fapjunk.com teensexonline.com
Entrevista / Informe archivos | Página 4 de 7 | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

Entrevista / Informe

Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Gamarra Perú asegura que al finalizar el 2021 el emporio comercial de Gamarra tendría pérdidas de 6 mil millones de soles. Afirma que el emporio comercial trabaja al 50% y están en riesgo más de 100 mil empleos. Pide retirar el comercio informal de la zona y propone medidas para la reactivación del sector, que viene siendo duramente golpeado por la pandemia, a puertas de la campaña de Navidad y Año Nuevo, la más importante del año. Panorama lo expondrá en la próxima edición del CADE Ejecutivos, que se realizará del 16 al 18 de noviembre.

Comienza la campaña de fin de año y para Gamarra es la más importante ¿Cuál es la situación actual del emporio comercial a 18 meses de iniciada la pandemia?

La campaña de diciembre representa un poco más del 50% de la venta anual. Gamarra se divide en dos grandes campañas: primavera-verano y otoño-invierno. La campaña de diciembre empieza con la producción en setiembre y nos preparamos hasta enero y febrero. Con la llegada de la pandemia ocurre lo siguiente: destruyó planes, economía y nuestras proyecciones.

¿Cuánto ha sido el daño que viene dejando la pandemia en términos económicos para Gamarra?

Nos ha dejado mucho daño. Uno de ellos más de 4 mil millones de soles en pérdidas. Se han perdido empleos, empresas se han ido a la quiebra. Se pierde alquileres, impuestos que se dejan de pagar. No solo pierde el empresario de Gamarra. El país pierde con esto. Son100 mil puestos de trabajo que siguen en riesgo. Gamarra trabaja al 50% y lo hace contra la corriente. Estamos tratando de avanzar en nuestra reactivación solos. Absolutamente solos. Con todo en contra.

Hagamos un ejercicio: Gamarra en cifras. ¿Cuáles serían estas y cuántas pérdidas han tenido?

Si sumamos 2020 y 2021, las perdidas serían de más de 6 mil millones de soles. Hasta el 2019, Gamarra facturaba 6 mil millones de soles anuales.  Empleos: nosotros generábamos 100 mil puestos de trabajo directos y más de medio millón de puestos de trabajo entre directos e indirectos. Y apenas el 50% de las unidades empresariales han podido volver a reiniciar sus actividades. El otro 50% sigue luchando por volver.

Si hablamos de locales: en Gamarra tenemos más de 40 mil locales comerciales. Estamos hablando de talleres, almacenes, tiendas, centros de venta, producción, almacenamiento. Ahorita, más de 20 mil siguen cerrados los locales. Tenemos galerías al 70% de desocupación. Son pocas las galerías que ya superan el 60% de reapertura. Este es el panorama en cifras.

Hemos tenido que reducirnos. Un empresario que tenía 5 o 10 tiendas ahora está con una o dos, tuvo que cerrar. Un empresario que tenía tienda y taller, ahora solo tiene taller, porque ya no hay para sostener la tienda. Han tenido que vender máquinas. Liquidar la ropa que quedó. Liquidar telas y armarnos de un pequeño capital y volver a comenzar. ¿Por qué? Porque estamos solos.

¿Cuáles son sus propuestas para la reactivación de Gamarra?

Somos el corazón de una industria nacional. Si Gamarra no se reactiva al 100% la industria nacional no va a recuperarse al 100%. Te doy cuatro claves de las muchas necesidades.

Enumérelas….

1) la aplicación de las salvaguardias a las prendas importadas. El tema técnico ya está discutido y demostrado. El daño también está demostrado y lo reconoce un informe de Indecopi. Por temas políticos no se ha decidido. Y estamos esperando que el presidente Castillo cumpla su promesa de imponer salvaguardias. Que nos es un favor a la industria.

2) La reactivación económica. Hasta la fecha no hay medida, ni una sola que haya llegado y diseñada para la microempresa. Estamos hablando de Gamarra donde el 99.5% somos micro y pequeños empresarios. A Gamarra no llegó Reactiva, ni el 5% llegó a nosotros. FAE Mype ni contarlo. El actual PAE Mype, lo esperamos ocho meses del gobierno del señor Sagasti, para que ahora que ha salido, nadie acceda a ellos. Y con tasas del 13%. Con requisitos que te piden una calificación casi perfecta y experiencia financiera. ¿Cómo vas a tener experiencia financiera si nunca le has pedido prestamos a un banco?

3) Plan de formalización. Que se retire al comercio informal que hay en los alrededores de Gamarra. Que se den medidas reales de formalización a las personas que verdad lo necesitan. Ya hemos visto que hacen operativos para la foto, es muy bonito y todo. Pero a las horas sigue el comercio informal y ahora ya invadió, no solo los alrededores de Gamarra, sino que ahora están dentro del emporio. Y ahí hay responsabilidad del Ejecutivo y de las municipalidades de La Victoria y de Lima.

4) Si el Gobierno tiene la voluntad política de reactivar la micro y pequeña empresa, no solo Gamarra, pues que empiece a comprarle directamente a la Mype productora. Aquellas que tengan sus máquinas y su personal. Eso ayudará a la formalidad.

¿Hay desinterés?

Estas cuatro medidas se las propusimos al señor Vizcarra, Sagasti y Castillo. Hay cierto desinterés. Y sí hay un interés en ayudar a la mediana y gran empresa en la cual, estamos de acuerdo, pero no se puede dejar de lado al 90% de las unidades empresariales del Perú. ¿De verdad queremos reactivar al país? Si realmente queremos hacerlo, nuestra propuesta debe comenzar ahorita y empezar por la micro y pequeña empresa.

Ahora para ingresar a Gamarra se deberá ingresar con el carnét de vacunación ¿Qué opina sobre esta nueva medida anunciada?

Nos tomó por sorpresa el anuncio del alcalde de La Victoria de elaborar un plan para restringir el acceso al emporio de Gamarra para las personas no vacunadas con la segunda dosis. Nosotros consideramos -como ya ocurrió hoy domingo- que el Ministerio de Salud dispuso nuevas medidas, como que a partir de la quincena de diciembre ya se solicitaría no solo al emporio de Gamarra sino a todos los centros comerciales, malls y conglomerados, porque imponer una medida restringida solo en Gamarra, sería un acto discriminatorio. Y se daría a entender que los trabajadores y empresarios somos un foco de contagio y eso no es así. Nosotros estamos en pro de que las personas se vacunen. Todo lo contrario, hemos hecho esfuerzos, hemos solicitado al Minsa para que haya centros de vacunación en el Parque Cánepa. Se podría hacer en diciembre.

Otra medida anunciada hoy es ampliar el aforo al 80%

Esto es importante y que se le dé el plazo suficiente a la población para que, recién a partir de quincena de diciembre se solicite el carnet de vacunación. Pero junto a estas medidas, sobre todo en el emporio de Gamarra, deberían generarse medidas urgentes que permitan el retiro del comercio informal en la zona. De nada servirá tomar medidas restrictivas, como se ha hecho en este tiempo, pero no se hace nada en los alrededores donde impera la informalidad. Se debe retirar el comercio informal de la zona, libere y mejore accesos.

Tags:

Crísis, Gamarra, Susana Saldaña

Con la información que se tiene a la fecha, la economía peruana desde el mes de agosto se encuentra en el nivel prepandemia y según el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, al cierre de este año, podría recuperarse la producción perdida en el 2020.

El empleo formal privado también alcanzó en el mes de agosto su primera tasa positiva desde el inicio de la pandemia, pero estos resultados no son uniformes en todo el país y hay factores que pueden jugar en contra como la inflación, que en octubre registró un 6.13% de incremento anual.

Sobre estos temas y su impacto en el 2022, consultamos a tres representantes del sector privado y público que se desenvuelven en las regiones de Piura, Huánuco y Arequipa. Los tres participarán de la 59 edición del CADE Ejecutivos 2021, a realizarse del 16 al 18 de noviembre.

El norte agroexportador

En el norte, Javier Bereche Álvarez, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, sostiene que a pesar de la incertidumbre política, las empresas de la macrorregión, en especial Piura, han llegado e incluso superado los niveles de prepandemia, en términos de producción.

Sin embargo, entre las mismas regiones del norte existen diferencias. Señala que esta recuperación de la oferta es más fuerte en La Libertad y Lambayeque, pero que en Tumbes y Cajamarca todavía no se ven cifras positivas.

“El empleo del sector formal ha venido en paralelo a su contratación de personal, por lo que a nivel de macrorregión se ha superado levemente los niveles prepandemia, apoyado fundamentalmente en Piura y Lambayeque, y atenuado por el comportamiento desfavorable de Cajamarca que aún se sitúa por debajo de los niveles prepandemia”, explica.

En su opinión, para el 2022, un desafío importante será la incertidumbre de nuevas inversiones en el país y la volatilidad de los precios internacionales, ya que gran parte del sector empresarial importa insumos de capital.

En el norte, además, todavía no se ha terminado con la reconstrucción de la infraestructura dañada por el fenómeno de El Niño. “La inversión para mejorarla solo ha avanzado en un 50% del presupuesto asignado hace cuatro años”, indica.

A pesar de ello, estima que es posible aprovechar potencialidades de la macrorregión como su climatología, la alta demanda de los productos agrarios, y el acceso portuario que les ha permitido llegar a más de 80 mercados en los últimos 20 años. Recomendó también aprovechar los encadenamientos horizontales y verticales entre pequeñas y grandes empresas, y que se fomenten los incentivos tributarios para gremios consolidados.

El reto de las crisis sociales en el centro del país

Como exalcaldesa provincial de Puerto Inca, en la región Huánuco, Daisy Heidinger Zevallos, considera que en la macro región centro hay dos actividades principales, la minería y la agricultura. Ya que estas no se detuvieron durante la pandemia, podría decirse que la economía no estuvo tan afectada. Dentro de estas regiones, Huancavelica es la que ha podido recuperar más su economía con la exportación de minerales. Sin embargo, las crisis sociales pueden poner en riesgo este avance.

“En el 2022, los mayores retos que tendrá un emprendedor serán las reacciones adversas que el mercado tendrá, producto de la inestabilidad política y social, sumado a los que ya teníamos por la pandemia. Recordemos que a ellas se sumarán las crisis generadas por las elecciones regionales y locales”, comenta.

Si bien la agricultura genera oportunidades únicas para exportar productos como el café, cacao, trucha, quinua, entre otros, para ello también se necesita mejorar la productividad con infraestructura y tecnología, que permitan reducir los costos de producción y operación.

También agrega que el Estado tiene el rol de facilitar los trámites para la inversión en infraestructura productiva, tanto con recursos públicos como privados. “Esto genera mayor capacidad de exportación, desde el campo hasta la agroindustria, necesitamos convertir a nuestros agricultores en grandes emprendedores”, asegura.

La dinámica minera en el sur

Para Daniel Escalante, gerente de SAMMI Clúster Minero Andino, en las regiones del sur se ha dado una reactivación escalonada y solo en las regiones donde la minería es la actividad predominante se ha podido tener una recuperación cercana a los niveles prepandemia, debido a que otras actividades importantes como el turismo aún no logran recuperarse.

En ese sentido, resalta el caso de Arequipa y Tacna, donde operaciones como Cerro Verde y Southern ya están alcanzando los niveles de producción planificados para el último semestre y se cuenta también con precios del cobre más altos.

“El desafío más relevante es continuamente adaptarse a las necesidades de los compradores, lo hemos pasado en este año y aún con la pandemia a cuestas, surgieron cambios importantes, dadas las nuevas condiciones. En el caso de la minería, los requerimientos tuvieron y tienen una tendencia más hacia lo digital, hacia automatizar procesos”, precisa.

Destacó que los microempresarios han sido muy versátiles con estos cambios y, en esa línea, para el 2022 se prevé oportunidades importantes para que los proveedores locales generen alianzas con sus pares de otras partes del mundo, considerando su cercanía a las unidades mineras. El clúster al que representa ya viene propiciando estas alianzas mediante espacios de networking, orientadas a generar transferencias tecnológicas.

 

Fotoportada: Darlen Leonardo

Tags:

Arequipa, Cade 2021, CADE Ejecutivos 2021, HUánuco, Piura

La presidenta del CADE Ejecutivo 2020 explicó en entrevista con Sudaca, cómo la desconfianza, la sobre regulación, y el trabajo poco articulado están dificultando el avance de la educación primaria y secundaria. En esta nueva edición del CADE Ejecutivo – que se realizará del 16 al 18 de noviembre- se espera poner sobre la mesa soluciones a los desafíos impostergables que enfrenta el Perú en su Bicentenario.

¿Cómo ven desde el CADE estos 100 primeros días de gobierno que va teniendo el presidente Pedro Castillo?

Con mucha preocupación, desde mi punto de vista. Tenemos mucha incertidumbre. La verdad es que no sé si no se aprecia una ruta con acciones concretas. Lo segundo es mucho temor. Creo que se ha instalado en todos nosotros mucho miedo, porque la incertidumbre de alguna manera te causa angustia de no saber qué es lo que va a pasar. Ya veníamos de una situación muy difícil que arrastramos desde hace muchos años y a esto le hemos tenido que sumar este año. Estamos realmente en un entorno complejo.

¿Cómo se está tomando esta situación de una posible nacionalización de empresas? De lo que se está hablando mucho es el tema del gas…

El Perú es un país que tiene una economía social de mercado y la tenemos por muchos años. La verdad es que ningún sistema es perfecto, pero esta economía social de mercado nos ha permitido hacer algunos grandes avances como país. Hay que mejorar este modelo de economía pero no destruirlo. Cuando uno habla de estatización, de nacionalizaciones, de cambios totales de constitución, son medidas disruptivas, porque finalmente no estás construyendo sobre lo que tenemos que es perfectible. Las prioridades están clarísimas. ¿Qué queremos los peruanos? Seguir con el plan de la pandemia, es decir, la vacunación. Queremos reactivación económica, generación de empleo. Los niveles de pobreza han aumentado horriblemente, ahora son 10 millones los peruanos empobrecidos. Eso no puede seguir.

¿Cómo cambiar esto?

A través de la generación de empleo, de dar confianza a los mercados, de reactivar la economía. Este es otro punto que los peruanos también quieren mejorar: la educación. En este momento la prioridad es el retorno a las clases, el retorno a las aulas, a la educación presencial, porque dos años de educación fuera del aula nos están costando muchísimo, y nos está pasando una factura generacional.

¿Cuál es la posibilidad de que regresemos a la presencialidad para el siguiente año?

Lo mínimo que podemos hacer es que el primer día de clases en marzo, todos los niños estén de vuelta en el colegio. La pregunta no es si tenemos que regresar a clases, sino cómo hacemos para derribar las trabas. Estoy en la comunidad de líderes IPAE, tengo muchos años en el sector educación, lo conozco bastante bien y créeme, nos estamos poniendo barreras nosotros mismos. No es la pandemia, son las barreras. La desconfianza, la sobre regulación, el trabajo poco articulado. Aquí no se ponen de acuerdo el Ministerio de Educación con el Ministerio de Salud. Cada uno habla distinto. Además, la sobre regulación es excesiva y hace que cualquier plan sea inviable. Nos hemos pegado un tiro en el pie. Si queremos realmente retornar a las aulas, tenemos que empezar a destrabar esas barreras.

Se habla mucho del regreso de la educación primaria y secundaria, ¿qué sucede en el caso de la educación superior?

El sector de la educación superior está mucho más preparado para tener modelos híbridos que la educación primaria y secundaria. El sector superior se ha preparado y está respondiendo bastante bien en su gran mayoría a la demanda de una educación semi presencial con modelos híbridos. Estamos hablando de jóvenes mayores mayor edad y que es mucho más sencillo implementar protocolos para poder hacer que esta semi presencialidad ocurra. Pero insisto en que necesitamos eliminar las barreras, estamos poniendo vallas prácticamente infranqueables en la educación y donde más se necesita: la educación inicial, primaria y secundaria.

En materia económica, el ministro Franke habla de una reforma tributaria…

Creo que en el país el tema no está en elevar impuestos, aunque es discutible, no es el problema. El problema está en que no estamos usando bien los impuestos. Entonces, ¿de qué sirve recaudar más impuestos de la de las grandes empresas o de la población que digamos que ya contribuye? Porque hablamos de aumentar impuestos a los que ya pagaron impuestos. Una mejor estrategia sería ampliar la base tributaria y no seguir incrementando impuestos a los mismos, porque en la medida que esos ingresos no están en el sector productivo, no se pueden reinvertir y así no hay crecimiento de economía. Lo peor de todo es que esos impuestos van al Estado que no está haciendo uso de esos impuestos para cerrar las brechas sociales, atender las demandas de la población, educación, salud, infraestructura, cosas básicas como agua, desagüe. En el CADE tenemos el ministro Pedro Francke en una de las sesiones, así que creo que sería interesante escuchar lo que tenga que decir.

¿Cuáles son las novedades que vamos a encontrar este año en el CADE?

Esta vez empieza con el tema de diversas voces, haciendo alusión a esta situación en la que estamos, tan polarizados, tan divididos y estamos en la necesidad de empezar a escucharnos un poco más. Vamos a tener todo un bloque completo con más de 20 panelistas del norte, centro, oriente, sur y de Lima. Hablar sobre aquellos desafíos que tenemos que poner sobre la mesa como impostergables para que sean enfrentados como país. Ya no podemos hacer frente a estos desafíos de manera desarticulada, tenemos que empezar a trabajar como un solo país.

¿Cuáles son estos desafíos impostergables, los tres retos más importantes que el Estado debe afrontar de aquí en adelante?

Yo creo que el primer desafío es remontar la pandemia. Las consecuencias de la pandemia nos ha pegado durísimo. Es terrible ver la tabla de colocaciones en respuesta a la pandemia y saber que estamos en los últimos lugares. El país con más contagiados, con más fallecidos, donde los niños han perdido el mayor número de horas de clase.

El segundo gran desafío es volver a reactivar nuestra economía. Nuestra economía quizás no resuelve todos los problemas, pero ha tenido excelentes resultados y no podemos dejar que se apague por desconfianza, incertidumbre y temor. El tercer desafío es que nos hemos dado cuenta de que nuestros cimientos como país en términos de democracia institucional, son muy frágiles. Estamos sentados sobre unos cimientos que están resquebrajados y tenemos que atacar esos problemas. Tenemos que fortalecer la institucionalidad general e inclusive la empresarial. Dialogar es llegar a consensos y no estar en esta danza de años de quién te vaca primero.

Tags:

Cade 2021, Educación, Incertidumbre política, Mariana Rodríguez, Presencialidad

Economista, experto en políticas públicas, cofundador Foros Latam y columnista de Sudaca, Nathan Nadramija, asegura que la formalización de las empresas debe ingresar al debate público y afirma: «Todos debemos poner la formalización en agenda: El gobierno, el Congreso, los políticos en general, el sector académico, los medios, el sector privado y la sociedad civil». Con él conversamos por qué resulta poco atractivo, para las organizaciones y trabajadores, ser formales.

-¿Por qué no resulta atractivo para las empresas, y sobre todo para las mypes, ser formales?

Formalizar la economía y el empleo debería ser una política de Estado para políticos de izquierda y derecha. Son muchas las razones por las que no resulta atractivo para las empresas ser formales.

-¿Cuál sería la primera de esas razones?

En primer lugar, las microempresas tienen baja productividad. Cuando uno piensa en una bodega o en un proveedor de servicios, como un electricista, y se pone a pensar que esta bodega o este electricista tiene un asistente que los ayuda en sus labores, entonces uno se pregunta: ¿Cuánto venden al mes? Dependiendo, 5 mil o 10 mil soles. Si da servicios, puede ser dos mil o 1500 soles. Pero a eso debes de quitarle el costo de brindar ese servicio o vender esos productos. Entonces aparece otra pregunta ¿Cuánta utilidad tienen al mes? Pues esa utilidad es bastante pequeña. Y cuando la tienes que distribuir entre el trabajador o el asistente y el dueño del negocio, pues muchas veces no llegan al sueldo mínimo. Entonces te preguntas: ¿Con un sueldo menor al mínimo, estarían dispuestas a pagar los costos de la formalidad? Es decir: pagar gratificación, comprar un seguro de salud, dar vacaciones pagadas, pues la respuesta es no, pues los números no cuadran. Esa es una primera gran razón, la baja productividad.

-Este panorama explica, en parte, el mayor porcentaje de informalidad…

Tenemos, en números gruesos, 30% de economía formal, de trabajadores formales. Tenemos 70% de trabajadores informales. De este 70%, yo creería que la gran mayoría está en esta situación en que la productividad por trabajador es tan baja que ni si quiera alcanza para pagarle bien a la persona. Y en número menor de casos, ocurre que el empresario decide no tener al trabajador en condiciones formales porque es muy oneroso. Tener a una persona por recibos por honorarios, genera múltiples diferencias entre lo que va a recibir la empresa y lo que recibirá el trabajador.

-¿Por ejemplo?

Si el trabajador está por recibos por honorarios y gana menos de 2400 soles, pues no hay una retención, no hay un pago de impuesto, porque hay un monto exonerado (7UITs) del Impuesto a la renta y tributariamente ese gasto, la empresa lo puede registrar. Entonces, la empresa paga, el trabajador recibe.

-¿Y qué ocurre si se tiene al trabajador en planilla?

Si estuviese en planilla, la empresa adicionalmente, debería pagar 9% de Essalud. Es decir que ya le subieron el costo, para tener a ese trabajador, un 9%. Y el trabajador debería tener AFP, eso significa que, al mes, le van a retener entre el 10 u 11% de sus ingresos. Entonces recibe menos.

Entonces, el trabajador y el empleador -con una visión cortoplacista- podrían encontrar que es mejor tenerlo fuera de planilla. Y claro, la explicación lógica es, si voy a estar en planilla y me vas a retener ese 10%, no me pagues ese sueldo, págame 10% más, de tal manera que al menos en líquido, en neto, reciba lo mismo. Pero el empresario puede decir: ‘¿Por qué pagarte 10% más si hay otros trabajadores en el mercado que están dispuestos a trabajar por recibo por honorarios?’ o, incluso, sin recibo por honorarios, con pagos en efectivo, sin ningún tipo de recibo, sin -ni si quiera- la formalidad tributaria. Estos problemas generan informalidad que se deben atacar con un paquete, una megareforma, que articulen múltiples soluciones, desde distintos ángulos que generen incentivos y condiciones.

-¿Cuáles serían esas reformas? En su columna ‘La formalización debe ingresar al debate’ señala que se deben apuntar a reformas en temas laborales, del sistema financiero y la protección social.

La salud no tiene por qué ser un sobrecosto para las empresas, sino el microempresario nunca pondrá en planilla a un trabajador, sino que tiene que ser financiado por el Estado, por el SIS y por la propia persona en caso quiera un servicio adicional.

Una segunda reforma tiene que ver con la reforma tributaria. La eliminación del RUS, la promoción de servicios empresariales, que permitan incrementar la productividad de las empresas y los trabajadores.

Una tercera reforma tiene que ver con la pensionaria. Si tú tienes que pagar entre el 10 u 11% de tu sueldo, como trabajador a tu Fondo de Pensiones y eres una persona que está en sueldo mínimo o menos, simplemente dirás: ‘No señor empleador, no me pague en planilla, no me retenga ese 11%. Para esas personas la retención por jubilación debería ser mucho menor, y eso sería un paso hacia la dirección correcta.

Y en el tema laboral, hay que seguir reduciendo sobrecostos, como la existencia de las gratificaciones. Esto tiene que traducirse en un sueldo anual.

-Además, debe haber un cambio de chip donde se entienda que las empresas deben ir hacia el camino de la formalización.

Acá debemos invitar a todos a ser parte del sistema. No hay nadie que sea muy pequeño, muy rural, muy agricultor, muy informal, para que esté fuera del sistema. En ese sentido, una declaración jurada de impuesto a la renta universal con beneficios, con devoluciones por compras formales, debería ayudar a dar incentivos a todos. Si compras formalmente con tu DNI, puedes llegar a tener bonos, vales por 20, 30 o 50 soles al mes, por tus consumos. Acá te devuelve el Estado. ¿Por qué? Porque eres formal y ayudas a que los demás sean formales, y cambias el chip de las personas.

Tags:

Formalizar economía, Formalizar empleo, Nathan Nadramija

Tras la juramentación de Mirtha Vásquez como nueva presidenta del Consejo de Ministros, en entrevista con Sudaca, el exministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, evalúa los cambios y los mensajes que deja hasta ahora el gobierno del Presidente Castillo.

Como actual director del Centro de Investigación de Economía y Negocios (CIEN) de la Asociación de Exportadores (ADEX), Vásquez también resalta el crecimiento de 45% que han tenido las exportaciones en lo que va del año, hasta el cierre del mes de agosto. Un desempeño que no se mantendría en los próximos años.

Sobre el nombramiento de Mirtha Vásquez como premier y los nuevos ministros, ¿este gabinete puede generar la confianza empresarial que se busca o el daño ya se hizo?

Hay que ir paso a paso, creo que el cambio ha sido positivo. Diría que las principales preocupaciones podríamos circunscribirlas, en principio, en el Mininter por su relación con el señor Cerrón, y en el Minedu, que podría significar retrocesos en la reforma educativa. En el resto de las carteras, hay que esperar sus mensajes. Creo que la señora Vásquez es una persona que va a estar más abierta al diálogo y menos predispuesta a la confrontación. Eso ya es un avance importante en términos de generación de confianza y estabilidad. Lo segundo es que se está manteniendo a las personas que buscaban tener una relación más amplia con todos los estamentos de la sociedad. Si esto va a permitirnos recuperar el espacio que hemos perdido en estos dos meses, va a depender de los anuncios concretos, de las políticas que se presenten. Los siguientes días van a ser claves y por supuesto, la presentación en el Congreso.

Una primera señal es el descenso del dólar, de S/ 4.13 a S/ 4.07, ¿podría bajar todavía más?

Esto nos está demostrando que la volatilidad del tipo de cambio en el Perú está atada, principalmente, al factor de inestabilidad interna. Estos intentos por explicar alguna otra fuente en el alza del tipo de cambio, ha quedado demostrado que no era así. Por el comercio internacional hay un ingreso de dólares muy amplio. El problema es que esa entrada de dólares se ha más que compensado por la salida y el nerviosismo. Han salido depósitos y se han retrasado proyectos de inversión. Si retornamos a la normalidad, el dólar debería estar por debajo de S/ 3.70. Ese debería ser el nivel natural, superada la inestabilidad y con el retorno de los capitales de corto y mediano plazo. Esto va a ser posible si las señales son claras. Este no es un gabinete liberal. Sigue siendo de una orientación de izquierda y eso es entendible, pero lo que sí está cambiando es que las nuevas personas tienen un perfil dialogante.

Exportaciones peruanas entre enero y agosto sumaron US$ 34 mil 197 millones 494 mil.

¿Qué tan importante era invitar a los gremios empresariales para el diálogo sobre la Segunda Reforma Agraria, teniendo en cuenta que se orienta más a la agricultura familiar?

Muy importante, primero como una señal de que estamos predispuestos a comprendernos entre peruanos y construir juntos. Lo segundo es que, al parecer, existe la idea errónea de que los pequeños agricultores pueden subsistir en un mercado competitivo como es el mercado global y el mercado nacional, solos. No es así, tiene que haber encadenamiento. Dentro de todo, muchas de las medidas que se han planteado en esta reforma agraria son medidas que, de una u otra manera, se han estado trabajando en los últimos años. No hay grandes cosas innovadoras, más bien sí hay un aspecto que genera preocupación. El Presidente señaló que se va a aumentar la franja de precios y el ministro señaló más específicamente que se harán modificaciones para luchar con la competencia desleal. Es preocupante que un ministro de Economía diga que un mecanismo para estabilizar precios sirve para luchar contra la competencia desleal, claramente, es que desconoce los mecanismos técnicos, cómo se utilizan y para qué funcionan.

Sobre las exportaciones y el escenario internacional, ¿qué tan favorables son los factores externos para el Perú en este momento?

Este es un año sumamente positivo. Se esperaba a inicios de este año que el mundo se recupere alrededor de 3.5%, esos pronósticos han mejorado y ahora se espera que el crecimiento de la economía mundial sea 6%. En los primeros ocho meses, hasta agosto, las exportaciones peruanas han crecido más de 45%. Este año vamos a alcanzar un récord histórico y superar 55 mil millones de dólares en exportaciones totales y vamos a alcanzar también un récord histórico en las no tradicionales. Es decir, las exportaciones con valor agregado van a superar los 16 mil millones de dólares. Este es un año muy positivo, pero también un año ‘oasis’ como lo he denominado.

¿Por qué?

Porque a partir de 2022, el mundo va a comenzar a normalizarse. En el 2023, llegará nuevamente a sus niveles entre 3% y 3.5%. Este año los metales están creciendo por encima del 30%, pero el próximo año se esperan caída alrededor del 12%. Los precios de los metales caerán más adelante y no podrán ser compensados en volumen porque hemos afectado la confianza en el país, no hay nuevas inversiones que empiecen en el 2022. El 2021 es un buen año, las exportaciones peruanas van a alcanzar un récord, lo que pase del 2022 hacia delante es lo que nos debe preocupar. Las perspectivas están deterioradas. Debido a nuestros problemas internos estamos perdiendo una oportunidad de acelerar nuestro crecimiento.

Foto de portada: Melina Mejía / Agencia de noticias Andina.

Tags:

ADEX, CIEN ADEX, Edgar Vásquez, Exportaciones

La vicepresidenta de Empresarios por la Integridad, Mariela García, en entrevista con Sudaca señala que se requiere de líderes firmes que combatan la corrupción en todos sus ámbitos. Es enfática en apuntar que combatirla es una lucha donde deben intervenir todos los sectores: público, privado y sociedad civil.

Previo al inicio de este gobierno, Empresarios por la Integridad emitió un comunicado al presidente Pedro Castillo instando a luchar contra la corrupción…

La corrupción es uno de los principales problemas en el país. Nosotros creemos que es un reto y una tarea de todos los peruanos, de todas las organizaciones: del sector público y del sector privado. Hemos partido del sector privado, que es donde nos desenvolvemos, pero también queremos ser interlocutores en esta problemática a nivel nacional, y el sector público es parte de esta tarea. Cuando se anunció el gabinete de ministros, salieron varios medios e instituciones a alertar sobre el perfil o la trayectoria de algunos de ellos, las dudas sobre su real compromiso con la integridad y la lucha anticorrupción, siendo además un tema que el Presidente constantemente comenta que está en su agenda. Entonces era un poco disonante el hecho de que algunos miembros del gabinete no sean tan claros. Nosotros creemos que no solamente hay que serlo, sino parecerlo, ser muy vocales y por eso hicimos este llamado de alerta. Consideramos que no se han dado todos los pasos que hubiéramos esperado que son algunos cambios en el gabinete.

Una de las personas más cuestionadas de este gabinete es el premier Guido Bellido, que el domingo lanzó un tuit sobre la nacionalización de Camisea. Desde Empresarios por la Integridad, ¿Cómo ven el impacto de la nacionalización de empresas como esta?

Nosotros saludamos algunas declaraciones que hizo el presidente recientemente, como en sus reuniones con empresarios en los Estados Unidos. Lo que venimos comentando es que en la agenda del país, así como está la lucha contra la pandemia, debe estar la salud financiera y económica de todos los peruanos. Sabemos que se han perdido muchos puestos de trabajo en el entorno político y lo que se necesita hoy es inversiones para generar puestos de trabajo. Lo que se requiere es estabilidad en las reglas de juego, reducir la incertidumbre. El propio ministro de Economía lo ha reconocido así. Entonces el anuncio de este tipo, donde además no se ve confluencia en el sentir, pensar y deseos de los diferentes actores del gobierno, no hace más que agrandar la incertidumbre y ahuyentar toda posible inversión con la consecuente generación de puestos de trabajo. Nosotros esperamos que en los próximos días se aclare el panorama, porque vemos anuncios en dos sentidos muy distintos al interior del Ejecutivo.

¿Ven ustedes la posibilidad de renegociar contratos con algunas empresas que de pronto vienen siendo cuestionadas en los últimos años?

Yo creo que en muchos sectores y muchos gremios han opinado ya sobre la apertura para poder conversar sobre necesidades que pueda tener el país. Creo que el empresariado en general ha mostrado bastante predisposición al diálogo. El diálogo se tiene que iniciar de otra manera y no con el tuit de la naturaleza que hemos visto.

Sobre corrupción: en el Perú tenemos empresas involucradas en estos casos. ¿Qué medidas se pueden adoptar para tener tolerancia cero a la corrupción?

Necesitamos líderes comprometidos y que pongan el tono desde la alta dirección de su compañía. Que se hable de esto. A veces los ciudadanos han vivido desde chicos aceptando algunos actos de pequeña corrupción, como normales. Entonces tenemos que ser muy vocales en las empresas sobre cuáles son nuestros valores, en qué creemos y qué es lo correcto. Pero claro, hablando solamente no podemos garantizar, sobre todo en las empresas que son más grandes, que solamente hablando todo el mundo actual actúe como queremos. Por eso es que cobran tanta importancia los programas de cumplimiento, los modelos de prevención que tienen una serie de elementos.

¿Cuáles son?

El primero es tener personas a cargo de este programa, dedicarle el tiempo y los recursos. Luego hacer un análisis de los principales riesgos en cada empresa, en cada giro del negocio y poner los controles. Lo siguiente es monitorear expedientes de los colaboradores para poder detectar cualquier señal de cambio en el patrimonio que pudiera alertarnos un comportamiento indebido. Una vez que ya contamos con el compromiso de los líderes, que son vocales que hablan de esto en su organización, que se aseguran de generar una cultura debemos ayudar a este cambio con la instalación de los modelos de prevención que deben ser certificados y evaluados por un tercero.

Al momento de detectar algún caso de corrupción dentro de las empresas, ¿cuál es el protocolo a seguir?

Lo ideal es detectarlo antes con los modelos de prevención. Por ejemplo, con controles de cómo sale el dinero en la empresa, si hay doble firma, verificar quién tiene que aprobar determinados documentos que van a generar ingresos en las empresas. El check in balance nos va a permitir evitarlo. Apenas uno toma conocimiento de estos casos, puede recurrir a los canales de denuncia abiertos donde se puede denunciar seas colaborador, cliente o un proveedor.

¿Aproximadamente cuánto dinero hace perder la corrupción a las empresas y cómo esto impacta en la economía del país?

Es gigante. Hay un estudio de la Contraloría de la República que estima que el costo de la corrupción en el país equivale a un 3% del PBI. Esta cifra representa el 15% de la ejecución del presupuesto nacional. Además, no es solamente económico, sino que inhibe las contrataciones público-privadas. Se deja de contratar a los mejores proveedores, por contratar con aquellos que quisieron salir de una conducta íntegra.

Tags:

corrupción, Empresarios por la Integridad, Empresas, Mariela García

En un esfuerzo por acercar a los jóvenes universitarios al mundo empresarial y al mercado laboral, en el 2012, un grupo de estudiantes sanmarquinos fundó el Centro de Altos Estudios de Negocios y Economía (Caene).  En un principio la iniciativa tenía forma de movimiento estudiantil y ahora, de acuerdo a lo que comenta Franco Orellana, vicepresidente administrativo de la organización, se ha convertido en una empresa social con más de 600 embajadores de distintas carreras profesionales y se ha extendido a universidades públicas y privadas, así como a institutos.

A seis años de su fundación y próximos a realizar una nueva edición de su encuentro anual de líderes, Orellana considera que han logrado que los jóvenes conozcan el aporte de la empresa a la sociedad y que también eleven su nivel de empleabilidad. Sin embargo, teme que el escenario de inestabilidad política afecte negativamente el desarrollo y la generación de empleo.

Entiendo que Caene nació en San Marcos, ¿cómo así surgió la idea?

Nació como un proyecto universitario en la facultad de Ciencias Administrativas en el 2012, como una iniciativa de jóvenes universitarios que fue escalando a diversas facultades de la universidad. Luego, decidimos dejar de ser movimiento universitario para constituirnos como empresa y hemos logrado tener una presencia y participación activa en más de 100 universidades e institutos públicos, donde tenemos jóvenes que interactúan con las actividades que tenemos.

Inicialmente ¿qué querían conseguir y cómo se convirtió en Caene?

Cuando estábamos en San Marcos veíamos siempre que la universidad tenía ciertos matices negativos respecto al tema empresarial. Había grupos minoritarios con un activismo bastante constante y generó una imagen negativa de la universidad. Buscamos desde un inicio mostrarles a las empresas que, en las universidades públicas, lo que los jóvenes realmente quieren son oportunidades de crecimiento y para crecer tienen que estar conectados con las empresas, y fue lo que hicimos. Al convertirnos en una empresa, hemos logrado visibilizar las acciones que las empresas tienen y que los universitarios conozcan el rol de la empresa en la sociedad, el gran aporte generado en los últimos 20 años.

¿Cómo se adaptaron a la pandemia?

Si bien es cierto el grueso de actividades las realizamos en Lima. Un promedio de 6 meses nos dedicamos a viajar por todo el Perú y hacer actividades de regiones. Hemos tenido presencia muy fuerte y constante en Puno, Cajamarca, con mil a dos mil personas. Si bien el esquema digital impactó un poco en el inicio, luego supimos adaptarnos y con la gran red de jóvenes que tenemos, digitalmente, hemos logrado tener jornadas de capacitación de más de 32 mil conectados.

Algunas empresas se limitan a contratar a jóvenes que son solo de algunas universidades, ¿cómo dificulta eso el acceso al mercado laboral?

Los problemas del mercado laboral para los jóvenes tienen un trasfondo económico. En la medida en que la economía no crezca, las oportunidades van a ser siempre limitadas. La falta de competitividad de algunas universidades, la mala formación a los jóvenes, lleva a que las empresas encuentren talentos en universidades que de una a otra forma tienden a ser más competitivas. De otro lado, las empresas no se han preocupado en atacar las causas del problema, la falta de competitividad en los talentos universitarios, y lo que Caene hace es justamente eso.

En lo que reciben de los jóvenes, ¿ven voluntad de participar?

Lo que los jóvenes siempre van a querer son oportunidades, pero una gran cantidad cree que por estar en la universidad ya van a conseguir un excelente trabajo. Lo que realizamos es un proceso de concientización para hacerles entender que no solamente necesitan una formación universitaria, tienen que estar conectados con empresarios, gerentes, emprendedores y líderes. Por su parte, las empresas a veces no entienden la heterogeneidad que hay en el país. El estudiante de San Marcos es distinto al de la UNI, al de la UNSA de Arequipa, aunque tengan coyunturas similares.

Al tener contacto con empresas y líderes de opinión, ¿cómo ven las proyecciones que hablan de un crecimiento nulo el próximo año para la inversión privada?

Nosotros que trabajamos con jóvenes vemos con muchísima preocupación esta situación de inestabilidad económica y política en el país. En los jóvenes con los que dialogamos constantemente, a la preocupación que tenían por la pandemia, se ha generado una crisis muy dura. Hay muchos jóvenes que están por acabar la universidad, por iniciar su búsqueda de prácticas preprofesionales, y no encuentran estas oportunidades que están relacionadas con lo que han estudiado. La preocupación del joven es que no haya esa estabilidad necesaria para impulsar el crecimiento y la generación de empleo.

¿Qué objetivo les gustaría alcanzar el próximo año?

Lo que apuntamos es a tener un mayor respaldo de las empresas para que las iniciativas vinculadas a la mejora de la empleabilidad de los universitarios, al empoderamiento femenino, la promoción de la sostenibilidad corporativa, tengan un impacto mucho mayor, involucrar a más empresas y consolidar nuestra presencia internacional en siete países de América Latina. Durante el 2020 tuvimos un proceso de expansión en lo cual logramos tener alianzas con universidades de distintos países como Colombia, Ecuador, México, Uruguay, Paraguay, Panamá e incluso con estudiantes en Venezuela.

Tags:

Caene, Centro de Altos Estudios de Negocios y Economía, Empresas, Franco Orellana, Jóvenes

Economista Juan José Marthans se suma al staff de columnistas de Sudaca y analiza los impactos de nacionalizar Camisea y renegociar contratos. Sobre premier Bellido asegura que su mensaje desautoriza al presidente Pedro Castillo, al ministro de economía, Pedro Francke y asegura que esta incertidumbre que vive el país liquida la inversión privada para el 2022. Además, señala que las acciones del jefe del gabinete demuestran ignorancia y ‘figuretismo político’.

¿Cómo analiza el mensaje del premier Guido Bellido, donde anuncia se renegociará el Gas de Camisea o -de no aceptar la empresa- se nacionalizará el yacimiento de Camisea?

Me parece, sin duda, contraproducente. Pienso que tiene una intencionalidad política marcada y refleja su desconocimiento de la cosa pública, de los criterios elementales de negociación frente a empresas de carácter internacional. Hay mucha ignorancia en ese señor. Primero, el mensaje constituye una desautorización al Presidente, incrementa la incertidumbre y constituye un elemento determinante en la pérdida de confianza del frente empresarial nacional y extranjero. Después de esto la inversión para el próximo año está liquidada. Segundo, la renegociación no tiene por qué liderarla el Primer Ministro, esto refleja una suerte de “figuretismo político”, con una dosis de demagogia. Tercero, no sabe que una posible expropiación le costaría miles de millones de dólares al país. Esto es muy serio. Esto es muy serio, no es como robarse una chacra porque soy gobernador y punto. Así no son las cosas.

¿Sería positiva una renegociación del contrato con la empresa concesionaria para obtener mayores utilidades a favor del Estado?

Recién se enteran que ya se distribuía un 65% a favor del Estado. Ahora quieren hasta un 80%. La verdad, la intencionalidad que muestran es puramente política, parece que solamente quieren manipular la opinión de ciertos sectores sociales para quedar como supuestos “héroes”. Tiene como ideal a Evo Morales, eso me libera de mayores comentarios. De otro lado, cuando las cosas se hacen de la manera apurada o no razonada, como se ha planteado, podría interpretarse hasta como un chantaje.

¿Qué es lo que hay detrás de esto?

La verdad, parece que hay una mano negra. Debemos ser cuidadosos con posibles brotes de negociación poco transparentes. El Ministro de economía ha dado una opinión correcta, él está evaluando modificaciones en las cargas impositivas de manera tal que no se desincentive nueva inversión. Eso es un camino aceptable, pero lo que viene haciendo el Primer Ministro es kafkiano y negativo por donde se le mire. No es la forma y no conocemos que hay de fondo detrás de ello. El señor Cerrón manifestó públicamente que no deberíamos perder un segundo más en negociar con las mineras o entidades similares. Desesperado este señorcito ¿no?.

¿Cuál sería el impacto económico que tendría en el país la posibilidad de futuras nacionalizaciones? ¿Qué pasará con las inversiones privadas?

Volveríamos al Perú de Velasco y al primer gobierno de Alan Garcia. Así de simple. Sería llevarnos directamente a un quinquenio perdido. El Perú retrocedió en todos sus frentes con el gobierno militar, el proceso de sustitución de importaciones fue un fracaso. El Perú decreció un 25% durante el primer gobierno del señor García, el desempleo y la inversión se licuaron. La hiperinflación fue su signo distintivo al depender de la “maquinita” del BCR. El señor Bellido parece que quiere lo mismo para los peruanos hoy. La inversión privada caerá mientras esté el señor Bellido, no se recomponga el gabinete, no dispongamos de una visión clara del Presidente sobre la importancia de la actividad productiva privada. Decrecerá. Eso es sinónimo de crisis y pobreza para todos. ¿Quién será el responsable de tanto daño? No es posible que se haga tanto daño a un país y su economía, y la Ley no prevea castigo frente a ello. Increíble.

La vicepresidenta y titular del Midis, Dina Boluarte, anunció que “es vital” cambiar el capítulo económico de la Constitución con el fin de “obtener más riqueza para traducirlos en mejor educación, salud y obras”. ¿Cuál es su opinión sobre este tema y la posibilidad de una Asamblea Constituyente?

No aciertan una. O esto es capricho ideológico o ignorancia pura. Quizás sean ambas. Para generar mercados más competitivos, descentralización, salud, educación entre otros, se requiere institucionalidad y un Estado eficiente. ¿Han dicho algo los miembros de ejecutivo sobre estos temas? No. La Constitución amerita apuntalamiento para, por ejemplo, darle autonomía y rango constitucional a Indecopi, pero de allí a una modificación integral, no tiene sentido. Parece que la intencionalidad es otra, quizás transitar por el camino venezolano. Si se sabe que Venezuela es un desastre porqué se insiste es seguir ese camino? ¿Qué intereses ocultos esconde ello? La Asamblea Constituyente, independientemente de su inviabilidad legal, lo único que generaría es la aceleración de la estampida de la inversión privada, eso es sinónimo de menor empleo y mayor pobreza. Si se sabe esto, ¿por qué se insiste? Acá hay intereses que no están en línea con los segmentos poblacionales más vulnerables. ¿Nos queremos hipotecar a Cuba o Venezuela?

¿Cómo analiza los mensajes contradictorios en materia económica del gobierno de Pedro Castillo? Por ejemplo, el ministro Francke da confianza a los empresarios invitándolos a invertir en el Perú; y por otro lado el premier Bellido amenaza con nacionalizar ¿Qué consecuencias económicas genera esa sensación de desgobierno e inestabilidad?

Los comunistas buscan generar contradicciones para avanzar. Acá no solo veo contradicciones sino irresponsabilidad. Después de destrozar la economía, culparan del desastre a quien sea, menos a ellos y eso es lo que un grupo al interior del gobierno utilizaría para consolidar posiciones totalitarias y antidemocráticas. Pienso que el señor Francke debe evaluar su renuncia. No creo que él sea parte de este “juego” donde lo desautoriza el señor Bellido cuando quiere y no pasa nada. Con ello están poniendo en tela de juicio su credibilidad. Un ministro de economía sin credibilidad, es cualquier cosa, menos un Ministro de Economía. Ojalá que el que salga sea e señor Bellido, le haría un gran bien al país. Claro, lo que dirá este señor es que lo echaron por querer cumplir con sus promesas electorales, ayudar a su pueblo y demás. Ya sabemos cómo actúa esta gente. Ojalá el Presidente reaccione pronto. Ojalá no esté comprometido con Bellido.

¿Esa incertidumbre también se genera con la segunda reforma agraria, donde -en un principio no se convocó a los privados- pero luego y ante las críticas se les llamó?

La reforma agraria anunciada parecería que es poner en valor la pequeña y medina agricultura en nuestra sierra. Se buscaría dotarla de caminos de acceso, mejorar el proceso de comercialización de sus productos, generar una mejor distribución del agua y apoyarla con mejor tecnología. Si eso es real, a buena hora. El tema es que al no haberse convocado debidamente al sector privado se está dando una señal pésima. Se sigue generando incertidumbre. Este gobierno hasta hoy es el rey del desorden e improvisación. Fíjese, quienes pueden aportar más a favor de la agricultura de nuestra sierra con su experiencia de éxito, es el sector agroexportador peruano. Ellos ya son los segundos exportadores más importantes del Perú, luego de nuestra minería. No tiene sentido generar “mesas ejecutivas” sin la participación apropiada de ellos. Cuánto podrían aportar a favor del agricultor de nuestra sierra que tiene potencial para producir arándanos, por ejemplo. Parece que la ideología y el complejo les impide hacer las cosas bien, por lo menos a un segmento amplio de los actuales gobernantes.

En medio de esta incertidumbre ¿La presencia de Julio Velarde en el BCRP es signo de confianza para la estabilidad monetaria del país?

Sin duda. Lo conozco de mucho tiempo, hemos sido directores del BCR ambos en el mismo momento, y me parece que, en la actual coyuntura, su presencia es importante. No creo en personas indispensables en ningún lado, pero el desconcierto es tan grande hoy en el mercado peruano, que serías muy costoso dejar de contar con su presencia en la presidencia del BCR. Ojalá lo apoyen con un directorio serio y técnico, aunque él ya sabe tomar decisiones cuando no siempre sus directores muestran capacidad técnica comprobada. Si el BCR pierde independencia del mandato político, la situación sería grave y vendrían más degradaciones de nuestro riesgo soberano como lo hizo recientemente Moody´s. Sería una catástrofe para el país y para los más pobres. No se ha creado mejor mecanismo para alentar la pobreza que la inflación. Que Bellido le pregunte a Maduro para que aprenda.

¿El dólar volvió el lunes a un alza histórico: ¿Será posible que baje a niveles preelectorales o la incertidumbre política y económica hacen suponer nuevas alzas?

 En el caso del dólar, la responsabilidad recae en el primer ministro y su desatino de intentar desautorizar al presidente y al ministro de economía. El mercado espera conocer quién es el que tiene realmente el poder en el ejecutivo y eso genera incertidumbre. Al no existir una hoja de ruta creíble y al tener al Presidente perdiendo autoridad y credibilidad día a día el mercado reacciona y ello se refleja en el mercado cambiario. La pregunta es hasta dónde llegará el tipo de cambio en este entorno político. Los agentes económicos hacen lo correcto frente a incertidumbre, retiran sus capitales del escenario nacional. Si a esto le agregas la pérdida de fondos de las AFP lo lógico es concluir que las posibilidades de apoyar el financiamiento de la inversión privada se recienten. Con salida de capitales es un problema serio. Todo conduce a llevarnos a pensar que la inversión no va a crecer sustancialmente los próximos cinco años e inclusive su desempeño podría mostrar retroceso. En este escenario, imposible. Todo nos lleva a pensar que el estancamiento y el desempleo serán el factor común, a menos que el Presidente reaccione. O es el país o es su entorno de ciertos amigos oscuros. Que él elija.

 

Perfil:

-Marthans ha sido miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú así como Director del INDECOPI. –

-Actualmente es Presidente Ejecutivo de GKN Perú S.A.; Presidente de Directorio de ACK S.A. y Presidente de Guía Consulting S.A.

-Fue Jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, entre el 2002 y 2007.

-Actualmente es Director del Área de Economía del PAD –Escuela de Negocios y Dirección de la Universidad de Piura.

Tags:

Bellido, Camisea, Economista, Juan José Marthans

Aunque el sistema financiero se mantiene resistente después de las dos olas de la pandemia, el presidente de la Asociación de Bancos del Perú-Asbanc, Martín Naranjo, señala que el país no está para cometer errores. En entrevista con Sudaca.pe habla sobre el posible ingreso de nuevos bancos al mercado peruano, tras el anuncio del presidente Pedro Castillo, los riesgos de una Asamblea Constituyente y las lecciones que nos deja el caso AELUCOOP. Descartó que esta situación pueda presentarse en otras entidades bancarias o de intermediación financiera.

Desde el sector, ¿Cómo vieron el anuncio del Presidente Castillo de que nuevos bancos del extranjero iban a ingresar al Perú?

Es muy positivo que bancos internacionales se animen a invertir en el Perú, creo que agrega competencia, buenas prácticas y resiliencia también. (…) Se ve muy positivamente, pero el mercado financiero peruano es un mercado abierto completamente a la competencia. Una empresa grande en el Perú puede financiarse con los bancos que tienen representación en Perú y atenderse registrando su deuda en el mercado global. La competencia no solo es bienvenida, es necesaria y creo que es importante seguir por ese camino.

También se anunció antes que el Banco de la Nación iba a otorgar todos los productos posibles, ¿eso responde a querer tener más competencia o querer bajar más las tasas de interés?

La preocupación que se expresa desde el mensaje presidencial es una preocupación en torno a la inclusión financiera. (…) Cuando uno diseña una política de inclusión financiera, que es la preocupación expresada por el Presidente Castillo en su discurso de 28 de julio, se tiene que pensar en un problema un poco más amplio al de una institución o de un instrumento. Es un problema un poco más amplio y por supuesto, el Banco de la Nación tiene un rol que cumplir y bienvenido también.

¿Ve posible que utilice más productos sin caer en una competencia desleal a las entidades que se encuentran en el mercado?

El marco legal no permite competencia desleal, requiere que todos estemos sujetos a las mismas reglas y el marco constitucional requiere una visión de complementariedad, de fomento que es perfectamente posible con la tecnología disponible.

Estas ganas de atraer más empresas, ¿se podrá lograr con las proyecciones que hizo el BCR de que la inversión privada no crecerá en 2022?

Más que una proyección es una construcción de escenarios y estos van ajustándose según la información. Algunos aspectos de nuestra turbulencia política tienen que ver con nuestro proceso electoral y cómo se resolvió. Recién estamos a cerca de dos meses y hay mucho espacio para ajustar y transmitir mejor los mensajes. Creo que hay muchos motivos para ser optimista y también para limitar ese optimismo.

¿Cree que en los próximos meses el gobierno podrá definir mejor sus políticas para no ser tan contradictorio?

Creo que sí, va a ir encontrando la manija a los diferentes problemas, identificando cuáles son las limitantes, qué funciona mejor. Un factor que está pendiente y que el ministro Francke comentó es que en el gobierno no está en agenda el tema de una asamblea constituyente, pero en el ambiente político sí está presente y eso sí es un factor de incertidumbre porque no sabemos cómo quedará, ni los motivos, ni lo que se quiere cambiar.

El propio directorio del BCR tampoco ha sido ratificado aún, ¿eso también ayudaría al sistema financiero?

Claro que sí, resuelve incertidumbres. Además, es una señal muy clara a los mercados respecto a la política económica.

A propósito de esta intervención que se tuvo que hacer a AELUCOOP, ¿Qué tan expuestas están las entidades que hacen microfinanzas ante el riesgo de una quiebra o intervención?

No conozco el mercado de cooperativas, sé que hay un número importante e incluso a pesar de haber varias importantes, las más grandes no son del tamaño de otros intermediarios (…). En el caso de los intermediarios financieros se tienen mecanismos de estabilidad y de fortalezas muy superiores. Entonces, no veo posibilidades de contagio de un sistema que acaba de ser supervisado, que acaba de identificar su plan contable y sus parámetros de riesgo y que esté enfrentando problemas en este momento.

Por el lado de las entidades que sí son intermediarias, ¿qué tan fuertes están después de la primera y la segunda ola, ya han podido empezar a pagar sus créditos?

Siempre digo que el puñete de un boxeador, va tener un efecto distinto si golpea a otro boxeador que, si golpea a un niño, pero es el mismo golpe. En este caso, el puñete ha sido muy duro, pero el sistema ha estado en capacidad de absorberlo porque la reacción de política ha sido muy rápida, muy oportuna y eficaz. Una que ha sido central y es muy importante es la norma de reprogramaciones, ha sido más importante que el Reactiva incluso. Tenemos más de un año con la norma y los resultados han sido positivos, mejor de lo que se esperaba.

¿Qué se necesita hacia delante?

Es muy importante que la economía alcance niveles de reactivación notables. Eso ha sido posible este año y hacia delante el principal factor es nuestra capacidad de gestionar la crisis sanitaria. Mientras más avancemos en la vacunación, más rápida y robusta va a ser la recuperación. Para las mismas decisiones de inversión se necesita generar confianza y resolver incertidumbres. Todavía estamos en un modo en el que no podemos cometer errores.

Tags:

ASBANC, Martín Naranjo
Página 4 de 7 1 2 3 4 5 6 7
x