fapjunk.com teensexonline.com
Emprende archivos | Página 199 de 208 | Sudaca - Periodismo libre y en profundidad

Emprende

Durante la pandemia, la transformación digital se volvió un proceso urgente en todos los sectores, pero no todas las empresas tienen las mismas prioridades. Para el sector comercial, el marketing digital y las plataformas de pago seguras son lo fundamental.

Por María Claudia Medina

Con la pandemia y la “nueva normalidad”, la transformación digital se ha convertido en la principal preocupación de las empresas. Incluso antes del COVID-19, el 65.9% de empresas peruanas ya estaba encaminada para alcanzar su “madurez digital”, según un índice medido por EY Perú, que considera el uso de herramientas digitales y la disposición al cambio de todas las áreas de negocio.

Para los especialistas del Consultorio Financiero de Mibanco, la digitalización inicia con la identificación de los procesos, saber quiénes intervienen en cada etapa y qué elementos son los necesarios para su funcionamiento. Solamente así, se podrá reconocer las oportunidades de mejora y las herramientas por utilizar.

De igual manera, Sofía Díaz, docente de Business Intelligence SQL de Cibertec, refiere que elegir los procesos prioritarios para la digitalización depende mucho del tipo de negocio.

“Si se trata de un comercio, se debe mejorar el proceso de ventas, pero si se trata de una empresa minera, todo se mueve en base a la logística. Si es banca, hay que digitalizar los procesos de atención. En los seguros también cambia porque se busca mejorar la presentación de la cartera de servicios. No hay una regla única”, aseguró.

Los sistemas y el marketing digital

El especialista en digitalización de empresas y CEO de GrowBy, Kevin Yarlequé, también consideró que el manejo mismo de la empresa puede digitalizarse con la ayuda de los ‘software’ de gestión empresarial.

“A través de un sistema de gestión, puedes ver incluso desde tu celular, los procedimientos y ventas que se han realizado en la empresa. El manejo de las empresas hoy se realiza a través de sistemas de gestión como ERP´s, CRM’s, entre otras soluciones, que permiten automatizar y tener el control administrativo, comercial, de inventario y contable de tu empresa desde una sola herramienta”, comentó.

Si ha definido que la empresa necesita facilitar las ventas, el consultorio de Mibanco recomienda establecer una plataforma con métodos de pago seguros para los clientes y manejar las plataformas virtuales que forman parte del servicio de venta, por ejemplo, la página web, redes sociales y las plataformas de mensajería como Whatsapp.

A partir de estas herramientas es que se logra conocer mejor el perfil de los clientes e incluso segmentar las estrategias de marketing, en función al público que se quiera captar. Como último paso, no debe descuidarse el proceso de entrega del producto y la posventa.

“Ahora que se ofrece el producto en plataformas digitales, se debe tener claro cómo se entregará, cuánto se tardará y qué seguimiento se le hará. La digitalización permite ofrecer un servicio personalizado con el que se puede marcar la diferencia en el rubro de negocio”, precisaron.

Esta generación se caracteriza por tener más interés en las oportunidades de desarrollo que en el mismo empleo y gustan de la flexibilidad, aspectos todavía más valorados después de la pandemia.

Por María Claudia Medina

Con el ingreso de los “millennials” (nacidos entre la década de los 80 y los inicios de 1990) a la fuerza laboral, se comentó mucho sobre sus valores y características. Por ejemplo, que no permanecen por mucho tiempo en un mismo trabajo. Sin embargo, con las tasas de desempleo que dejó la pandemia, el escenario puede cambiar en los próximos años.

De acuerdo a una encuesta de la consultora Deloitte sobre los millennials a nivel global, el porcentaje de los que querían dejar su trabajo en dos años cayó de 49% a 31% al mes de mayo del año pasado, debido a la pandemia.

Teniendo en cuenta este panorama, la asesora en inteligencia emocional, Laura Berger, recomienda en un artículo de Forbes, reconocer sus motivaciones, crear oportunidades para su crecimiento y promover el balance entre vida personal y trabajo.

“Los millennials trabajan de manera diferente a las generaciones pasadas. No quieren sentarse detrás de un escritorio durante ocho horas. Más bien, prefieren trabajar las horas que creen que son necesarias para completar su trabajo. Como resultado, el trabajo remoto se está volviendo más común dentro de las organizaciones”, comentó.

¿Cómo mantenerlos en el trabajo?

De la misma forma, un estudio de Manpower Group sobre los millennials, explica que ellos priorizan tres cosas: dinero, oportunidades de promoción y beneficios. Por ello, es importante ofrecer entornos de aprendizaje seguros y conversar regularmente sobre la carrera. Estos son algunos de los consejos que brindan para estos trabajadores:

Ofrecer seguridad de carrera. Demuestre que permanecer en la empresa puede fortalecer la carrera. Comparta ejemplos de personas de la organización que hayan progresado mediante capacitación y aprendizaje en el trabajo diario.

Enfóquese en la movilidad de la carrera. Cree oportunidades para que trabajen en diferentes proyectos y con diversos equipos con el fin de adquirir experiencia.

Conversar sobre la carrera. Más que revisiones anuales, enfóquese en objetivos a corto plazo y plantee planes concretos para alcanzarlos. Utilice esas conversaciones para vincular el trabajo actual con sus perspectivas de carrera.

Apreciar a los millennials. Ofrezca una retroalimentación frecuente, uno a uno. Encuentre nuevos canales para fomentar el reconocimiento y el intercambio entre directivos y colegas.

Ser flexible y cambiante. Reconozca que las carreras prolongadas también significan tiempo para recapacitar y recargar energías. Asuma los cambios en las carreras y haga que las pausas sean parte de la cultura empresarial.

Abrirse a modelos alternativos de trabajo. Para involucrar mejor y retener a esta generación trabajadora, adopte algunos de los aspectos atractivos de estos modelos, como la flexibilidad de en dónde, cuándo y cómo trabaja la gente.

Con las restricciones de movilidad entre países, según Carlos Letts, director de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento de la UPC, es necesario pensar en todas las formas en que se puede ingresar a nuevos mercados sin depender de actividades presenciales.

Por María Claudia Medina

 

Que un negocio logre posicionar sus productos en un mercado extranjero, para Carlos Letts, director de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento de la UPC, no depende tanto de la cantidad de trabajadores que tenga en planilla o el volumen de sus ventas, sino de la voluntad y los objetivos ambiciosos que se planteen.

“No creo que exista una fórmula para saber en qué momento salir al mercado. Esto se puede presentar de manera prematura en la vida de una empresa, también puede ser una estrategia de posicionamiento lanzar primero un producto fuera del país y después dentro. La internacionalidad depende de la voluntad, pero también de los socios que buscas”, precisó.

Incluso ahora que la pandemia ha desatado una crisis mundial, consideró que aparecerán otras oportunidades de negocio para atender necesidades y aspiraciones que son globales, pero a través de empresas locales, una suerte de “glocalización” que favorecerá a emprendimientos de contenido original.

“En una crisis como esta, donde la principal restricción es la de circulación, hay confinamiento, se dificulta encontrar proveedores y consumidores. Por lo tanto, el socio en el que te apoyas y con el que vas de la mano es fundamental”, refirió.

La tecnología como oportunidad

Según Letts, una de las principales lecciones que la pandemia les dejará a los negocios es que la presencialidad no es más una cuestión ineludible para establecer un negocio fuera del país de origen. Tener que hacer grandes inversiones para abrir una sede no es más una barrera. Con la transformación digital, es mucho más sencillo operar un negocio a distancia.

“Una empresa, ahora, se internacionaliza con el uso de las tecnologías de la comunicación e información. Hemos visto cómo se ha explotado la capacidad de aprender y de transformarse digitalmente, es algo que ya había sucedido con Alibaba o Amazon, por ejemplo”, comentó.

En el Perú, explicó que la forma de salir al mercado internacional depende también del camino que toman los emprendimientos. Mientras que una microempresa se apoya más en las oficinas comerciales, las “startups” o emprendimientos tecnológicos apelan a sus socios y alianzas estratégicas.

“Para las micro y pequeñas empresas (mypes), el socio más representativo es el Gobierno, que a través de Promperú, ha estado ayudando a estos pequeños empresarios a encontrar nuevos mercados. En cambio, me parece que las ‘startups’ van por otro camino, que se acogen más al ecosistema que se ha armado con el Ministerio de la Producción”, indicó.

Prepara contenido sin igual, útil para tu público y postea en el momento indicado. Conoce el punto de partida para tu estrategia.

Por Samanta Alva

Las redes sociales forman parte de nuestro día a día y de nuestras vidas. Según una reciente encuesta de IPSOS sobre los hábitos en Internet, el 68% de los internautas a nivel nacional usa la conexión de red para pasar tiempo en redes sociales. No solo compartimos y encontramos contenido relacionado a la vida diaria, sino que se trata de importantes plataformas que permiten alcanzar a posibles clientes de diversos productos o servicios que ofrecemos.

Son muchas las variantes que intervienen al momento de asegurar una buena respuesta a nuestro contenido de parte del público o comunidad: estética, ofertas, utilidad, u otras. Una muy importante de ellas es el horario de publicación.

Momento de publicar

Según la agencia de marketing digital Avii Perú, los mejores momentos para publicar contenido en nuestras redes son:

Lunes: 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

Martes: 5:00 a.m., 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Miércoles: 5:00 a.m., 11:00 a.m. y 3:00 p.m.

Jueves: 5:00 am, 11:00 am y 3:00 a 4:00 pm

Viernes: 5:00 a.m., 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Sábado: 11:00 am

Domingo: 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

¿A qué se debe esto? La agencia explica que los usuarios tienden a revisar sus teléfonos a primera hora cuando se despiertan durante la semana laboral. Los lunes suelen ser agitados durante la mañana, pues retomamos el ritmo de una nueva semana. En cambio, los demás días laborales tienden a generar una mayor participación.

La hora de almuerzo es también un momento idóneo para la distribución de nuestro contenido, así como el final de la tarde. La agencia explica que en este momento la energía mental de los usuarios empieza a desvanecerse por la rutina del día y encuentran en las redes un respiro adecuado.

Sobre los fines de semana, Avii Perú indica que los sábados por la mañana el tráfico en redes es elevado, pues se trata del momento de relajo en el que los usuarios buscan conectar con amigos y familiares.

Si bien estos horarios son un buen punto de partida, es importante que tomemos en cuenta que las audiencias para cada rubro son distintas. Puedes publicar dos o tres veces al día y en distintos horarios para corroborar los momentos de mayor atención de tu público. No existen fórmulas precisas para el éxito en redes, pero podemos sacarle el mayor provecho posible a nuestra experiencia y aproximación al público en el día a día.

Programación de publicaciones

Recuerda que para que no tengas que estar preocupándote por publicar exactamente en el momento planeado, existen distintas plataformas que te permiten programar los posteos. Incluso Facebook cuenta con su propio administrador de contenidos: Creator Studio. En esta web podrás programar desde textos, fotos y videos, hasta stories. Creator Studio, además, permite programar en Instagram, si es que tienes ambas cuentas de tu negocio conectadas. También podrás revisar las estadísticas de tu contenido e inversión para que vayas midiendo el éxito de las publicaciones.

Cuidar la reputación de tu marca es muy importante. Debes -en la medida de lo posible- registrarla en Indecopi y saber reaccionar ante una posible crisis en redes sociales.

La mañana del 29 de diciembre un debate tomó las redes sociales, luego de que se diera a conocer que la carnicería Osso, de Renzo Garibaldi, le enviara una carta notarial al restaurante Don Oso de Juan Donoso.

En la misiva -según se viralizó – se le pedía a Donoso cambiarle de nombre a su negocio dedicado a la venta de hamburguesas y comida rápida porque se confundía con el nombre del restaurante de Garibaldi, uno de los más prestigioso del país, especializado en carnes. De pronto Osso, Garibaldi y Don Oso se convirtieron en tendencia en Twitter. Muchos de los comentarios criticaban la actitud de Garibaldi por evitar el diálogo o la conciliación y optar por una carta notarial desde el inicio. Otros se solidarizaban con Donoso y había quienes dudaban de veracidad del caso. Como fuera, se había desatado una crisis de reputación que dejó algunas lecciones para los emprendedores, como el cuidado de tu marca, de tu reputación y cómo enfrentar una crisis en redes sociales.

Milton Vela, consultor en reputación y Ceo de Café Taipá, señaló -en su cuenta de Twitter- que, para evitar este tipo de conflictos, seas una empresa grande o pequeña, debes registrarte legalmente en Indecopi, ya que “tu marca es el activo más importante que tienes. ¿Qué pasaría si tu empresa da el salto en el mercado y no has protegido tu marca? Podrías perderla”, aseguró. También aclaró que no hace mal Osso en defender su marca, como tampoco encuentra mala fe, ni una acción de suplantación o búsqueda de confusión por parte de Don Oso. Todo, nace producto de una confusión que se pudo solucionar -como finalmente se hizo horas más tarde- con el diálogo entre los dos empresarios.

¿Qué pasa a nivel de reputación?, se pregunta Vela. “Definitivamente Don Oso gana mucha exposición y sentimiento positivo. Para Osso la situación es contraria, está moderando el ataque en sus redes”. Y agregó: “Pero el target de Osso difícilmente dejará de preferirlo por lo que está pasando”.

¿Cómo manejar este tipo de crisis en redes sociales? La pregunta se la trasladamos a Juan Moreno, director de Pandemia.me, escuela de empresarios digitales.

“Pese a que la marca pudo ser la causante de su propia crisis, debe abordarla de manera frontal, presentándose como un ente resolutivo inmediato, que asume las riendas y toma protagonismo, al menos en el discurso inicialmente, aunque la solución en sí tome más tiempo”.

Para Moreno, es necesario, además, que todo se comunique de manera concreta en los canales digitales y, mientras dure el periodo de crisis, evitar o reprogramar otras campañas. La sobreexposición debe evitarse en tiempos de crisis.

¿Es posible superar una crisis en redes sociales o tu marca queda muy golpeada?

Las crisis son periódicas, a veces cíclicas o algunas previsibles. Son raros los casos donde la crisis de reputación realmente destruya a la empresa. Por lo general, sí pueden afectar en las ventas, la parte comercial, o en el relacionamiento con otros stackeholders, pero son etapas que se van superando.

¿Qué hacer para superar el error que produjo la crisis?

Si la empresa es la que ocasionó el error, pedir disculpas e informar de las medidas correctivas a tomar, en algunos casos puede incluir compensar a la persona o grupo de personas que se vio afectada por la crisis. Asimismo, evitar la sobreexposición de la marca temporalmente, ya que la mayoría de la crisis en internet suelen ser de corta duración. Evitar forzar acciones de responsabilidad social. Esperar el tiempo prudente para realizar acciones sociales, ya que puede ser interpretado como oportunismo.

¿Qué lecciones se deben sacar de crisis como esas?

Identificar el proceso de solución. Identificar a los stackeholders. Tener un plan de crisis. Establecer protocolos de monitoreo de crisis. Establecer canales de comunicación rápidos entre funcionarios de la empresa y tener un comité de crisis.

Debido a la crisis económica, las entidades financieras pueden otorgar facilidades para créditos personales, de consumo, mypes y vehiculares. En algunos casos pueden alargar el cronograma de pagos y en otros, con el programa de garantía estatal, reducir la tasa de interés.

Por María Claudia Medina

Desde el mes de noviembre, se encuentra vigente y en plena operación el programa de reprogramación y congelamiento de deudas con garantías del Estado para créditos de consumo, personales, de micro y pequeñas empresas (mypes) y vehiculares.

Los deudores que pueden calificar a este programa son aquellos que tienen un atraso máximo de 30 días en préstamos de consumo, pyme y vehiculares, y 60 días para créditos hipotecarios. El monto máximo de los préstamos debe ser de 10 mil soles (consumo y personales), 20 mil soles (mype) o 250 mil soles (hipotecarios).

Según Jorge Carrillo, profesor de Pacífico Business School, la reducción de tasas de interés que se pueda obtener con este programa depende del momento en que se deje de pagar el crédito, cuando se divide el cronograma en tres tercios. Si el impago se produce en el último tercio, la garantía cubre el 80% y el historial crediticio del cliente no se ve comprometido.

El programa también da la posibilidad de congelar por 90 días la deuda, lo que significa aplicar un periodo de gracia con intereses que pueden condonarse solamente si hay un acuerdo entre las partes. Una vez aplicado el congelamiento, ya no se puede acceder a la reprogramación.

Procedimiento a considerar

Tomando como ejemplo un préstamo de 10 mil soles por 36 meses, y que tiene una cuota mensual de 447.41 soles y una Tasa Efectiva Anual (TEA) de 40%, Carrillo explicó que, al congelar la deuda por tres meses, el préstamo seguirá siendo de 36 cuotas y 447.41 soles, incluso si la entidad accede a condonar los intereses durante el periodo de gracia.

“Con la reprogramación de Garantías Covid-19 la TEA se reduce en 25% y la nueva TEA sería 30% anual y eso haría que la cuota sea 405.71 soles”, precisó. Para aprovechar esta reducción, se tendría que acceder a la reprogramación sin ningún periodo de gracia de por medio y así se podría tener un mayor ahorro en las cuotas mensuales.

Si lo que le interesa es acceder a la reprogramación, pero también al periodo de gracia, calculó que la cuota subiría 433.21 soles, por los intereses, pero todavía sería más atractivo que solicitar el congelamiento de deuda, que también está previsto en la norma.

“Reprogramar a través del Programa Garantías Covid-19 será una mejor opción que congelar el crédito en la mayoría de casos, tanto para el deudor como para la entidad financiera”, comentó.

En el caso de las tarjetas de crédito, cabe indicar que, a inicios de noviembre se modificó el reglamento para detallar que; el monto a reprogramar debe ser el íntegro de la deuda, la línea de crédito debe reducirse al monto del crédito reprogramado, y que el préstamo reprogramado debe considerarse como un pago en cuotas independiente de la línea de crédito.

El consumidor peruano será más meticuloso a la hora de comprar. Preferirá hacer las compras vía online y elegirá marcas con un propósito definido.

Los emprendimientos siempre han existido, sin embargo, hoy más que nunca existe la tendencia de lo hecho por uno mismo, hecho en casa o promovido desde la misma. Los delivery de comida, postres, artículos de primera necesidad, venta de productos para el cuidado personal o una adecuada alimentación van en aumento, debido al distanciamiento social.

Por otro lado, la nueva normalidad que vivimos este 2020, generó una serie de cambios no solo en el ecosistema empresarial, sino también en el comportamiento del consumidor, modificando sus necesidades, hábitos de consumo y expectativas hacia diferentes productos o servicios. ¿Estos cambios se mantendrán en los próximos meses con la llegada del nuevo año y las expectativas del 2021?

En un reciente seminario web organizado por el Interactive Advertising Bureau (IAB Perú), la Asociación de Agencias de Medios compartió cuáles serán las cinco características que marcarán al consumidor del 2021. ¿Cuáles son sus características? Aquí te lo contamos.

Prefiere hacer las compras vía online. A causa de las medidas de distanciamiento social, el e-commerce será una tendencia que marcará el consumo en los próximos años en diferentes sectores empresariales.

A la fecha, más del 60% de las empresas retail manifiestan que el cambio hacia las compras por internet, impulsado por la pandemia, será permanente en su categoría.

Una marca que hace activismo. Cobra mayor relevancia en los jóvenes consumir marcas cuyo propósito frente a su entorno (político-social) sea transparente y honesto.

El 71% considera que las marcas pueden ser más una “fuerza del bien” que los mismos gobiernos.

Experiencias desde casa. El 2020 marcó un cambio rotundo en el estilo de vida de las personas, el hogar se volvió un espacio de trabajo, estudio y de entrenamiento.

Pasar el mayor tiempo en casa será una constante que continuará en el 2021. Se espera que la demanda actual de contenido será hacia medios que brinden principalmente entretenimiento o desconexión de noticias.

Ahorro y emprendimiento. La nueva normalidad y los movimientos económicos en el país generaron que el consumidor sea mucho más meticuloso a la hora de comprar un producto.

El reto de las empresas es adaptarse e implementar esos insights frente a sus mensajes en un sentido que guarde sintonía con el nuevo consumidor.

Mayor conciencia en la alimentación. Más del 70% de los peruanos manifiesta que debido a la pandemia son más consientes sobre los alimentos que consumen.

Las personas empezaron a darle más importancia a la cobertura de sus necesidades básicas, como alimentación y cuidado personal.

Sincerarse y procesar nuestras emociones en torno al fracaso es el primer paso. Experto afirma que el miedo al fracaso termina generando más fracaso y es importante estar rodeado de gente que te apoya.

Por Samanta Alva

El deseo del emprendimiento es cada vez más fuerte en el Perú. Según una encuesta de Ipsos Perú, el 82% de millennials con un trabajo fijo desea poner su propia empresa. Emprender no siempre es sencillo, se trata de un largo camino de persistencia, dedicación y sacrificio. En este sentido, muchos emprendedores pueden encontrarse con el fracaso o vivir con miedo a este y es importante saber cómo reaccionar ante ello.

El psicólogo Diego Vásquez explica dos ámbitos de nuestra vida sobre los que el fracaso nos afecta: el personal y social. En el aspecto personal, el fracaso nos cuestiona y confronta con nosotros mismos. “Nos hace cuestionarnos si somos hábiles, si tenemos lo que se necesita para ser exitoso. Cuestiona nuestras virtudes, objetivos y decisiones. Eso duele porque afecta al autoestima”, indica.

Respecto al lado social, el especialista apunta que solemos tener distintas presiones sobre nosotros, como el qué dirán, el mundo competitivo o el miedo a decepcionar a otros. Muchas veces también se puede tratar de una presión autoimpuesta para no experimentar vergüenza o el sentir la necesidad de ser exitoso.

Afrontar el fracaso

Para poder enfrentar y sobreponerse de una etapa de fracaso, debemos seguir una serie de pasos claros que permitan contenernos. Diego Vásquez recomienda lo siguiente:

Sincerarse: Es necesario ser sinceros con nosotros mismos y nuestras emociones. Debemos dar espacio a procesar la tristeza, la frustración, o la rabia, ya que el no enfrentar estas sensaciones puede generar miedo que evite que continuemos en el camino de nuestros sueños. “El miedo al fracaso termina generando más fracaso. Es importante estar rodeado de gente que te apoya, que te quiere, y que te va a contener. En ese estado emocional no debemos tomar decisiones apresuradas”, recomienda.

Análisis cognitivo: Una vez que hayamos enfrentado estas emociones, debemos revisar qué nos llevó a ese resultado. Es importante entender que el fracaso no es consecuencia exclusiva de uno mismo, sino que existen diversos factores alrededor. Por ejemplo, está un contexto adverso – como una pandemia -, falta de equipo o falta de planeamiento. “A partir del fracaso uno puede corregir y aprender. Se trata de no personalizar el fracaso: has fallado en esta oportunidad, en este hecho en particular. Eso no te hace un fracasado”, apunta el psicólogo.

Hacerse cargo de las pequeñas cosas: Tener expectativas realistas es idóneo. A todos nos gusta soñar en grande, pero si tenemos expectativas hiperrealistas, el golpe del fracaso puede ser mayor. Concéntrate en aquellas cosas sobre las que tienes control y las que puedes mejorar. Analiza y corrige aquello que está a tu alcance.

“La presión al éxito nos lleva a sentirnos ansiosos, estresados. Cuando uno está ansioso el rendimiento baja. Es muy importante cuidar de uno. Dormir bien, comer bien, cuidar no solo el trabajo sino también las relaciones interpersonales, el cuidado de uno mismo, eso nos va a permitir rendir mejor en el trabajo y tener mejores resultados, los cuales nos motivan. Es importante tener claro un plan de acción, tus objetivos a corto, mediano y largo plazo”, finaliza Vásquez.

Las videollamadas se han vuelto herramientas fundamentales para el trabajo remoto, pero su uso excesivo puede causar fatiga en vez de un incremento en la productividad. Antes de iniciar una ¿Qué debo tener en cuenta?

Por María Claudia Medina

En un año donde visitar a los amigos o a los familiares supone un riesgo sanitario, las videoconferencias, han supuesto un pequeño alivio al aislamiento social. Sin embargo, tener demasiadas por día puede causar una “fatiga Zoom”, por el nombre del programa de videoconferencia que se ha vuelto más popular con la pandemia.

Las causas de esta fatiga, de acuerdo al portal Medical News Today, son cinco: conciencia de la mirada (contacto visual indirecto con muchas personas a la vez), atención limitada (en casa hay múltiples distractores), asuntos técnicos (conexión defectuosa), presión sobre el rendimiento (estar atento a cómo nos ven los demás) y tiempo en pantalla (el tiempo libre también se pasa frente a la pantalla).

Para evitar ese agotamiento mental, Mónica Berger, Master Coach LHH Región LATAM y Vicepresidente de ICF Perú, recomienda hacerse unas cuantas preguntas antes de iniciar una comunicación no presencial, sea una videollamada o un mensaje por WhatsApp.

“¿Es la persona indicada?, ¿es el medio más adecuado? Considere si una llamada va a lograr mejor efecto que un mail, si es oportuno un mensaje por WhatsApp o quizá coordinar una teleconferencia. ¿Es el momento, la hora más apropiada? Tenga en cuenta si la comunicación es o no urgente. Si puede esperar para no interrumpir reuniones u horas de sueño o de comidas”, precisa.

Pautas para una reunión efectiva

Después de definir que la videoconferencia es la mejor opción, Sarah Green Carmichael editora en Bloomberg Opinion, considera que se deben elegir bien los temas porque el resto de los participantes asumen que los temas a discutir ameritan una videoconferencia, donde se tiene que aprovechar al máximo el tiempo disponible.

“Los organizadores de las reuniones, quizás conscientes de lo incómodo que se ven mirando en silencio a la cámara, asumen más responsabilidad para proporcionar una agenda clara. Los roles de los asistentes también pueden ser más claros, ya sea que estén hablando o escuchando”, comenta.

Como método de trabajo, también es útil que las reuniones tengan una estructura similar cada semana y procurar que todos puedan tener las cámaras encendidas para que la comunicación incluya a las señales no verbales. Lo ideal es que una reunión de inicio de jornada, por ejemplo, no se extienda más allá de los 45 minutos con temas que podrían solucionarse por otras vías.

Respecto de la herramienta a utilizar, aunque Zoom es la más conocida, Microsoft Teams, Google Meet, Skype y Webex de Cisco también ofrecen este servicio con diferentes condiciones.

En general, lo principal es que sea una herramienta segura, que soporte el número de participantes previsto, que permita un registro posterior de la sesión, que genere notificaciones previas como recordatorio y que permita compartir la pantalla para mostrar documentos o presentaciones fácilmente.

x