Emprende

Lo ideal es que un ambiente laboral sea sano, con una comunicación abierta y fluida, pues el bienestar de los trabajadores está íntimamente relacionado con los resultados de la empresa, explica el psicólogo Juan Armando Corbin. Sin embargo, este no es el caso de todos los espacios laborales, en los que se encuentran día a día personas que tienen distintas formaciones e historias.

Muchas veces la persona más complicada del área puede ser el jefe, que incluso podría llegar a ser tóxico. Corbin indica que algunas de las características que ayudan a reconocer a un jefe tóxico son:

Falta de comunicación: No se comunican de manera correcta con los trabajadores. Piensan que siempre tienen la razón y esperan que los demás acepten sus palabras sólo por ser el jefe.

Falta de consideración: No toman en cuenta las necesidades de los trabajadores, que son el motor de la empresa y, por tanto, hay que cuidarlos.

Autocracia: Solo ellos toman decisiones y fijan las directrices sin la participación del grupo. Concentran todo el poder y nadie desafía sus decisiones.

Irritabilidad: Tienen poca paciencia y se irritan con facilidad. No están abiertos a las ideas de los demás, y no desean que les molesten.

Mala gestión del tiempo: No tienen la capacidad de gestionar y priorizar su tiempo de un modo correcto y eficaz, lo que puede llevar a la saturación de tareas y de responsabilidades. Su mala gestión del tiempo la pagan sus trabajadores.

Entonces, ¿qué hacer si nuestro jefe tiene estas características y necesitamos presentar una queja o sugerencia? Toma en cuenta estos consejos prácticos:

Encuentra el momento correcto: No busques una conversación para presentar alguna queja si es que hay muchas personas presentes, pues esto podría dar a entender que buscas apoyo de los demás. Agenda una reunión privada con tu jefe y expón el inconveniente. Encontrar el momento oportuno demuestra tu coherencia y discreción.

Claridad en el mensaje: Delimita el problema sin miedo a la respuesta que puedas recibir. Si tu queja está relacionada a un tema evidente, es probable que tu jefe lo haya notado también y agradezca tu comunicación al respecto.

Ten profesionalismo: No es necesario atacar, hablar mal de otros, ni buscar responsabilizar a los demás. Llega a la reunión con sugerencias o soluciones prácticas para que este jefe tóxico evite ver en ti a una persona problemática.

Evita las amenazas: Si sabes de antemano que tu jefe es una persona complicada, lo mejor es evitar una confrontación. Las amenazas respecto a una posible renuncia o busca coaccionar al jefe, solo conseguirá instaurar una situación tensa que los haga ver como rivales.

Tags:

características, Jefe tóxico, Perfil

El contenido encontrado en redes sociales puede resultar una gran fuente de inspiración, pero también de inseguridades al ver a los demás siendo exitosos y felices, pero ¿cuán real es lo que estamos viendo día a día?

Según un estudio realizado por el Happiness Research Institute en Dinamarca, las redes sociales nos hacen infelices. Para llegar a esta conclusión, investigadores que separaron a 1.905 sujetos en dos grupos, uno que utilizaban redes sociales con normalidad y otro que fue forzado a no utilizarlas, encontraron que los participantes del grupo, tras una semana sin este tipo de actividad online se encontraban un 55% menos estresados.

En ese sentido, Mike Wiking, CEO del Happiness Research Institute en Copenhague, explicó que se realizó un análisis de distintos datos relacionados con la felicidad, y un aspecto que mencionaban los participantes de forma constante era que la comparación con otras personas les generaba infelicidad. “En redes nos están bombardeando constantemente con las buenas noticias de los demás, pero eso no siempre es cierto. Esto crea un mundo donde todos muestran su mejor versión, una imagen distorsionada de sí mismos”, indicó.

¿Cómo evitar que las redes impacten en mi felicidad?

El psicólogo Javier Ares explica que la hipervigilancia de las redes, genera un estado de sensibilidad muy alta por el que queremos estar altamente atentos a algo que no deja de estimularnos. Por eso, es importante dedicarle un tiempo controlado a la exposición que tenemos a la vida de los demás. Para ello, el experto brinda algunos consejos:

No centres tu ocio en las redes: Puedes aprovechar tu tiempo libre con actividades más positivas o productivas, como el descanso, los juegos y practicar tus pasatiempos favoritos. Piensa que puedes haber abandonado una actividad del pasado que te agradaba y mantenía motivado. Es una buena oportunidad para retomarlo. Es importante redescubrir hobbies sin usar pantallas.

Identifica tus bucles: Es probable que te haya sucedido que entras en un bucle infinito de redes sociales, llegando a una hipervigilancia de estas y no dándote por saciado nunca. Es importante que identifiques estos momentos y lo detengas. Revisa el tiempo de uso de tus apps del celular para tomar consciencia de cuáles son las que más usas y así empezar a racionar el uso de ellas.

Trabaja sobre tu vida real: Recuerda que detrás de las caras felices y experiencias que ves en redes, están personas con vidas muy similares a la tuya. Con trabajos, familia, obligaciones y preocupaciones de una persona en el mundo real. Puede incluso que los demás te vean a ti también como una persona feliz en redes.

 

Foto: Rodolfo Párraga / El Telégrafo

De acuerdo a la Statista Global Consumer Survey, Perú estaría liderando el uso de las divisas digitales, o criptomonedas, pues el 16% de los encuestados indica que lo usa como alternativa de inversión.

Son cada vez más las personas las que se animan a invertir en este tipo de producto. Un estudio de Binance Research, grupo de investigación y desarrollo en blockchain, reveló que la confianza en las criptodivisas está creciendo en todo el mundo y en Latinoamérica alcanzó el 63%.

De acuerdo a los hallazgos del estudio, el 52% considera la inversión en criptomonedas como un medio para obtener ingresos mientras que el 15% de los usuarios encuestados considera a las criptomonedas su principal fuente de ingresos. Además, dentro de las razones que los usuarios consideran para invertir en monedas digitales se destaca el poseer criptodivisas como parte de una estrategia de inversión a largo plazo y la baja confianza en el sistema financiero actual.

¿Se viene un mayor crecimiento de las criptomonedas?

“Actualmente, estamos viendo una adopción acelerada de las criptomonedas. Para Binance es fundamental comprender las motivaciones, actitudes y comportamiento de los usuarios de criptomonedas, es por esto, que el objetivo de nuestro Índice Global de Criptousuarios 2021 es entender los puntos en común y las diferencias entre los usuarios minoristas de criptomonedas según su perfil y contexto local”, señaló Bryan Benson, director de operaciones de Binance Latam.

Uno de los hallazgos de dicho Índice es que los usuarios creen en la libertad del dinero, pues mientras en Latinoamérica existe una confianza del 63% en el ecosistema criptográfico, la confianza institucional financiera se ubica solo en un 13%.

Respecto del tipo de divisa digital más requerida, el Bitcoin sigue reinando. Actualmente valorizada en US$ 54 mil, el Bitcoin, es utilizado por el 65% de los usuarios que poseen cualquier criptomoneda, por lo que continúa siendo la criptodivisa más popular. Además, el 30% de los propietarios de Bitcoin asignan entre el 1 y el 20% de su cartera de criptomonedas a BTC, seguida de Binance Coin y Ethereum.

Respecto de su uso, pese a que la mayoría de las criptomonedas son utilizadas para inversión a largo plazo, los usuarios también usan sus activos digitales únicamente para staking, o dejar guardadas las criptomonedas en el wallet, préstamos y pagos. Otro de los casos de uso es como medio de intercambio. Solo el 33% se destina al uso real, es decir, como dinero para realizar compras.

Tags:

Binance Research, criptomoneda, Criptousuarios

Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), durante los primeros seis meses de la pandemia, el crecimiento de su rubro fue equivalente al de los últimos cinco años, generando movimientos por 6,000 millones de dólares. Esto demuestra que la pandemia ha disparado las cifras del comercio electrónico y la tendencia se mantendrá en los próximos meses.

Por ello es importante que los emprendedores estén preparados para aprovechar las oportunidades. “Contar con alternativas que permitan el dinamismo de los pagos digitales, generarán un mayor impulso de las ventas; y hacerlo de forma fácil y segura es también una parte importante de la experiencia de compra que pueden tener los usuarios”, señala Oscar Quevedo, CMO de Kushki, pasarela de pagos digitales que integra a la región latinoamericana.

Refiere que con la pandemia, los pagos digitales han emergido como el método de pago favorito en la región Latinoamérica, y también en el Perú. Por ello, comparte cinco aspectos que todo negocio debe tener en cuenta para incrementar sus ventas:

Pasarelas de pago: Algo muy importante a tomar en cuenta es contar con una pasarela de pagos para realizar las transacciones. Es importante hacer una buena elección ya que esta será la encargada de procesar los datos confidenciales financieros.

Seguridad: Latinoamérica es una de las regiones más fraudulentas en todo el mundo. Por ello, es relevante usar una pasarela de pago que cuente con la certificación PCI DSS, normativa que acredita el estándar de seguridad de las principales emisoras de tarjetas, como American Express, Mastercard y Visa.

Disponibilidad 24/7: Tener pagos digitales que estén disponibles 24/7 ayuda a satisfacer las necesidades que existen en la población. Esto puede generar que los negocios incrementen sus ventas, especialmente en épocas de pandemia y en fiestas de fin de año.

Medios de pago integrados: Al contar con transacciones digitales, un negocio puede tener toda la información de operaciones en un solo lugar, lo que ayuda en temas de gestión y conciliación de dinero, minimiza problemas, mejora la atención a los clientes y permite brindar experiencias personalizadas.

Actualización: Es importante actualizar de forma periódica todos los recursos tecnológicos que son utilizados para realizar compras en línea. De esta forma, los clientes se aseguran que el sistema esté funcionando al 100% y no sea propenso a errores o fugas de información.

Tags:

2022, Capece, e-commerce

En el tercer trimestre de este año, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó 4 millones 655 mil 300 personas. Comparado con el mismo trimestre del 2020, la PEA ocupada incrementó en 24,1%, según el último Boletín de Informe de Empleo del INEI. Si bien la reactivación económica ha traído más certezas, es importante que habiendo llegado a final del año, los trabajadores tengan la seguridad de conservar su puesto de trabajo.

En temporada de renovaciones de contratos, la abogada laboralista Katy Noriega, del estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, explicó a Sudaca que para que un trabajador que tenga próximo el vencimiento de su contrato debe tener una contratación temporal.

Noriega explica que para que un contrato sea válido, debe existir una causa que justifique que se requiere de la persona en dicho puesto. “Entonces, si un trabajador tiene próximo el vencimiento de su contrato, no puede suponer que la renovación será automática, porque cada vez que un contrato está por vencer, lo que corresponde es que las partes se sienten a revisar si es que la razón que originó su contratación temporal subsiste en el tiempo para suscribir una renovación”, indica.

La abogada laboralista precisa que la renovación de un contrato no se presume, pues la renovación de contrato debe hacerse necesariamente por escrito, según lo establece la ley. La renovación automática, es entonces una figura inexistente, pues se requiere el mutuo acuerdo de ambas partes.  “Todos los contratos a plazo fijo tienen una formalidad escrita. Para ser válidos tienen que mantener esto, incluso si son renovaciones o prórrogas”,  comenta.

¿Me renovarán el contrato?

Noriega indica que de haber una inquietud sobre la renovación del contrato por parte del trabajador, este podrá consultar directamente con su empleador sobre si se va a producir una renovación y cuál será su vigencia. Asimismo recomienda a los trabajadores con contratos temporales, tener presente que es obligación de cualquier empleador suscribir estas renovaciones antes del vencimiento o como mucho antes del inicio del nuevo plazo de vigencia.

Indica además que no existe una obligación legal de informar al trabajador la no renovación de su contrato. “Esto quiere decir que incluso si han existido renovaciones sucesivas en el tiempo y el trabajador está familiarizado con que esto va a pasar cada cierto tiempo, el empleador podría simplemente decidir que ya no va a renovar porque ya no lo necesita o porque ha desaparecido la causa objetiva de contratación”, advierte.

Tags:

Contrato de trabajo, Renovación

De la misma forma en que los deportistas realizan un régimen de ejercicios que se extiende por varias fechas y no se les ocurre hacer 500 sentadillas en un solo día, el cerebro no puede estar funcionando de forma intensiva sin descanso, aunque uno quiera completar todas las tareas que tiene pendiente en un solo día.

«El cerebro, en ese sentido, es como un músculo. Ejercítalo constantemente sin descanso y los resultados serán magros. En cambio, si le damos espacio y establecemos las condiciones adecuadas, es poco lo que no podamos hacer», escribió Josh Davis, autor del libro «Dos horas asombrosas», de acuerdo a un artículo de BBC Mundo.

Por ello, cuando los trabajadores presentan un agotamiento laboral o “burnout” (síndrome del quemado), no solamente sufren de malestares físicos y psicológicos, sino que su propia capacidad de producción, su dedicación y su creatividad también se ven comprometidos.

Según Ana Alcayaga, directora de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente de la Universidad San Sebastián de Chile, las situaciones más estresantes para los trabajadores se dan cuando las personas sienten que no pueden con las tareas encomendadas y la responsabilidad se les escapa de las manos.

¿Cómo mantener la creatividad?

De acuerdo a una encuesta realizada en el 2019 por la multinacional Steelcase entre trabajadores de Alemania, Francia, EE. UU., España, Reino Unido y Japón, un 43% de los entrevistados consideró que su actual puesto de trabajo va a requerir de un mayor nivel de creatividad en un futuro próximo.

Ante este reto, es importante evitar el agotamiento y buscar formas de promover la creatividad. Para Tracy Brower, socióloga y autora del libro “The Secrets to Happiness at Work”, se obtienen resultados más creativos, cuando los trabajadores se concentran menos en la eficiencia.

“La creatividad es el combustible de la innovación. Son las ideas en bruto y el brillo desordenado lo que se convierte en innovación, algo nuevo y diferente de los valores del mercado y por lo que la gente pagará. De hecho, el proceso creativo debe incluir tiempo para la reflexión y la tranquilidad, momentos de rumiación y tiempo para que las ideas estén en la parte trasera de nuestro cerebro”, explica en un artículo para Forbes.

En su opinión, el ambiente creativo ideal combina cosas muy distintas porque alguien que acaba de unirse al proyecto y tiene una forma diferente de resolver los problemas puede aportar mucho. Además, un trabajador que no tiene tiempo para desarrollar otros aspectos de su vida, como aprender otro idioma, leer, bailar o desarrollar cualquier actividad artística tendrá menos recursos para ser creativo.

“En resumen: necesitamos experiencias y tiempo que permitan la conexión de ideas. La creatividad no se puede apresurar, planificar ni gestionar”, agrega.

Tags:

Carga laboral, Creatividad, Trabajo excesivo

A pocos días de que concluya el año, las áreas de recursos humanos de las empresas intentan arreglar las vacaciones de los trabajadores que aún no se han tomado sus días de descanso. Si bien los trabajadores suelen hacer una propuesta de días, el empleador es quien debe aprobarlo y esto va a depender de muchos factores.

De acuerdo a Richard Culque, gerente de soluciones Human Capital Management (HCM) de Ofisis, primero se debe solicitar las vacaciones con el jefe inmediato o al área de recursos humanos. “De repente, para mi mala suerte, estoy en una temporada alta de la empresa por lo cual me rechazan mis vacaciones. Ese rechazo de vacaciones genera que, automáticamente, mi empleador deba proponerme otra fecha de vacaciones y no de manera cortada”, explicó.

Además, recordó que, para los empleadores, es importante que los trabajadores con más de un año de labores hayan tomado sus vacaciones. De lo contrario, al año, 11 meses y 29 días, el trabajador debe recibir en automático una compensación que no se tiene presupuestada.

“Si por emergencia saco a un personal de vacaciones, el otro punto es cómo afecto al área. De repente, por la prisa, no hice que se haga el traspaso de funciones de forma temporal, ¿cuáles son sus pendientes? Se afecta un proceso productivo tan solo por cumplir con las vacaciones”, advierte.

Formas de ordenar la casa

Para evitar estos problemas y que las vacaciones sean planificadas con la debida anticipación, Culque consideró que es necesario que las empresas tengan una política de vacaciones porque así podemos identificar qué área puede salir primero, en qué meses sería mejor salir de vacaciones o que los más antiguos sean los primeros en tomarlas.

“Con esta política vacacional, se tendrá un enfoque de qué es lo que busca la empresa. Un segundo punto a priorizar es siempre manejar un rol de programación anual. Todas las jefaturas dentro de sus objetivos de área, deberían estar contemplado cómo se va a programar las vacaciones de todos los colaboradores durante el año, pensando en la realidad”, aseguró.

Señaló que, algunas veces, la programación anual que se establece tiene bajo nivel de cumplimiento. Precisó que, lo ideal sería que al menos un 80% se cumpla en la fecha. Un 20% que se cancele o cambie por alguna urgencia, es manejable.

En tercer lugar, aconsejó evaluar el orden de las prioridades. “El trabajador que tiene más años o más tiempo acumulado de vacaciones es el primero que debe salir por la indemnización vacacional que se puede generar.

Por último, refirió que los ‘software’ de recursos humanos están ayudando a que esta labor sea más automatizada. Si antes era complicado atender a 20 o 30 trabajadores que querían pedir vacaciones para un mismo momento, ahora, el número de operaciones es más manejable y puede ser visto por todos los jefes de las áreas en tiempo real.

Tags:

Trabajo, Vacaciones, vacaciones laborales

En septiembre de este año, más de 15 millones de transacciones fueron realizadas con tarjetas de crédito, según la Gerencia Central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva. Muchas veces el uso constante de este medio de pago, y de forma descontrolada, puede llevar al endeudamiento.

Además, resulta muy común entre los peruanos, el tener más de una tarjeta de crédito, lo cual puede resultar contraproducente, ya sea por sobreendeudamiento o en caso no se les dé uso, a la afectación del historial crediticio. Entonces, ¿qué hacer al darse cuenta que ya no se necesitan tantas tarjetas? ¿o al encontrarse en falta de autocontrol sobre este producto? Efectuar la cancelación es una buena opción.

En ese sentido, un informe de Rankia explica cómo cancelar una tarjeta de crédito de forma correcta:

1.-Revisar el contrato: Al recibir una tarjeta de crédito, recibimos también un contrato que incluye una cláusula de cancelación. Esta suele indicar que el cliente debe cumplir algunos requisitos para lograr cancelar la tarjeta de crédito. En caso de incumplirlos, se hará un cargo de indemnización por querer romper el contrato.

2.-Pagar la deuda pendiente: Al momento de cancelar la tarjeta de crédito, es necesario que la línea esté disponible en su totalidad. Antes de contactar al banco, es importante asegurarse de no mantener ninguna deuda, de lo contrario habrá que saldar la deuda lo más pronto posible para evitar generar intereses.

3.- Contactar a la entidad financiera: Cuando se corrobore que el saldo a pagar de la tarjeta de crédito es cero, será buen momento de contactar a la entidad financiera vía telefónica o en una agencia para iniciar el trámite.

4. Dar seguimiento al trámite: Una vez que empecemos con el proceso de cancelación, la entidad se asegurará que el saldo de la tarjeta es cero y al comprobar que todo está en orden, la entidad deberá entregar una prueba de que efectivamente la tarjeta se encuentra en proceso de cancelación.

5. Revisar el Estado de cuenta: Después de haber realizado todos estos pasos y obtener el número o código de cancelación por parte de la entidad financiera, como medida adicional, el cliente puede esperar al próximo Estado de cuenta de la tarjeta de crédito, y comprobar que la tarjeta ha sido cancelada.

Tags:

cancelar tarjeta, Deudas, tarjeta de crédito
x