta fue presentar una asesoría de mejora en turismo local e internacional. El enfoque era identificar el potencial turístico al sur de Lima donde Ica, con sus cinco valles costeros y provincias Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nazca y la Reserva Nacional de Paracas, eran las protagonistas. Fueron semanas de arduo trabajo, nos mudamos a vivir a Pisco para desde ahí viajar con personal de la Dirección Regional y visitar todos los atractivos turísticos históricos.

Luego de 25 años regrese como viajera y estoy segura de que ese informe nunca fue leído a cabalidad, interiorizado o implementado. No se aplicaron los consejos entregados. Hoy 2025, hay grandes emprendimientos hoteleros y servicios de privados. Reconocer su accionar es básico, pero el Estado, en sus tres niveles, no ha sabido aprovechar el crecimiento económico: la infraestructura de pistas, veredas, seguridad ciudadana y señalización vial siguen igual o peor. La basura acumulada a lo largo de la carretera ensucia el hermoso paisaje del desierto y eso que solo hay autopista hasta Ica. Las pistas están tenemos llena de camiones de carga, la mayoría PELIGROSA. Saludo a los camiones y buses, pude manejar sin miedo, gracias a mi copilota y a mi padre que me enseñó, pero esto solo muestra el desarrollo privado económico de la región. ¿Qué pasa con el turismo en carro? Ica tiene una economía sólida, de crecimiento por la agroindustria, tiene pleno empleo y se encuentra ubicada a solo 310 km de Lima capital. Los atractivos turísticos están tan olvidados. El camino a la Cuidad Perdida de Cahuachi sigue siendo la misma trocha descuidada y llena de desperdicios, la ruta de los petroglifos de Palpa está sin señalización, el antiguo mirador de las Líneas de Nazca sigue ahí, oxidado sin usar y perjudicando la vista desde el nuevo mirador (parece que se puede caer en cualquier momento). El museo de María Reiche sigue siendo escondido y humilde como fue ella, pero sin cuidado alguno, y eso no está bien.

María Reiche, vivió en una humilde vivienda en el desierto y salía con su escoba a cuidar las líneas que vistas desde el cielo no se explica su existencia. Al igual que tú Manuela, ella fue tildada de bruja por los lugareños, no entendían su pasión por cuidar estos grandes misterios milenarios. Parece que aún seguimos sin entender. A diferencia de nuestras autoridades, estas van a permanecer en el tiempo, recordándonos lo grande que fuimos. Mientras, ¿qué ha pasado en estos 25 años con la cultura como Política de Estado, inversión pública, identidad, conocimiento y puesta en valor de nuestras huacas, museos, recursos naturales y misterios turísticos? Nuestra historia se irá perdiendo porque no son activos para las nuevas generaciones regidas por el Tik Tok y los influencers. 

 

Querida Manuela,

Estoy de regreso, en el marco del Día Internacional de los Derechos de la Mujer regreso para seguir compartiendo como vamos luego de 200 años de Independencia. En estos meses que no te he podido escribir, estaba trabajando a tiempo completo como Oficial de Integridad del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 

La integridad es parte esencial de un Estado Moderno. Genera un Estado justo, previsible e inclusivo ya que se rige por valores democráticos. En ese sentido, el bien común debe siempre primar sobre los intereses particulares de los gestores públicos. Por eso, en el marco del Día Internacional de los Derechos de la Mujer quisiera compartirte mi preocupación por la corrupción y el género. Ha habido tantos escándalos que, a la larga, ya se atenta contra las mujeres directa o indirectamente en estos últimos tiempos y conisdero que el tema debe ser incluido en la agenda pública.

Eres, Manuela, un claro ejemplo, te borraron de la historia, de los libros, por el solo hecho de ser mujer. Los valores para las mujeres son diferentes que para los varones pues el espacio público es masculino. Nuestros cuerpos femeninos son deshumanizados y vendidos, así como juzgados por la sociedad, eso lleva a que nuestra existencia tenga retos que los varones no tienen. Los cuerpos de las mujeres tienen un valor monetario y eso es muy peligroso. Hoy querida, las mujeres trabajamos, estudiamos, nos podemos divorciar y tener propiedades, pero aún no tenemos exceso al poder político ni económico. Nuestros cuerpos son bienes que se comercializan y cuando más inocentes tienen mayor valor. Es una visión patriarcal y machista que se mantiene desde tus días. El poder de los varones que gobierna, lidera batallas, congresos, políticas. La diferencia en estos 200 años es que actualmente hay normas y principios nacionales e internacionales que prohíben la discriminación hacia las mujeres, pero se incumplen diariamente.  Es por ello que debemos responder, hoy 8 de marzo de 2025, en las dimensiones de genero y corrupción. 

Existe la sextorsión que es el chantaje de gestionar en base a recibir favores sexuales y nadie está hablando de ello. El acoso sexual en las oficinas del Estado como formas de corrupción por funcionarios y servidores, tanto nombrados como elegidos. Lo vemos a diario en las noticias. El cuerpo de la mujer tiene un precio y en un sistema capitalista sin oportunidades para nosotras se vuelve el único bien que tiene para ofrecer. No reconocer la violencia ejercida por miembros del Estado como una forma de corrupción nos lleva a separarlo de los valores éticos que deben regir el comportamiento de todo servidor, gestor y autoridad pública. El respeto a la vida de una mujer y su sexualidad es parte de la ética pública.

Por otro lado, la corrupción en los servicios públicos para los más vulnerables, en este caso las mujeres y niñas, lleva a incrementar la desigualdad porque no logran sus fines ni ser eficientes. Su objetivo es desviado del interés superior de la niña hacia fines personales de mercantilismo y ganancia personal de redes criminales, que ven en los más vulnerables un botín. Sectores como salud, educación, desarrollo e inclusión, mujer, poblaciones vulnerables, medio ambiente y cultura deben tener acciones de prevención de la corrupción diferenciadas porque son los responsables de cerrar brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. Lamentablemente, este gobierno eliminó la transversalización del enfoque de género.

Una sociedad más inclusiva es menos corrupta, la participación de las mujeres rompe el dominio tradicional del club de varones que maneja el poder desde hace más de 200 años. Las mujeres aún no logramos ser parte, seguimos sin tener fuerza. A veces ingresan, pero como amantes. Manuela, mujeres como tú, Francisca Pizarro, Quispe Sisa, Beatriz Ñusta, Ana María Lorenza Coya de Loyola, Flora Tristán, Francisca Zubiaga y Bernales que tenían que decidir entre un matrimonio forzado o un monasterio no pueden ser borradas de la historia del Perú. Las mujeres como mercancías o botines de decisiones políticas. 

Somos más de 12 millones de mujeres votantes y representamos en las elecciones de 2021 el 50.40%. Debemos sentirnos representadas, pero lamentablemente nuestras agendas como prevención de la violencia, así como acceso a educación, salud y trabajo no son prioridad. No basta con ser mujer para entrar al espacio público, se debe ser mujer y tener clara nuestra agenda diferenciada. ¿Recuerdas cómo ingresaste a la esfera de poder liderada por varones? La Independencia del Perú fue una pugna de poder masculino y tú fuiste la libertadora del libertador. Queda mucho por caminar, por ello este 8 de marzo te honro junto a todas las mujeres del pasado y estoy muy contenta de retomar nuestra correspondencia, querida Manuela. 

[CARTAS A MANUELA SÁENZ] Querida Manuela,

Estoy de regreso en Lima, la ciudad que tan poco te gustaba. Es mi ciudad, tiene sus fallas, claro que sí, pero a mí me encanta que tenga las montañas y el mar tan cerca. El problema es el tráfico, así como un casco histórico lleno de misterio pero que se está cayendo a pedazos o un río Rímac contaminado. En fin, es una ciudad que no puede más.

Cuando estás en la Amazonía y ves a tantas niñas y niños libres corriendo por la naturaleza no dejo de pensar qué diferentes son de los de la capital. Tengo varios ahijados fuera de Lima y mis comadres, que no bajan de tener 3 o 4 hijos, me piden que me los lleve. Piensan que Lima es el lugar de las oportunidades, que es la Gran Ciudad. No quieren vivir de la pesca, la caza y de sus chacras porque se sienten “primitivos”. Prefieren ir a Iquitos y gastar sus ingresos comprando pollo a la brasa, tomar coca cola y vestir de jean. Eso es ser moderno. No saben que el mundo está girando hacia la naturaleza porque como modernos, no sobreviviremos. Mis comadres me piden que me traiga a sus hijas e hijos a Lima. Yo les pregunto cómo saben si seré una buena persona, si los voy a cuidar, si estarán contentos en la ciudad. Me miran con los ojos bien abiertos.

Nunca quise tener hijos, no los voy a tener y no me arrepiento. Fue mi elección. Converso con mis comadres y les pregunto por qué tanto hijo. Me miran, bajan los ojos y me contestan: “así nos tocó”. A veces creo que son los rezagos de la época del caucho, por eso también la alta tasa de mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, con un colonialismo que llenó de violencia los bosques y que esta sociedad actual no aporta para cambiar eso. Son patrones que se van arrastrando de generación en generación. En este año, la mayor cantidad de embarazos en niñas y adolescentes fueron en Ucayali y Loreto. El 2022 fue el año con el mayor número de niñas y adolescentes menores de 15 años que se convirtieron en madres en Perú: 1.623 nacimientos cuyas madres tenían entre 11 y 14 años. Para este 2023, esta situación se mantiene, ya que hasta el 1 de junio de 2023, hubo 364 nacimientos cuyas madres tenían entre 11 y 14 años, según el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV).

Tú tampoco fuiste madre, Manuela. Dicen que biológicamente no podías embarazarte. Yo creo que no querías embarazarte de un marido que no amabas, con el que te forzaron a casar y del que pudiste escapar uniéndote a la causa independentista. No en vano fuiste la Caballeresa de la Orden del Sol en Lima el 28 de julio de 1821 y obtuviste los rangos militares de Coronel del Ejército Colombiano, en diciembre de 1824; General del Ecuador, en mayo de 2010; General de Brigada del Ejército Bolivariano de Venezuela, en julio de 2010. En tu historia de vida, con todo lo que lograste, no podrías haber hecho tantos viajes, participado en tantas batallas y acompañado a Bolívar si hubieras tenido descendencia. Conociendo lo leal y apasionada que fuiste, libertadora del libertador, no hubieras podido abandonar a un hijo/a por tus ideales de libertad. La independencia fue tu legado, aunque te lo hayan querido quitar y borrarte de la historia.

La tierra quema, en especial la Amazonía. Regresé a Lima y las temperaturas seguían subiendo. Actualmente están llegando a 40 grados bajo la sombra. Este verano amazónico está tan caluroso que la radiación de los rayos UV llegaron al nivel de 13 en Iquitos, Loreto, siendo el rango más alto el nivel 15. Tuve que quedarme bajo techo y salir al alba y al anochecer. La sensación térmica en algunas zonas de la selva alcanza los 44 grados, es un aire mojado, caliente, el que se respira. Tenemos 11 regiones (Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucaya) declaradas en alerta. Esta ola de calor ha afectado los ríos y las cuencas amazónicas e inclusive al lago Titicaca. Es el verano en la Amazonía, cuyo clima tropical combina calor y lluvias, pero este verano ha venido sin lluvias.

Los ríos majestuosos han bajado impresionantemente su caudal. El que más me ha impresionado es el río Amazonas, el nivel del agua en la estación Tamshiyacu, donde queda el ACP Ni Meraya, donde trabajo, presenta un nivel de 109.69 metros (1.70 metros por debajo de su valor normal). Es impresionante ver al Amazonas tan pequeño. La estación Santa Rosa presenta un nivel de 55.65 metros (2.15 metros por debajo de su valor normal). Conforme se van dirigiendo al sur, los ríos de la cuenca del Amazonas van disminuyendo su caudal, tanto que la navegación se está volviendo cada vez más difícil.

No me malinterpretes, me encantan los niños, he trabajado años protegiendo sus derechos, por ello, no podemos soportar ni ser tolerantes ante esta ola de violaciones sexuales a niñas y adolescentes, amazónicas en su mayoría. ¿Qué pasa con el sistema de salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en este país? ¿Cómo es posible que estas pequeñas lleguen a tener embarazos tan adelantados, cuando recién las autoridades y sus responsables los identifican? ¿Dónde está el Estado para ellas?  Las mujeres de la Amazonía son violentadas y a nadie le importa. En este año han muerto niñas por embarazos no deseados y otras han sido forzadas a abortos terapéuticos con embarazos bastante avanzados que no solucionan en sí el problema. Se debe evitar que más niñas sean madres. Para ello, se debe transversalizar el enfoque de género, las autoridades locales con sus servicios de asistencia a las mujeres, niñas y adolescentes, así como las regiones que tienen gerencias de la mujer, servicios para las mujeres, Defensorías Municipales de los Niños, niñas y Adolescentes (Demunas) así como las asociaciones de padres de familia, la sociedad civil y los servicios del Ejecutivo coordinen en un solo objetivo: desaparecer el embarazo en niñas y adolescentes. Tal vez por eso la Amazonía arde, porque sus mujeres, sus hijas, están siendo violentadas.

Mientras la Amazonía arde, sus mujeres necesitan con urgencia mejorar sus servicios para que sean integrales a todo nivel de gobierno y la sociedad civil. En Lima Metropolitiana, 22 distritos nos quedaremos sin agua por 48 horas o más. El alcalde de la ciudad ha disuelto la gerencia de la mujer, todas sus comisiones, así como los programas de prevención y atención a mujeres frenando todo lo avanzado, ya que el 2021 la Municipalidad Metropolitana de Lima recibió el Sello de Igualdad de Género otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en miras de llegar a cumplir con el objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030. Un país al revés.

Tags:

Amazonía peruana, cambio climático, Derechos de las mujeres, violencia sexual

[CARTAS A MANUELA SÁENZ] Querida Manuela,

Te cuento que actualmente estoy en la región Loreto, en la quebrada del río Tamshiyacu, donde actualmente hay 127 caseríos. Alberga cerca de 10 mil personas, siendo el pueblo de Tamshiyacu uno de los que tiene mayor población en la zona. Para que logres ubicarme, estoy en el distrito de Fernando Lores, cerca de Iquitos, a la margen derecha del río Amazonas, aproximadamente a una hora de viaje en bote fuera de borda. Tamshiyacu es la capital de la piña, el humai y el cacao. Un pequeño detalle: solo accesible por río. Estoy aquí, escribiéndote mientras veo el río Amazonas desde mi ventana porque estoy trabajando en un proyecto de conservación en la zona. No soy especialista en medio ambiente, pero estoy interesa aprender.

Los días en el bosque han permitido conectarme con los cantos de miles de aves, pero en especial con la garza gris, el martín pescador, el bien te vi y el águila mama vieja. Además, observar al oso perezo y a los monos traviesos que bailan sobre las copas de los arboles y se bañan en el agua al atardecer. Los espío a todos. El calor es insoportable, esta semana parece que llega a 36o C y, por las pocas lluvias, los ríos están pequeños. Inclusive ha bajado el caudal del Amazonas y se ha vuelto casi innavegable, cuando en abril de este año estaba por desbordarse. Así es la naturaleza, creo que hoy más que nunca en el calentamiento global y el riesgo del planeta. Al observar el bosque, vemos un sistema perfecto de colaboración entre especies y elementos donde lo humanos debemos sumar y no restar. Estos cambios tan dramáticos deben de tomarse como alertas.

En la Amazonía los problemas urbanos pierden sentido, se sienten lejanos. Escuchar o leer noticias de Lima es como escuchar de un universo paralelo. Esta semana han declarado Estado de Emergencia en dos distritos de Lima. Manuela, Lima no es la ciudad que tu conociste. Ahora esta compuesta por 43 distritos y tiene 13 millones de habitantes. A ti nunca te gustó mucho vivir en la capital, a diferencia de tu amado libertador. Hace 200 años (20 de setiembre de 1823), en una carta a quien en ese momento era su hombre de confianza en Colombia, Francisco de Paula Santander, comentaba que el Congreso Constituyente del Perú le había entregado la suprema autoridad militar bajo la denominación de libertador y comenta “Yo cada día más contento en Lima porque hasta ahora voy bien con todo el mundo; los hombres me estiman y las damas me quieren; esto es muy agradable para los que pueden pagarlos. Todos nuestros colombianos se han quejado mucho de Lima, mientras que yo estoy encantado… la mesa es excelente, el teatro regular muy adornado de lindos ojos y un porte hechicero; coches, caballos, paseos, toros, te deums, nada falta”. A ti nunca te gustó Lima porque las mujeres vivían escondidas, ya sea tapadas o mirando por las ventanas o balcones, y los padres o esposos tenían el derecho de castigar o juzgar el comportamiento de “sus mujeres”. No podíamos caminar solas por la ciudad porque se ponía en riesgo la reputación. Pero tú no solo caminabas libremente, sino cabalgabas vestida de húsar causando terror entre los y las limeñas.

La violencia contra la mujer y, en especial, contra las niñas, niños y adolescentes, se mantiene en todo el Perú, pero Lima concentra las estadísticas más altas tanto de violencia psicológica, física, sexual, así como de femicidio y desapariciones. Es más, durante el Estado de Emergencia sanitaria de 2020-2022 nos limitaron nuestros derechos, las mujeres quedamos encerradas con nuestros agresores. Las estadísticas incrementaron no solo en Perú sino en el mundo. Ayer empezó a regir la declaratoria del Estado de Emergencia en los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres (Lima), así como en la localidad de Sullana (Piura), ante el preocupante avance de la criminalidad en el Perú. El detonante ha sido la explosión de dos granadas de guerra en menos de 72 horas al este de la capital por extorsionadores, así como los altos índices de delito en esas jurisdicciones. Tras su anuncio, expertos recordaron que la medida ya fue aplicada con el presidente Pedro Castillo, pero sin resultados realmente valiosos. Es más, la actual presidenta también dispuso el Estado de Emergencia en Lima y Callao, pero con fines políticos, para frenar las protestas ciudadanas que, entre otras cosas, exigían su renuncia. Lima es la región que registra la mayor cantidad de feminicidios en todo el Perú. ¿Cuál es el plan del gobierno para proteger a las mujeres de los distritos con Estado de Emergencia? San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y Sullana. ¿Cómo va a intervenir la PNP y las FFAA en casos de violencia contra la mujer en los horarios de inamovilidad? ¿Los(as) miembros de las FFAA están capacitados para atender estos casos? ¿Conocen los procedimientos de la Ley No 30364? ¿Van a patrullar por las casas de la víctimas de violencia en el distrito según el mapa georeferencial que se menciona en la Ley No 30364? ¿Van a apoyar a los policías en cautelar las medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia en los distritos?

En Loreto y en Ucayali el miedo generalizado es contra el “pelacara o pishtaco’. Ha habido varias denuncias, inclusive en Tamshiyacu, todas de jóvenes con lesiones y con traumas severos. Se dice que son ‘seres’ extraños, vestidos de negro, con porte militar, luces que vuelan y que los visitan inesperadamente. Coordinando con la policía, parece que son mineros ilegales que están entrando en las noches con drones, pero los pobladores afirman que son “seres” extraños. Cabe precisar que a la fecha la minería ilegal en Loreto ha aumentado llegando a comprometer hasta 7 ríos, como el río Nanay, lugar donde coincidentemente se dio la primera denuncia contra el “pelacara”.

Se han organizado las rondas y yo estoy elaborando el plan de seguridad con el guardaparque del Área de Conservación Privada Ni Meraya, donde trabajo. Queda claro aquí que los rifles o armas no son la solución, que deben patrullar los varones, cuidar de sus hijos e hijas, salir siempre en grupo, comunicarnos entre los vecinos, así como estar en cercana comunicación con la comisaría del distrito. Enfrentarse a esta amenaza es más real aquí que cualquier robo, por ello tenemos que evitar el bosque en las noches y estar unidos: el pelacara no perdona. Siento que la respuesta de esta comunidad es más coherente que la salida del Ejecutivo. Pensándolo bien, entre el pelacara o los mineros ilegales no sé quién es más peligroso para la humanidad.

Tags:

amazonía, avance de la criminalidad, estado de emergencia, pishtaco, Violencia contra la mujer

[CARTAS A MANUELA SÁENZ] Querida Manuela,

¡Llegó setiembre!! Como bien recordarás, hace 200 años, un 1 de setiembre de 1823 arribó al puerto del Callao el Libertador Simón Bolívar en el bergantín Chimborazo. Ya se habían conocido en Guayaquil unas semanas antes. Llegó para consolidar la independencia de la región.

Nos enfrentábamos a una guerra de resultado incierto contra los reductos realistas que se encontraban en el sur andino. Como te he mencionado, el sur, con sus mujeres quechuas y aimaras, siempre fue rebelde. De hecho, 41 años antes de la llegada de tu amado libertador, el 5 de setiembre de 1782, se dictó la sentencia de muerte contra Bartolina Sisa, mujer de Julián Apaza o Túpac Catari. El fallo del oidor Francisco Tadeo Diez de Medina la condenaba a «una pena ordinaria de suplicio”. Tú sabes quien fue Bartolina Sisa, mujer indígena, aimara, comerciante que lideró luchas de levantamiento contra el colonialismo español junto a su compañero Tupac Katari, Inca Rey de los Aymara y Virrey del Inca. Sisa fue nombrada Virreina y Túpac Katari Virrey del Inca antes del cerco a la ciudad de La Paz, organizó campamentos militares con fines independentistas durante la sublevación en El Alto, en Chacaltaya; en Killi Killi; en el Calvario; en el Valle de Potopoto y en las alturas de Pampahasi.

En respuesta, al ver a una mujer a cargo de la rebelión, el ejército español mandó a 300 soldados a capturarla. Ella muere a los 32 años descuartizada, su cuerpo arrastrado por los caballos. Sabes de estas rebeliones previas a la llegada de los libertadores, de hecho, las mujeres como Bartolina te inspiraron a participar activamente en la causa independista. Sé que te identificas como criolla pero tu corazón siempre estará en las montañas quitenas donde creciste.

En 1983 el Perú participó en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en la ciudad de Tiahuanacu en Bolivia, donde se estableció 5 de setiembre como Día Internacional de la Mujer Indígena, en conmemoración a la fecha de la muerte de Bartolina.

En Perú, en la actualidad, habitan 55 pueblos indígenas. De acuerdo con el último censo nacional, alrededor de seis millones de personas se autoidentifican como indígenas. Calculo que hay un grueso de peruanos que no se atreve a autocalificarse por vergüenza o porque desconoce sus raíces. La población que se autoidentificó como perteneciente a un pueblo indígena u originario de los Andes, en el CPV 2017, alcanzó un total de 5 771 885 personas, que equivalen al 24.9% de la población censada. En este grupo, las mujeres representan el 52% de la población indígena u originaria del país y el 10% del total de la población peruana. Somos un país indígena, originario, que no se quiera reconocer porque se cree, equivocadamente, que es un país costero occidental, genera grandes contradicciones.

Según este censo, Cusco fue la región con la más alta tasa de autoidentifición como indígena: 76.1%. Las mujeres indígenas no solo constituyen el 23.8% sobre el total de mujeres, sino que además son el 50.2% sobre el total de personas indígenas en todo el país. La situación de los pueblos indígenas peruanos, en especial de las mujeres en la Amazonía, empeoró a lo largo del 2020 debido a la pandemia y Loreto fue región más afectada con el 50% de los casos.

Entonces, reconocemos un día para ellas sin realmente sincerarnos que fueron nuestras abuelas. La mujer indígena está dentro de cada peruano y peruana y es parte de nuestro linaje mestizo. Reconocerlas con un día conmemorativo es importante, así como cumplir las políticas de estado con respecto a la no discriminación, no violencia, igualdad de oportunidades y derechos culturales. Lo indígena no es externo a nuestra sociedad, es parte de nuestra propia naturaleza como peruanos. Si miramos hacia adentro, hacia nuestros linajes, encontraremos ese mestizaje que tanto desconocemos.

Lima es una ciudad inmensa de 13 millones. Como Estado estamos comprometidos a cumplir con las políticas nacionales de apoyo a las mujeres en su diversidad, así como de nuestras culturas originarias. Su arte y expresiones no deben ser considerados solo como folclore, sino como una inversión estatal. En estos tiempos de cambios climáticos y crisis ambiental, son las mujeres indígenas quienes nos cuidan y el Estado debe no solo dar reconocimientos en los días conmemorativos sino invertir, darle valor al arte y la cultura indígena. ¿Por qué no valoramos eso?

Hace unas semanas, el Patronato Cultural del Perú y el Ministerio de Cultura dieron los resultados del concurso público del proyecto curatorial que se presentará en el Pabellón Peruano en la 60° Bienal de Arte de Venecia (20 de abril al 24 de noviembre de 2024). Contrario a las políticas de Estado y del propio evento titulado en italiano «Stranieri Ovunque» o «Extranjeros por todas partes», la propuesta de ‘Koshi kené’ (El poder del Kené) en un empate técnico, quedó en segundo puesto. Parece que el jurado no entendió nada de la propuesta del brasileño Adriano Pedrosa, comisario de la Bienal de Venecia 2024, cuando el menciona que “La exposición se desarrollará y se centrará en las obras de otros sujetos conectados: el artista queer, que se mueve en diferentes sexualidades y géneros y a menudo es perseguido o condenado al ostracismo; el artista outsider, que está al margen del mundo del arte, al igual que el autodidacta o el llamado artista popular; y el artista indígena, muchas veces tratado como extranjero en su propia tierra”. Era la oportunidad perfecta para posicionarnos en el mundo con nuestro arte amazónico y nuestras mujeres indígenas y de darles valor. Finalmente, lo personal es político.

Tags:

Censo en el Perú, Diversidad cultural, historia peruana, Mujeres indígenas, Simón Bolívar

[CARTAS A MANUELA SÁENZ] Querida Manuela,

El lunes me acorde de tÍ y de tu amado Simón Bolívar porque me invitaron al Congreso de la República. Para llegar al Congreso, la referencia siempre es la Plaza Bolívar, ubicada delante del Congreso en los Barrios Altos, centro histórico de Lima. Tu la conociste como la Plaza de las Tres Virtudes Cardinales​ o, más comúnmente, como Plaza de la Inquisición. En 1822 fue rebautizada por Bernardo de Monteagudo como Plaza de la Constitución, ya que reubicaron la universidad y el mercado para que en su lugar se establezca el Congreso. Dato curioso, en 1825 el Congreso modificó su decisión al disponer que en dicha plaza se ubicara un monumento en honor del libertador José de San Martín a favor de uno en honor de Simón Bolívar. Así nace la Plaza Bolívar.

A lo largo de mi carrera he ido al Congreso por diversos motivos referentes a opiniones técnicas para sustentar proyectos de ley. El lunes fui a pedido de la congresista Susel Paredes a dar mi opinión técnica respecto del Proyecto de Ley N° 5633/2023-PE, que crea la Policía de Orden y Seguridad.

Como te he comentado en las últimas cartas, la preocupación por la inseguridad cada vez es más aguda, se necesitan acciones a corto plazo, para ayer, soluciones certeras. No basta con modificaciones normativas. Ahora, si estas se van a proponer, que sean de acuerdo a la constitución, las leyes y las políticas públicas que son de obligatorio cumplimiento. El Estado moderno debe regirse por sus normas, muchas vienen de acuerdos internacionales que dan metas para toda la humanidad, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas como parte de la agenda 2030 (Objetivo 5: Igualdad de Género).

Te quisiera compartir mis observaciones con respecto de ese Proyecto de Ley que podría constituir una oportunidad de mejora a largo o mediano plazo, si se ve de manera sistémica con dos pilares importantes anticorrupción e igualdad de oportunidades para jóvenes mujeres. En resumen, se propone la creación de la Policía de Orden y Seguridad que en 2025 estaría compuesta por 8000 agentes. Para 2024 se captarían 6000 jóvenes, 3000 aspirantes de convocatoria abierta quienes estudiarían 12 meses académicos y otros 3000 aspirantes licenciados de las Fuerzas Armadas que estudiarían por seis meses. Estos últimos estudiarían en dos grupos de 1500 estudiantes por seis meses cada grupo. Tendrían contratos de hasta tres años con una remuneración mensual de S/ 2153.83 y posibilidades de ingreso directo a la Carrera Policial. Los costos proyectados de la formación de estos jóvenes serían de S/ 6295.08 por aspirante para vestuario, gastos de admisión y enseñanza. Costo total de formación por año para 6000 policías de Orden y Seguridad es de S/ 49.2 millones.

Es una fuerte inversión en capacitación y puestos de trabajo para jóvenes a nivel nacional. De las muchas observaciones técnicas, quisiera darle un enfoque diferente, el de género. La violencia contra la mujer no se resuelve llenando las cárceles de hombres violentos, sino con educación y trabajo para las mujeres. Actualmente hay brechas entre hombres y mujeres peruanas en acceso a la educación, trabajo y esas diferencias son una forma de violencia contra las mujeres y adolescentes. En la medida en que las mujeres podamos tener independencia económica, oportunidades y acceso y control sobre sus vidas, evitarén caer en los círculos de violencia. Sabes a lo que me refiero, luego de que murió Bolivar, tuviste que vivir en la miseria, expulsada de Colombia, prohibida de ingresar a Ecuador para reclamar la herencia de tu madre. Felizmente pudiste sobrevivir en Paita gracias tus conocimientos en inglés, costura y repostería. Una mujer sola tiene retos sociales que superar hasta la fecha.

Los estados modernos están para evitar discriminaciones y promulgar la igualdad. Por ello, en la exposición de motivos no se menciona este componente, por el contrario, favorece a los licenciados del Ejército Peruano, compuesto mayoritariamente por varones. Ahí hay una discriminación clara. Te pregunto, porqué se tendría que facilitar a esta población masculina el ingreso a la esta policía comunitaria y preventiva.

En el Ejército Peruano solo el 11% son mujeres y en la Policía Nacional del Perú son el 17.84%. Si bien el texto no ha excluido expresamente a las mujeres, tampoco se promueven de manera paritaria los puestos, ya que los requisitos son bastante generales (edad, nacionalidad y certificado de colegio). Por el contrario, al facilitar el ingreso a los licenciados de las Fuerzas Armadas, la mayoría hombres, hay un grupo muy reducido de mujeres, casi nada significativo con respecto a la cantidad de reservistas varones. Esto determinaría la incorporación de hombres a la Policía, aumentando la brecha y la desigualdad, haciendo que esta norma sea inconstitucional.

No solo debemos ver la convocatoria, sino el impacto de esta nueva población sobre el desarrollo de las mujeres policías. Las Fuerzas Armadas y policiales tienen porcentajes de personal femenino bastante menores a los propuestos en la Política Nacional de Igualdad, así como las estadísticas de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – Servir. Este porcentaje varía según la categoría, jerarquía y grado que ostentan. Mientras las funciones del personal policial femenino se acerquen más al desarrollo de labores de vinculadas a los cuidados y la prevención del delito la participación de las mujeres es mayor, y es menor en tanto las funciones están asociadas a funciones operativas y de comando. El personal policial femenino se encarga de familia, participación vecinal, tránsito y turismo. Cómo se van a relacionar con esta Policía de Orden y Seguridad que vienen a desempeñar casi las mismas funciones.

Si bien las mujeres han alcanzado los grados máximos en las categorías de oficiales de servicios, suboficiales de servicios y suboficiales de armas, el grueso es muy joven, cómo se va a proteger y garantizar la no violencia contra ellas por parte de esta Policía del Orden y Seguridad si no están dentro de las leyes policiales de disciplina y jerarquia. Va a ingresar un grupo joven que no son parte de la carrera policial Ley No 1267, cómo se va a evitar la violencia, teniendo en cuenta que estos jóvenes van a poder portar armas con una capacitación corta y en algunos casos militar.

Las leyes actuales deben tener una motivación clara, para qué se necesitan y este proyecto levanta cuestionamientos por varios frentes, en mi caso desde la igualdad de género y de oportunidades para las mujeres peruanas. En la década de 1980, debido a los constantes ataques terroristas que se dieron en el país y con la finalidad de evitar atentados en el local del Congreso, la Plaza Bolívar fue enrejada y cercada y su acceso fue restringido. Actualmente no se puede cruzar ni ingresar a la plaza, una metáfora de lo que es hoy el Congreso: un lugar ajeno al ciudadano. Es la Plaza San Martín el espacio de las marchas y reclamos políticos. ¿Que opinarían ellos?

Tags:

Congreso, igualdad de género, mujeres, Policía de Orden y Seguridad, Policía Nacional del Perú
Página 1 de 8 1 2 3 4 5 6 7 8
x