Emprende

Un reciente estudio de IPSOS reveló que 2.5 millones de peruanos conectados compran o piden vía WhatsApp. Con el uso correcto de este aplicativo, los emprendimientos pueden aumentar sus ventas en un 30%.

Por Samanta Alva

WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea más popular, se ha convertido en un nuevo canal de venta para las empresas. Un reciente estudio de IPSOS reveló que 2.5 millones de peruanos conectados compran o piden vía WhatsApp. Esto debido a cuatro motivos: rapidez y facilidad, contacto directo con el vendedor, compra a negocios conocidos, y la confianza y seguridad que brinda.

Ante el creciente uso de esta plataforma para los negocios, se lanzó WhatsApp Business, una herramienta que facilita la interacción con los clientes y está destinado a las pequeñas empresas.

Características de la app

Esta aplicación te permite crear un perfil de empresa, en el que puedes detallar la dirección, horario comercial, descripción, dirección de correo electrónico y web de tu negocio. La plataforma también cuenta con respuestas automatizadas. Esto permite crear mensajes que se enviarán cuando recibas un mensaje y no estés disponible para responder de forma inmediata. También puedes dar mensajes de bienvenida y respuestas rápidas a consultas comunes.

Maximiza el uso de WhatsApp Business

Crea una base de datos: La plataforma cuenta con la función de etiquetas, con lo que puedes segmentar a tus clientes. Puedes, por ejemplo, categorizarlos bajo los estados de sus pedidos, como “nuevo pedido”, “pago recibido”, o “entregado”. Crea también una lista de posibles clientes o aquellos que te interesa fidelizar para mantenerte en contacto con ellos después de ciertos días sin actividad.

Crea un catálogo: Para facilitar el proceso de elección de productos o servicios a tus clientes, puedes dejar tu catálogo digital a su disposición. Con un solo toque en la esquina superior derecha de la pantalla, tus clientes podrán encontrar tus productos con fotografía, descripción y precio. Esto aminorara dudas previas a concretar la transacción. Incluso puedes incluir un método de pago para que la venta se realice de forma automática. Para conocer cómo implementar tu catálogo, puedes revisar este video tutorial realizado por la misma aplicación.

Gestiona reservas: Si tu negocio funciona bajo un sistema de reservas, puedes apoyarte en WhatsApp Business para gestionarlo. Informa a tus clientes sobre tu disponibilidad mediante un calendario, como Google Calendar, donde puedan confirmar una cita.

Con el uso correcto de este aplicativo, según la consultora Digital Break, las micro y pequeñas empresas pueden aumentar sus ventas en un 30%.

Ítalo Chinchay Ulloa, profesor e investigador de la Universidad de Piura, asegura que en nuestro país muchos de los fraudes se dan desde correos electrónicos donde se ofrecen ofertas. Ojo con esto.

¿Qué es un ciberfraude y cómo operan en el Perú?

La definición es textual, es una estafa un robo, pero con la característica de haber sido perpetrado a través de una plataforma tecnológica, en donde se ha aprovechado una vulnerabilidad de la plataforma o de las personas que la utilizan.

En el mundo y en Perú está primando el phishing (correos o SMS falsos). La idea es conseguir datos sensibles de la persona, los cuales sirven para ingresar a cuentas bancarias, buzón de correo o redes sociales.

También es frecuente el ransomware o secuestro de información. Esta acción pudo haber sido iniciada con un phishing, pero no para robar datos de la víctima, sino para encriptar información importante y después pedir un pago para entregar la clave de desencriptado, de lo contrario nunca recuperará su información. Las bases de datos en empresas son las afectadas. Perú y México son los países más atacados.

¿Cómo evitar estas estafas en red? ¿Podría darnos algunas claves?

  • Comprar en sitios web reconocidos y por lo tanto seguros. Es seguro que la diferencia de precio no será considerable, recordemos que la información de la tarjeta de crédito se quedará en sus servidores. Muchos sitios tienen la modalidad Pago Efectivo, con esto pagamos desde el sitio del banco, sin tener que ingresar datos de la tarjeta de crédito en el sitio de la tienda.
  • No utilizar en lugares que ofrecen WiFi gratis, porque son frecuentados por los ciber-delincuentes, donde agregan sus WiFi para capturar información, a esto se le llama Sniffing.
  • Dado que siempre necesitamos ingresar a algún sitio con un usuario y una clave, es importante utilizar contraseñas seguras y esto ayuda a mitigar muchos ataques.
  • Instalar antivirus con complementos de seguridad es también una necesidad no un gasto, ahora debe ser parte de nuestro presupuesto anual.

¿Cuántos casos se han registrado en el Perú en el último año y durante la pandemia?

No hay un registro preciso de los ataques. Una razón es porque no son divulgados por las víctimas y la otra es la poca infraestructura que tiene nuestro sistema policial para registrar y publicar estos delitos. Solo podemos apoyarnos en estudios de empresas privadas dedicadas a la seguridad que año a año informan de lo ocurrido. Todos concuerdan que, en América Latina, Perú es uno de los más vulnerables. Andina.pe publicó que en el 2020 hubo 433 millones de intentos de ciberataques, pero no se detallan los que fueron consumados.

La pandemia contribuyó mucho, la digitalización masiva ha sido obligatoria. Por ello las víctimas, que son los usuarios sin experiencia, han aumentado y son presas fáciles de los ciberdelincuentes. Los sitios web poco seguros han aumentado y también son presas fáciles, porque les pueden agregar código malicioso y ser un medio de ataque.

¿Qué recomendaciones daría para realizar una compra online de manera segura?

  • Es imprescindible la instalación de un antivirus y un firewall (dispositivo que bloquea el acceso no autorizado de otros usuarios a nuestra red) en nuestro ordenador. Asimismo, el sistema operativo que utilicemos debe actualizarse con frecuencia.
  • Es necesario que nuestras transacciones por internet se hagan desde un navegador confiable y, en lo posible, siempre desde el mismo computador o móvil.
  • Conexión. Al ejecutar cualquier operación, que precise el ingreso de datos personales, es preferible hacerlo desde un computador cuya conexión a internet sea a través de un cable conectado a un modem-router, antes que a una conexión por Wifi, pues estas últimas tienden a sufrir más ataques de hackers.
  • Ubicación. Si la operación se realiza desde una “Zona Wifi” pública, se corre el riesgo de que sea pirateada y utilizada para el robo de información. Es más seguro conectarse desde casa o desde la oficina.
  • Sitio web. El portal desde donde realicemos nuestra compra debe ser seguro. Por ejemplo, si muestra el “candado” de sitio seguro, hay que verificar su reputación en foros, confirmar si el URL es el verdadero, si el medio de pago utiliza plataformas bancarias reconocidas, formas de contacto, etc.
  • Usuario. Es el elemento más importante “el que abre la puerta voluntariamente”. Aun habiendo asegurado los otros componentes, el usuario debe estar concienciado antes de acceder a Internet. Debe hacerse de hábitos como: no entregar información sensible, no hacer compras apuradas, prestar atención a detalles como ver el URL falso en el navegador, no hacer clic en un enlace de ofertas recibido en un e-mail (método de ataque más utilizado, llamado “phishing”), etc.

Más allá de lo económico, el compromiso con la sociedad y los valores éticos son algunos de los factores que le ayudarán a tu negocio a sostenerse en el mercado, respaldado por los consumidores.

No existen fórmulas mágicas para lograr que una empresa pueda trascender en el tiempo. Sin embargo, existen herramientas -que van más allá de lo económico- que ayudan a lograr organizaciones sólidas al representar principios éticos que comprometen a la empresa, a su entorno con la sociedad y a sus colaboradores, como, por ejemplo: todas las empresas deben operar con integridad, responsabilizándose por los derechos humanos, laborales, ambientales y la lucha contra la corrupción, tanto en su propia operación como en la cadena de abastecimiento.

Para David Lao, socio de Lao y consultores, las empresas que logran ser sostenibles en el tiempo, son compañías que ven más allá del riesgo, encontrando valor real en ser pro-activos en todos los temas internos y con sus stakholders. Estas son algunas herramientas que el experto destaca para lograr que una organización trascienda.

Fortalecimiento de la sociedad: Aportar al desarrollo de la sociedad y el país en donde se interrelaciona. Esto se convierte en un factor clave para el éxito y la viabilidad de las compañías, pues no podrían tener un crecimiento sostenible mientras el mundo a su alrededor se deteriora.

Compromiso de la plana superior: El cambio efectivo comienza con el apoyo del gerente y el dueño, así como los líderes de la compañía, enviando mensajes a toda la organización sobre la importancia de la sostenibilidad en sus empresas.

Reportes de progreso: Las empresas deben de hacer públicos sus progresos o cuanto menos transparentar su contabilidad y documentación legal para medir la sostenibilidad, realizando comunicación sobre su progreso y gestión en los temas referentes a la sostenibilidad. Estos por lo general son incluidos dentro del reporte anual de gestión y se convierten en muestra de transparencia con los inversionistas, grupos de interés y sociedad en general.

Acciones locales: Las empresas deben desarrollar sus gestiones de manera local de acuerdo a las legislaciones de cada Estado o ciudad, y trabajar por las prioridades de la sociedad a la que impacta directamente.

Esto denota que, en la medida en que una empresa actúe con ética y moral en lo económico, lo social y lo ambiental, tendrá más posibilidades de perdurar en el tiempo generando valor compartido para los diferentes públicos de interés y mejorando la vida de las personas.

Empresas deben ser inclusivas. De acuerdo con el Banco Mundial (BM), “el desarrollo sostenible reconoce que el crecimiento debe ser inclusivo y al mismo tiempo ambientalmente racional para poder reducir la pobreza y generar prosperidad, tanto para quienes viven en el planeta en el presente como para las futuras generaciones”.

El 2021 será el año en que los emprendedores darán todo de sí para reflotar sus negocios y también nuestra economía. ¿Cómo crear una empresa con la familia y evitar que la relación se resquebraje?

El 80% de empresas en el Perú son de origen familiar y contribuyen al 40% del producto bruto interno (PBI). Sin embargo, los temores de iniciar un emprendimiento con nuestros parientes suelen darnos temor, ya que muchos creen que pueden nacer rencillas y conflictos que resquebrajen la relación. ¿Cómo evitar que esto suceda? La presidenta de la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF Perú), Mariana Garland, da cinco claves para formar una de manera exitosa.

No temas conciliar la familia y empresa. La empresa familiar es una cooperación que requiere un consenso sobre temas como, la idea del negocio, la visión a corto, mediano y largo plazo, los principios y valores que se compartirán, el valor del dinero, entre otros. No temas conciliar la familia con la empresa siempre que las expectativas del emprendimiento sean claras y lo hagas de la manera correcta. Los valores que comparte una familia son el ancla para el éxito.

Importancia a las finanzas desde un inicio. Al empezar una empresa familiar, lo usual es tener la idea de preocuparse por desarrollar el área comercial, luego la logística y al final la financiera. Esto no debería ser así, sino que toda la parte financiera debería ser proyectada estratégicamente. Por este motivo es recomendable darle la debida importancia desde un inicio, contando con una persona con el perfil idóneo que no necesariamente es el contador o el administrador.

Determina las funciones de cada uno. La empresa familiar debe ser dirigida profesionalmente, por tanto, define la estructura de la empresa y los roles de cada uno de los familiares que participarán de acuerdo a las habilidades de cada uno y evita crear puestos innecesarios solo para dar trabajo a familiares. Esta regla debe ser clara dentro de tu familia, así evitarás conflictos.

Contrata talento externo a la familia. No todo es la familia. Para gestionar tu empresa familiar de manera correcta, es importante que consideres contratar talento externo a la familia. Esto te brindará nuevas perspectivas y le dará mayor dinamismo a la organización de la empresa. Contrata al personal adecuado para el puesto. Estar rodeado de buenos profesionales es importante para el éxito de cualquier empresa, incluyendo la familiar.

Haz un protocolo o acuerdo familiar. Es importante contar con un mecanismo que exprese la voluntad consensuada de los miembros de la familia participante en la empresa para evitar situaciones complicadas. Este documento puede ser un protocolo o acuerdo familiar. De esta manera, se anticiparán problemas y contarán con soluciones en temas como remuneraciones, reparto de dividendos, perfiles necesarios para ingresar a trabajar, posibilidad que los estudiantes hagan prácticas en el negocio, situaciones en caso de fallecimiento, entre otros.

El bono extraordinario se pagará desde este lunes 11 hasta el jueves 14 de enero. Para que tomes tus precauciones, te presentamos el cronograma de pago y las recomendaciones para el cobro correcto del subsidio.

Desde este lunes 11 de enero los pensionistas de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) podrán cobrar el bono extraordinario de S/.930 aprobado por el gobierno. ¿Cómo será el proceso? ¿Debo ir al banco y hacer mi cola? ¿La entrega del bono solo será el lunes? Las respuesta te la contamos en la siguiente nota.

¿Cómo será el pago? Será automático y se abonará en la misma cuenta en la que se deposita la pensión al jubilado, según Mario Zapater, director general de prestaciones de la ONP.

¿A cuántas personas beneficiará este subsidio? A más de 560,000 pensionistas, declarados como tales hasta el 5 de diciembre último.

¿Cómo se cobrará este bono? No será necesario que el jubilado vaya a las agencias del Banco de la Nación u otra entidad financiera donde el jubilado cobre su pensión, ya que podrá hacer el retiro por cajero automático o agente bancario.

¿Hay límite de tiempo para hacer el retiro? No lo hay. Ya sea total o parcial, pueden hacerlo en el momento que el jubilado lo desee. Tampoco es necesario hacerlo el mismo día del depósito, ya que el dinero se mantendrá en la cuenta bancaria, a disposición permanente del jubilado. Hay que ser responsable para usar ese dinero correctamente.

¿Solo puedo cobrar el día 11? No, será hasta el 14 de enero. El pago del abono de S/. 930 dependerá de la primera letra de tu apellido.

Aquí te presentamos el siguiente cronograma.

A-C:    lunes 11 de enero

D-M:   martes 12 de enero

N-Q:   miércoles 13 de enero

R-Z:   jueves 14 de enero

¿Qué pasa si una persona no puede movilizarse y no puede pasar por el cajero?

A ellos el pago se les llevará a su casa entre el 16 y 25 de enero.

Cabe precisar que el Gobierno publicó en El Peruano el Decreto de Urgencia N° 137-2020, que autoriza transferencias a entidades del gobierno central y gobiernos regionales, para el pago de dicha retribución extraordinaria establecida en la Ley 31083, equivalente a una remuneración mínima vital (930 soles) a los jubilados de la ONP.

Según la norma, las entidades del Gobierno Nacional transferirán a la Reserva de Contingencia S/.  647 millones 209,425 soles y los gobiernos regionales harán lo propio por S/. 71 millones 756,761 soles, haciendo un total de 718 millones 966,186 soles.

Fact-checking. Sudaca desmiente la afirmación que José Enrique Silva dio en entrevista con este medio

El martes, en conversación con Sudaca, el presidente del gremio de laboratorios peruanos Adifan, José Enrique Silva, se refirió a la vacuna de Pfizer y sus supuestos riesgos. Esta utiliza la tecnología del ARN mensajero. Silva dijo:

“Eso de hacer modificaciones al ARN es hacer modificaciones al ADN. Y al modificar el ADN, usted no sabe si sus hijos le van a salir con algún tipo de defecto”.

Esta afirmación es falsa. Aquí evidenciamos por qué:

  • El ARN mensajero es el actor clave de la vacuna de Pfizer: entrena al sistema inmunológico para que reconozca y se defienda del virus que causa la COVID-19. ¿Cómo? Les entrega a nuestras células la instrucción clave para que produzcan una porción inofensiva de la proteína Spike, característica del virus, según explican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Una vez producida, el ARN desaparece y la célula muestra al exterior la porción de la proteína creada. Al advertirlo, nuestro sistema inmunológico genera una respuesta inmune y produce anticuerpos. A la llegada del verdadero virus, solo replicará la reacción.

 

  • Según describe el Journal of Immunology Research, publicación científica especializada en inmunología, el ARN mensajero no necesita tener contacto con el ADN para entregar la instrucción clave. Mientras que el ADN se encuentra en el núcleo de las células, el ARN mensajero solo tiene contacto con la maquinaria celular externa. “El ARN no necesita entrar en el núcleo […] y no hay riesgo de integración en el genoma, garantizando la seguridad mediante actividad transitoria”, precisa la publicación especializada.

Conclusión: El mecanismo de ARN mensajero que utiliza la vacuna de Pfizer (y también la del laboratorio Moderna) no altera nuestro ADN.

Cada una con sus ventajas y desventajas, ayudarán a potenciar tu negocio.

La digitalización de los negocios es una necesidad en tiempos de Covid-19. En el Perú, los sectores con mayor nivel de madurez digital son telecomunicaciones; banca y seguros; consumo masivo y retail, según EY. Por tanto, no hacerlo no es una alternativa. Es el momento de implementarlo. Hacerlo ya, pues el marketing digital es una obligación de las empresas. Uno de los pasos que debemos de seguir en ese camino es colocar nuestra oferta de productos en la red, por lo que debemos saber qué alternativa nos conviene. En ese sentido, cómo lo hago ¿A través de una app o con una web móvil?”

Lo ideal es que ambos. Pero entendiendo que, en un principio, no se suele contar con el capital necesario ¿Qué alternativa es la mejor? Aquí te presentamos las comparaciones para ayudarte a tomar la mejor decisión.

Tu sitio web. Una web comercial es mucho más que la carta de presentación o el escaparate de tu empresa en Internet. Es tu centro comercial de 24 horas por 7 días a la semana. Es un canal más de relación con las personas a las que quieres llegar, posibles consumidores de tus productos o usuarios de tus servicios.

Sin embargo, según la compañía MDG Advertising, la web tiene sus propias limitaciones: pantalla más pequeña, velocidad de carga lenta. Como ventaja: para acceder a él simplemente hay que entrar desde el navegador.

Tu app móvil. La aplicación la descargamos en nuestro dispositivo móvil. A diferencia de la web, es necesaria instalarla en nuestro Smartphone o IPhone consumiendo espacio de almacenamiento. Para distribuir una app móvil dependeremos de los canales de distribución (como la App Store) y ajustarnos a sus condiciones.

¿APP O SITIO WEB MÓVIL?

Lo primero que debemos de saber es el uso que se le dará y cuán útil será para nuestros clientes finales.

Una web no necesita ser descargada, como sí debe hacerse con la app. Cualquier persona desde cualquier parte del mundo, puede acceder a ella desde un motor de búsqueda, como Google. Esto multiplica el alcance frente a la app, ya que podemos trabajar el posicionamiento SEO para móviles y conseguir posicionarnos en las primeras posiciones de los resultados de búsqueda.

En tanto, la app, tiene como limitación que debe ser descargada de Play Store o App Store, que cobrará por usar su plataforma, aunque proporcionará ventajas como el acceso a una serie de recursos.

De otro lado, las webs son compatibles con cualquier tipo de dispositivo, mientras que las apps precisan de una aplicación específica para cada dispositivo móvil. Esto podría limitar, en cierto sentido, el acceso a esta tecnología. Además, la app necesita mantenimiento y actualización, que requiere una inversión.

Las páginas web adaptadas a los smartphones pueden ser actualizadas inmediatamente, lo que les otorga una gran flexibilidad. Las app dependen de que sea el propio usuario quien descargue la actualización.

Sin embargo, una app tiene mayor accesibilidad a una web. Por ello, es recomendable tener una app si es que tus usuarios ingresaran con frecuencia, como lo haces con Facebook o Twitter. La app, también tiene mayor capacidad y rendimiento. La web estará limitada a la velocidad de nuestro internet.

La app también tiene una mayor capacidad y rendimiento. El sitio web móvil siempre va a estar más limitado por la velocidad de carga por lo que para portales que requieran cierta capacidad posiblemente nos interesará más desarrollar una app.

Entre la posibilidad de que una nueva ola de contagios afecte las actividades comerciales y que se desaten nuevas crisis políticas antes de las elecciones, una recuperación de la economía, duramente golpeada por la pandemia, aún no está garantizada.

Por María Claudia Medina

Aunque en los últimos meses la economía peruana ha ido recuperándose, el Banco Central de Reserva (BCR) todavía prevé que este año, por las medidas tomadas para contener la propagación del COVID-19, la economía retroceda 11.5% anual, la mayor contracción de los últimos 100 años. Por ello, más que recuperación, para el próximo año los economistas esperan un “rebote” de similar magnitud.

Para Guillermo Dulanto Rishing, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, dependiendo del desenvolvimiento de la pandemia, la activación de los sectores más golpeados este año, como turismo, producción de bienes no necesarios, minería o construcción, serán el motor detrás de economía.

“Aquellos que dependen de la demanda externa (agroindustria y minería), sobre todo de Estados Unidos y Asia, podrían tener una reactivación más rápida. Los que están supeditados a la demanda interna deben esperar que la reactivación del sector exportador se convierta rápidamente en un círculo virtuoso, con mayor demanda en el mercado interno. Al incremento de esta demanda interna también debe coadyuvar el gobierno”, explicó.

Aunque reconoció que la capacidad del Estado será más limitada el próximo año, un apoyo monetario directo a los sectores más vulnerables y la ejecución de obras públicas serán importantes para impulsar la economía.

Riesgos para la minería y la agroindustria

El precio del cobre ha llegado a su pico más alto en los últimos siete años (US$ 3.55 la libra) y eso favorecerá a las mineras peruanas en operación, pero sobre todo a los proyectos que están a la espera de financiamiento. Según el economista Alejandro Indacochea, presidente de Indacochea Asociados, es una oportunidad que el Perú dejará pasar si no resuelve los conflictos sociales.

“Con el bloqueo en Las Bambas, que lleva más de un mes, nos hacemos un autogol. Estamos dejando pasar la oportunidad que el mundo nos da con un precio del cobre alto en los últimos años. Minería es un sector que podría jugar a favor, pero necesita una decisión política. La única inversión grande que tenemos es Quellaveco”, sostuvo.

Por la demanda de alimentos a nivel mundial, el sector agropecuario fue el único que no registró cifras negativas este año. Sin embargo, por factores climáticos y la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria, su desempeño podría verse afectado. La nueva Ley que debería de ofrecer mejores condiciones laborales, todavía enciende polémicas.

“Estoy convencido que 20 años después, para el segmento de mediana y gran empresa, se tienen que replantear varias cosas porque evidentemente el país ha dado un subsidio al rebajar el Impuesto a la Renta, ¿ha respondido? Sí, ha respondido, pero tenemos que ser flexibles”, indicó.

Reactivación por fases e infraestructura

Teniendo en cuenta que todavía no hay una fecha clara para la llegada de las vacunas, en una segunda ola de contagios del coronavirus, de acuerdo a Indacochea, es muy probable que los negocios de comercio y servicios comprendidos dentro de la Fase 4 de la Reactivación Económica dejen de ser viables y se tenga que dar marcha atrás en las autorizaciones para atender en sitios como casinos o cines.

En cambio, lo que podría tener un mayor dinamismo son las obras públicas y la Reconstrucción del Norte, un conjunto de proyectos que se ejecutarán bajo el mecanismo de gobierno a gobierno que se ha acordado con Reino Unido. “Creo que la reconstrucción del norte dará un fuerte impulso a la infraestructura porque en cuatro años no se terminó con gobiernos locales y regionales”, anotó.

Las elecciones y el populismo

Al margen del tema sanitario, los enfrentamientos surgidos entre el Congreso y el Ejecutivo en los últimos meses pueden recrudecerse antes de las elecciones generales del mes de abril. Para superar esta situación, Dulanto propone un cambio de actitud en los poderes del Estado y los gremios o grupos políticos.

“Los últimos acontecimientos en el país, causados en muchas ocasiones por el enfrentamiento entre el Congreso y el Ejecutivo, y en otras por el aprovechamiento de la situación por parte de gremios o grupos políticos que propician el caos, no propician un buen escenario para el desarrollo, tanto de la oferta como de la demanda, en el país”, aseguró.

Además de las leyes populistas que el Congreso actual busca aprobar, para Indacochea existe un alto riesgo de que ninguno de los partidos políticos en carrera obtenga una votación suficientemente representativa como para ganar las elecciones y de hacerlo, su gobernabilidad será precaria.

Desarrollar la capacidad de adaptarse a nuevos entornos y flexibilizar los planes pueden ayudar a tener un mejor manejo en situaciones inciertas.

Por Samanta Alva

Hemos empezado ya la primera semana del año, en la que muchas personas procuran cumplir al pie de la letra sus resoluciones. Si eres de aquellos que puede lograr cumplirlas, debes saber que perteneces a un grupo reducido. La realidad es que, según un informe de U.S. News & World Report, el 80% de las personas fallan en cumplir con sus resoluciones de Año Nuevo, y la gran mayoría de este grupo las pierde de vista hacia mediados de febrero.

El no empezar al cien con lo que nos hemos propuesto, o ver que las cosas no están tan encaminadas como creíamos puede situarnos en la incertidumbre. El economista conductual, David Laurent, explica que desde 2015 se habla de vivir en un entorno VUCA, que por sus siglas en inglés significa volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Se trata de un acrónimo que explica la situación que las empresas y personas vienen afrontando en los últimos años.

Adaptarse a la incertidumbre

“Hace unos años que vivimos en constante incertidumbre. No tenemos que luchar contra ella, porque nunca tendremos un mundo de certezas”, indica el economista conductual. Lo más recomendable es desarrollar la capacidad de adaptarse y aprender a convivir con la incertidumbre.

Un gran paso para tener mayor sensación de estabilidad es planificar en términos dinámicos, es decir armar una guía de nuestros planes mas no un guión estricto. En esta guía podemos establecer objetivos y ciertos patrones o líneas de acción que puedan cambiar en función al entorno. Evita los planes estáticos y adaptate a lo que venga teniendo un objetivo claro. Un ejemplo claro de ello fue la transformación digital de las empresas durante la pandemia, que tuvieron que convertir sus funciones en un mundo físico y presencial hacia un mundo virtual que funcione de igual manera.

Otra medida recomendada por el experto es celebrar rápido las metas cortas. “El ser humano es incapaz de valorar los beneficios a largo plazo, le es más sencillo valorar a corto plazo”, comenta Laurent. Si desmenuzamos los grandes objetivos en pequeñas tareas sencillas y rápidas de cumplir, tendremos mayor sensación de avance constante y por ende, podremos sostener la motivación para continuar con nuestros objetivos durante mucho más tiempo.

x