PUCP

[NOTA] En el marco de la creación y de la implementación de un proyecto que fomente los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), 16 becarios PUCP se graduaron en el Millenium Fellowship, un programa de la iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas y de Millenium Campus Network. De esta forma, brinda a sus participantes reconocimiento internacional y acompañamiento en la creación y en la implementación de un proyecto que fomente los objetivos de desarrollo sostenible.

A lo largo del segundo semestre de 2022, los estudiantes PUCP recibieron diversas estrategias para implementar estos proyectos. De la mano de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), pudieron plasmar sus ideas en el campus de la Universidad. “Mi proyecto, llamado Generación Verde, se encargó de hacer activaciones sobre segregación de residuos y dictar talleres de fabricación de ladrillos ecológicos. Eso no hubiera sido posible sin el apoyo de la DARS y de la Fepuc”, añadió Andrea Ricapa, graduada del Millenium Fellowship y principal promotora de la primera promoción del programa.

Similar respuesta a la pregunta sobre qué significó participar en el programa internacional la dio Trilce Peralta, estudiante de Psicología de la PUCP y becaria del programa.
“Mi proyecto se llama PAIT, que es una organización sin fines de lucro que implementa talleres para padres y docentes en instituciones educativas. Consiste en diseñar e implementar nuevas técnicas para detectar el déficit de atención y la hiperactividad a temprana edad”.

Como en años anteriores, la excelencia de la educación brindada en las aulas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha hecho que en este último periodo lectivo el campus sea uno de los 268 seleccionados para el Millenium Fellows entre más de 3,000 instituciones postulantes, y que sus alumnos sean parte de los 4,000 educandos participantes de este 2023.

Tags:

Millenium Fellowship, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Proyectos de impacto, PUCP

“Los egresados de nuestra universidad, que por sus altas competencias han obtenido las becas Generación del Bicentenario, van a poder completar su formación académica en instituciones de altísima calidad educativa y tendrán la oportunidad de vivir en un hábitat diferente, añadiendo a su formación profesional una experiencia de inmersión e internacionalización total”, señaló la doctora María de los Ángeles Fernández Flecha, jefa de Internacionalización Académica de la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI).

En la imagen: Diana Estrada, Joselyn Salinas y Sergio García

Nuestra egresada en Comunicación para el Desarrollo, Diana Estrada, nos comenta que cursará la maestría en Public Administration in Development Practice de la Universidad de Columbia, para resolver problemáticas a través de políticas públicas. “Los cursos y oportunidades de hacer prácticas y proyectos me ayudarán a tener una visión global de problemas y de soluciones de desarrollo, y me ayudarán a aplicarla, posteriormente, en la sociedad peruana”, nos dijo.

Así como Diana, los demás becados de la PUCP manifestaron que la motivación principal de estudiar en el extranjero es obtener nuevos conocimientos y experiencias que luego sirvan a nuestro país.

Es el caso de Sergio García, abogado especializado en derecho corporativo, quien alcanzó su sueño de ingresar al Master of Laws (LLM) International Business and Commercial Law en la Universidad de Manchester. “Tengo varios planes y proyectos: una idea general es reforzar las relaciones entre América Latina y el Reino Unido. Como abogado puedo contribuir a ese refuerzo a través de la práctica profesional, la investigación académica y la docencia”, explicó.

Desde su fundación, la Pontificia Universidad Católica del Perú se comprometió firmemente en la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo nacional. Por esa razón, conforme pasaron los años, las autoridades y los profesores fueron creando nuevos programas académicos en función de las necesidades de nuestra sociedad. El último desafío de esa apuesta en favor del país ha sido la participación en los programas de becas en el extranjero para que nuestros egresados desarrollen doctorados y maestrías que contribuyan al desarrollo nacional. Esa es la tarea de los tiempos modernos.

Tags:

Becas, Desarrollo de Perú, Educación, Estudios de Posgrado, PUCP

[NOTA] El prestigioso QS World University Rankings en su versión 2024 posiciona en el Top 10 de universidades de América Latina a la Universidad de Sao Paulo como primera, a la Universidad Nacional de México como segunda y la Universidad de Buenos Aires en el tercer lugar. En este grupo están también la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Los Andes de Bogotá.

Para este ránking mundial de universidades, Quacquarelli Symonds evalúa desde nueve diferentes dimensiones a 2693 instituciones, de las cuales solo 1500 han logrado ingresar a la lista del QS World University Ranking. Dos de esas dimensiones son la reputación académica y la reputación entre empleadores y ellas han impulsado el ascenso de la PUCP en la edición 2024. Esto pone de manifiesto los esfuerzos realizados de manera conjunta por diversas unidades de la PUCP para lograr su mejor posición en el ranking en los últimos años.

“Hemos mantenido nuestra posición como la universidad líder en Perú durante once años consecutivos y, este año, lograr ser la décima en América Latina es un reconocimiento al trabajo de nuestro equipo humano. Son las personas quienes generan este tipo de impacto. El esfuerzo colectivo para construir una sólida imagen institucional de la PUCP ahora es valorado tanto por los empleadores como por la comunidad académica. Estos resultados deberían motivarnos a reflexionar sobre el futuro de nuestra Universidad, y a continuar innovando en beneficio de nuestros estudiantes, egresados y el país», sostiene el ingeniero Juan Carlos Dextre – Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación (DAPE).

Dextre manifiesta que numerosas unidades administrativas colaboran en la recopilación de información necesaria para los rankings. También, enfatiza en la necesidad de equipos cada vez más integrados y con objetivos comunes que permitan brindar mayor apoyo a las áreas académicas y de investigación, fomentando la mejora continua y facilitando la realización de logros. Según él, la clave reside en las personas.

Finalmente, Dextre indica que “es esencial considerar que estos resultados, además de visibilizar las acciones que hemos venido implementando, nos permiten identificar áreas de mejora en relación con las dimensiones que mide el ranking. Asimismo, debemos asumir el compromiso de seguir perfeccionando nuestros ejes principales: formación, investigación y creación. Finalmente, es crucial continuar fortaleciendo la internacionalización, aspirar a ser un campus más sostenible e influir de manera positiva en la sociedad”.

Tags:

Educación superior, PUCP, QS World University Rankings, UBA, UNAM, Universidad de Sao Paulo, Universidades en América Latina

Enmarcado en la línea de trabajo de Perumin Hub: por ‘Jóvenes que transforman’, el concurso tiene como objetivo fundamental la convocatoria a egresados y estudiantes de cualquier disciplina académica para que ofrezcan sus mejores ideas creativas.

La misión consiste en proponer soluciones originales a cada uno de los desafíos propuestos por Perumin. Los mejores candidatos serán seleccionados para formar parte de un programa inmersivo de innovación, estilo bootcamp o campamento, con el fin de profundizar sus propuestas.

“Buscamos desarrollar algo completamente nuevo. Más allá de la creatividad, es importante que la propuesta de innovación sea una respuesta ante la  necesidad del mercado”, sostiene Estrella Cruzado, encargada de la línea de trabajo central del concurso.

Serán tres áreas temáticas sobre las que los participantes tendrán que reflexionar y plantear soluciones: medio ambiente y sostenibilidad, valor compartido y Minería 4.0. Cada una de esas áreas incluye tres retos distintos para que sean resueltos por los convocados.

Entre el 20 y el 24 de junio se iniciará la etapa de postulaciones individuales, la misma que  concluirá con la elección de los 15 finalistas en el Perumin 36.

David Chávez Muñoz, director de la Dirección de Vinculación con el Entorno del Departamento Académico de Ingeniería PUCP.

¿Cuál es la importancia, de cara a la Pontificia Universidad Católica del Perú, de que Perumin haya invitado a los estudiantes de sus carreras a participar en el concurso de innovación?

 Para la PUCP, es muy estimulante e importante esta invitación,  ya que brinda a los estudiantes que están en un proceso de formación, la posibilidad de estar en  contacto con una realidad que permite  desatar su creatividad con fines enfocados a la generación de soluciones. El hecho que nuestros estudiantes estén expuestos a ese tipo de estímulos positivos es algo que valoramos ampliamente, ya que permite que los procesos formativos se potencien al ser contextualizados dentro de una situación o problemática real,  siendo esto un fuerte motor motivacional para reforzar y retroalimentar las diferentes vocaciones de los alumnos.

¿De qué manera pueden aportar a temas tan complejos alumnos en etapa formativa?

Lo importante de este desafío es que nos va a permitir generar un aprendizaje auténtico basado en retos que están a la vanguardia de la ola de la modernidad pedagógica, pues las mejores universidades del mundo están utilizando este método basado en desafíos.

¿Cuáles son las expectativas de la universidad con respecto al desenvolvimiento de los estudiantes durante el desarrollo de los desafíos?

 El cuerpo docente es el responsable del acompañamiento educativo, por lo tanto, los alumnos van a ser respaldados por catedráticos que no solo comparten la motivación y la curiosidad por la minería y las industrias extractivas, sino que además dominan todos los campos necesarios para afrontar este tipo de reto de la mejor manera posible.

En ocasiones anteriores, estudiantes de la PUCP han participado en eventos destacados de innovación, ¿Qué reflexión les deja esta experiencia?

Contamos con un programa de formación integral que promueve ese tipo de experiencias. Por ejemplo, el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) que, de forma sistemática, viene fomentando dinámicas de esta naturaleza con la pequeña, mediana y gran industria. Por lo tanto, se ha perfeccionado la metodología en este tipo de acciones para potenciar la eficiencia y eficacia de los resultados de las mismas, con el fin de extender e impulsar la convocatoria y haya cada vez mayor participación. Creo que ahí está la clave: los resultados que se han recogido de esos desafíos de innovación son soluciones con valor intrínseco, al margen de que vengan de personas muy jóvenes de edad, pero plenas de talento, bien formadas y altamente capaces.

Tags:

CIDE PUCP, estudiantes, Innovación minera, Perumin, PUCP

Director de la carrera de Finanzas Alonso Segura

¿Desde cuándo los alumnos de la carrera de Finanzas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) participan en las convocatorias pre laborales del Banco Central? 

Los estudiantes de la Especialidad de Finanzas de la Pucp, participan por primera vez en el curso de Finanzas Avanzadas, por su reciente creación la primera promoción está por egresar. Por eso, este ha sido un inicio de participación inmejorable.

¿Cuál es el valor que tiene en un Currículum Vitae una ubicación en los primeros puestos de los cursos de extensión del BCRP? 

El valor en el CV es altísimo, pues dicho curso es reconocido como el más competitivo para estudiantes y egresados de dichas carreras. De hecho, los primeros puestos inclusive reciben una oferta laboral del propio BCRP. Pero además prestigia a otros estudiantes pues es una muestra de la calidad formativa de la casa de estudios.

Algunos consideran que las carreras de Finanzas y de Economía de la PUCP son la escuela de los futuros funcionarios de los ministerios de Economía y Finanzas, y de la Producción, así como los ejecutivos del BCRP en el futuro, ¿es cierto eso?

Esa pregunta la puedo responder como ex alumno de Economía, con formación en Finanzas, y habiendo trabajado y contratado egresados tanto en el sector público como en el privado: los egresados de Economía PUCP han alcanzado puestos importantes de liderazgo tanto en el sector público como privado (y en multilaterales y sector privado internacional). Ahora, con una Especialidad de Finanzas que fortalezca dichos conocimientos, tendrán aún mayor protagonismo en entidades especializadas de mercados de capitales tanto públicas como privadas e internacionales.

Del lado de Finanzas, con la sólida formación PUCP, un plan de estudios en función de las principales certificaciones internacionales, y una plana docente de profesionales exitosos en sus respectivas áreas, les espera un futuro promisorio.

Tags:

Banco Central, Bcrp, finanzas, Finanzas y Economía, Isait Coasaca, Luis Napa, Marcelo Paliza, primeros puestos, PUCP

Esta denuncia por traición a la patria estuvo mal efectuada entonces

Estuvo mal desde el principio. Era una manera un poco absurda de sacar al presidente, pero se caía por el tema de la tipicidad, que es un elemento esencial del derecho penal. Era más o menos obvio que esto iba a pasar. En razón de ello, se le ha regalado al presidente Castillo un triunfo innecesario.

Retomando el tema de la cuestión de confianza, aparte de que el congreso decida unirse, ¿qué se puede hacer?

No lo sé. Solo queda rezar. El primero que golpee va a ganar, bien la disolución o bien la vacancia. De eso deben darse cuenta los congresistas, porque sino ellos mismos van a contribuir a su propio cierre. Como ocurrió en el año 2019, hace 3 años ocurrió lo mismo y no hemos aprendido. Luego cuando estén en sus casas se van a lamentar.

Estamos entonces en una suerte de bucle temporal. Es extraño pensar que los congresistas son irracionales y buscan su propio cierre. En todo caso, ¿cuál sería el interés de parte de ellos en que esta situación se siga gestando?

Por un lado el congreso quiere de una manera sacar el país adelante y sacarse de encima a Castillo. Pero Castillo no tiene una línea política ni una estrategia política. Su única estrategia es sobrevivir y defenderse. Todos los que tiene al lado, el ministro Chero, Betsy Torres, Portalatino, Torres y Landa, en el fondo lo que hacen es un círculo cerrado de defensa del presidente. Ese es el único objetivo del Ejecutivo ahora: defender a Castillo. Porque si se disuelve el congreso, la denuncia de la fiscal de la nación terminará en el archivo. Mientras no haya congreso no va a prosperar ninguna denuncia en contra del presidente. Esta es la estrategia torpe y elemental que tiene la gente de Castillo.

En caso que se establezca la Asamblea Constituyente no podría proceder ningún tipo de acusación o proceso penal contra Castillo

La asamblea quiere dar sus propias reglas, la gente del ejecutivo va a dominar la asamblea. Van a ser los reyes de la película y todo lo demás va a quedar de costado, las denuncias en el archivo y los congresistas en sus casas, mirando lo que tuvieron y perdieron.

Ya hemos tenido estas amenazas de que se va a instituir la Asamblea en meses anteriores, pero ¿usted cree que este es el momento más crítico en el que realmente sí se puede dar?

Ahora estamos más cerca que nunca. Nunca antes el ejecutivo había planteado una cuestión de confianza. Nunca antes había señalado irregularmente que había rechazado la cuestión de confianza, y la constitución dice que con dos rechazos se disuelve el congreso. Basta que el ejecutivo diga por segunda vez que le han vuelto rechazar la confianza, aunque no se la hayan rechazado, para que se sienta con la libertad de cerrar el congreso, como hizo Vizcarra.

¿No hay algo que se pueda hacer frente a la interpretación que han dado los ministros de la cuestión de confianza? ¿Acaso simplemente pueden interpretar como les dé la gana y acercarse así a sus objetivos políticos? ¿Hay algún tipo de apelación que se pueda efectuar?

La interpretación que se da como rechazo no es constitucional. Se podría apelar ante el Tribunal Constitucional, pero sería ya muy tarde. Sería un proceso ex post facto (después que suceden los hechos). De momento la solución está en el propio congreso. Si vaca al presidente, ya no será disuelto, sino lo van a disolver.

Pensemos en el escenario en que el Congreso opta por perseguir la vacancia presidencial, ¿cuál espera que sea la reacción de Castillo y cómo se desenvuelven los hechos desde ese punto?

Castillo tiene que hacerle caso a lo que diga el congreso. La legitimidad va a estar del lado del congreso, y las fuerzas armadas tendrán que responder a las autoridades. En este caso el congreso tiene que entronizar a Dina Boluarte. Ella va a ser la presidenta y va a tener el comando de las fuerzas armadas. Castillo tendrá que irse a su casa y al día siguiente la fiscalía va a tocarle la puerta.

Tags:

constitucionalista, PUCP

Esta muestra es un acervo de información valiosa de nuestra historia. El pasado nos debe alimentar para en el futuro tomar acciones, en este caso, ver cómo podemos generar políticas que fomenten no solo el arte, sino también la participación de la mujer en labores creativas. La Ley 19327 derogada en 1992 cambio las condiciones y hasta la fecha no hay una clara visión como país de lo que deseamos del séptimo arte. La muestra física ya no se encuentra en la galería del Centro Cultural de la PUCP, pero toda la información permanece virtualmente en la página www.festivaldelima.com, como los perfiles de las 1100 mujeres Rebeldes y Valientes que se dedicaron a abrir el camino para que las nuevas generaciones alcancen sus sueños.

Tags:

Cine, cine peruano, Festival de Cine de Lima, PUCP
Página 2 de 3 1 2 3
x